Descargas: 0 Visitas: 12

Imagen: ABRAZO EN PANDEMIA, NELSON ALMEIDA/AFP via Getty Images, 2020, Brasil.


  • Formato Imagen

  • Tema LA FE QUE CREEMOS

  • Subtema Fe y Razón

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Descripción

Este material es parte de la ficha didáctica "La ciencia al servicio de la persona", disponible en recursos asociados.


Guía de Uso

🖼 Imagen 2: ABRAZO EN PANDEMIA, NELSON ALMEIDA/AFP via Getty Images, 2020, Brasil.

La clase continúa con la Imagen 2, la cual complementa la idea trabajada en la imagen anterior, pero apela un poco más ahora al área específica de la ciencia que involucra la medicina y cómo esta se ha manifestado en torno al bien común y búsqueda de sentido en un suceso específico que vivimos como humanidad años recientes.

Se proyecta la imagen a la clase, se pide a los estudiantes que puedan observar en silencio y cuidadosamente y piensen en las emociones que les surgen. Luego de ello, deben compartir estas emociones con algún compañero/a. Para ello, deben ayudarse con las indicaciones que se les compartirán, lo cual se irá haciendo paso a paso (son 3 momentos).

Primer momento: Conectar

Los estudiantes describen la imagen y conectan con experiencias propias, como protocolos sanitarios, distancia social, contacto humano.

Preguntas guía:

  1. ¿Qué elementos científicos se usan para proteger a las personas? / ¿Qué experiencia de pandemia tienen ustedes que recuerden?

Respuestas esperadas: Uso de mascarillas, alcohol gel, guantes, cortinas plásticas, distancia social, vacunas. / Recuerdos de cuarentenas, clases online, no poder ver a familiares, protocolos en el colegio o en supermercados.

  1. ¿Qué emociones o relaciones humanas se muestran en la imagen? / ¿Qué emociones les surgen a ustedes?

Respuestas esperadas: Se muestran ternura, cariño, necesidad de contacto humano, cuidado mutuo. / Emociones de alegría, alivio y esperanza por poder abrazar a pesar de las barreras. También emociones de tristeza, nostalgia, incomodidad por la distancia y la separación.


Segundo momento: Relacionar

Los estudiantes relacionan con el tema de la clase y hablan sobre cómo la ciencia pudo ayudar en esta situación: vacunas, barreras sanitarias, investigación médica, y también cuál pudo ser el rol de la fe en ello.

Pregunta guía:

  1. ¿Cómo complementa la ciencia el cuidado humano sin reemplazar la cercanía o el amor?

Respuestas esperadas: La ciencia da los medios para proteger la salud (vacunas, protocolos, tratamientos). Permite que los encuentros sean más seguros, pero no reemplaza la necesidad de afecto ni de comunidad. La ciencia cuida el cuerpo, pero el amor y la fe cuidan también el espíritu y el corazón. Ambas se necesitan: la ciencia protege, el amor da sentido.


Desafiar

Se invita a los estudiantes a pensar más allá de la situación específica:

  1. ¿Cómo podemos usar la ciencia y la fe para proteger la vida y la dignidad de las personas?

Respuesta esperada: Desarrollando tecnologías y medicinas que sirvan a todos, no solo a quienes tienen recursos. Promoviendo que los avances científicos estén guiados por la ética y la solidaridad. Usando la fe como fuerza para acompañar, dar esperanza y motivar el cuidado de los demás. Luchando contra la “cultura del descarte”, asegurando que nadie quede fuera de los beneficios de la ciencia. Uniéndolas para buscar siempre el bien común, el cuidado de la vida y la fraternidad.

Al finalizar la actividad, el docente destaca que la pandemia mostró la gran utilidad de la ciencia y la tecnología (vacunas, medidas sanitarias, recursos médicos), pero también reveló algo esencial: el ser humano necesita relaciones, afecto y encuentro real. La ciencia por sí sola no basta; tiene sentido pleno cuando está al servicio de la dignidad y del bienestar integral de las personas. Los “protocolos” y tecnologías permitieron cuidarnos, pero lo más importante seguía siendo el amor, la cercanía y la esperanza compartida.

En esta clave, se puede subrayar que fe y ciencia, que es el tema de nuestra unidad, se complementan: la ciencia busca curar y proteger la vida, mientras la fe aporta el horizonte de sentido, la fuerza del amor y la certeza de que toda persona es valiosa. Ambas, unidas, pueden ayudar a aliviar el sufrimiento y a humanizar las crisis.


Comentarios

Sin comentarios

Links
Archivos adjuntos
Descargar PDF