Descripción
Este material es parte de la ficha didáctica "La ciencia al servicio de la persona", disponible en recursos asociados.
Guía de Uso
🖼 Imagen 1: El hombre controlador del universo, Diego Rivera - 1934

Para seguir profundizando en el tema de la clase, el docente presenta a los estudiantes la Imagen 1, que corresponde a una pintura de mural en fresco del artista Diego Rivera, que data del año 1934.
El docente pide a los estudiantes que puedan seguir los siguientes tres pasos para la reflexión en torno a la pintura: Veo, Pienso y Me Pregunto.
-
VEO: Para el primer paso, el docente pide a los estudiantes que observen la imagen atentamente y puedan escribir algunos de los elementos que ven en ella.
Ejemplo de respuesta esperada: Máquinas, personas, símbolos de ciencia y tecnología, caminos, decisiones.
Luego de compartir algunas respuestas de los estudiantes, el docente complementa estas ideas con lo que se conoce de la obra, basado en análisis existentes. Se deja enlace a uno de estos análisis en sección de recursos.
El docente explica que esta pintura cubre varios aspectos, de índole política y sistemas económicos como el capitalismo. Sin embargo, para esta clase se tomarán en cuenta algunos de los más relevantes para los temas de fe y ciencia. Por esto, el docente invita a los estudiantes a mirar el extremo izquierdo de la pintura en la cual se encuentra una estatua que puede ser representación de la religión o la fe. Esta estatua parece ser un dios de la mitología griega como Zeus, pero a la vez lleva una cruz, por lo que puede ser también una alegoría a la religión cristiana. Por otro lado, se observa también debajo de esta estatua al científico Charles Darwin, sosteniendo un cuadro de un cráneo humano, quien es considerado el padre de la teoría de la evolución.
A raíz de esto, el docente consulta a los estudiantes sobre qué podrían simbolizar ambos personajes en la pintura.
💭Respuesta esperada (ejemplo): Que en la época había una mezcla de creencias de toda índole, cristianas y no cristianas, pero que a la vez, la ciencia también estaba jugando un rol fundamental. // Reflejo de la tensión entre ciencia y fe durante la época.
Luego de compartir algunas respuestas y complementar con la respuesta esperada en caso de ser necesario, el profesor enfatiza en que esta pintura se centra en el dominio científico que entraba en vigencia en la época y nos invita a reflexionar en cómo la persona lidiaba con todos estos saberes en su concepción del mundo. En este sentido, se da pie al paso 2 de la dinámica de análisis de la pintura.
-
PIENSO: Se pide a los estudiantes que puedan pensar sobre qué decisiones creen que debe tomar el hombre en el mural y si creen que la ciencia/tecnología puede derivar en decisiones difíciles o problemáticas.
💭Respuesta esperada: El hombre debe decidir si usa la ciencia y la tecnología para construir (mejorar la vida) o para destruir (armas, opresión, contaminación). Las decisiones respecto a la ciencia sí pueden ser muy difíciles o problemáticas, ya que como por ejemplo, se puede elegir entre avanzar rápido en un descubrimiento o detenerse para considerar la ética. La fe y los valores éticos pueden ayudar a discernir el camino correcto en medio de esas decisiones.
Luego de las respuestas de los estudiantes, el docente enfatiza en que actualmente también muchos de estos elementos religiosos, científicos, pero también otros como los políticos o económicos son parte de nuestra vida y de alguna forma nos exigen tomar posturas frente a ellos. Se invita a los estudiantes también a reconocer estos elementos en la actualidad, y en el caso de la fe y la ciencia, poder ‘romper la barrera’ de tensión constante en la que muchas veces se posicionan y poder buscar el complemento y enriquecimiento en ambas, como hemos estado revisando en las últimas clases.
Para seguir profundizando en torno a la pintura, el docente invita a los estudiantes a seguir con el último paso.
-
ME PREGUNTO: En base a lo contemplado y reflexionado de la pintura, se invita a los estudiantes a que puedan realizarse una o dos preguntas, teniendo también presente el tema de fe y ciencia.
💭 Respuestas esperadas (ejemplos): ¿Cómo podemos asegurarnos de que los avances científicos estén al servicio del bien común? / ¿Qué papel tiene la fe o la ética cristiana en estas decisiones?
Luego de compartir algunas de las respuestas de los estudiantes, el docente enfatiza en las decisiones que nos vemos enfrentados como seres humanos. En relación a la ciencia, hay que reconocer que la ciencia es poderosa, pero no neutra; depende de las decisiones humanas orientarla hacia el bien o hacia el mal, por eso la sabiduría de la fe cristiana nos puede enseñar mucho para guiar decisiones responsables y humanizadoras, no teniendo porqué ser dejado de lado en temáticas científicas o teniendo que escoger por la una o la otra.
Comentarios
Sin comentarios
Links
Archivos adjuntos