Descargas: 2 Visitas: 29

La ciencia al servicio de la persona


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE CREEMOS

  • Subtema Fe y Razón

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

UNIDAD: Fe y Ciencia

Objetivo de unidad: Explorar la complementariedad entre la fe cristiana y los avances científicos, fomentando un diálogo constructivo entre ambas materias.

Título Ficha 4: La ciencia al servicio de la persona

Objetivo de ficha: Reflexionar sobre cómo los avances científicos pueden ponerse al servicio de la dignidad y el bien integral de la persona, valorando la mirada cristiana que promueve una mirada responsable y humanizadora.

Pauta

• Inicio

Activación de Conocimientos Previos:

🎮 Juego: Adivina los términos

https://crowdparty.app/rooms/PKVobXI/play

Se comienza la clase con la activación de conocimientos previos, a través de una actividad de juego virtual. Se utilizará la plataforma de Crowdparty. En el juego, los estudiantes deberán adivinar el término correcto en base a la definición que les saldrá en pantalla. Los estudiantes pueden jugar el juego de forma individual de sus propios dispositivos o el profesor puede hacerlo de forma general también.

Tablero de visualización de respuestas para el profesor (principalmente útil si los estudiantes se conectan a través de sus propios dispositivos):

https://crowdparty.app/rooms/PKVobXI/async

Los términos que saldrán en el juego y sus definiciones se pueden encontrar a continuación.

  1. Biomedicina: Ciencia que aplica los conocimientos de la biología y la medicina para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, buscando mejorar la salud humana
  2. Bioética: Reflexión que guía el uso responsable de la ciencia y la tecnología en relación con la vida, protegiendo la dignidad.
  3. Inteligencia artificial: Tecnología que imita procesos de la inteligencia humana para resolver problemas o acceder a la información.
  4. Ética científica: Principios y valores que orientan el trabajo científico para que se realice con responsabilidad, respeto y al servicio del bien común.
  5. Bien común: El beneficio y bienestar de todas las personas y comunidades.
  6. Dignidad humana: Valor propio e inalienable de cada persona, que exige que nunca se le use como medio ni se le descarte, sino que siempre se respete y se promueva su vida y libertad.

Al terminar el juego, es importante que el docente haga hincapié en el entendimiento de estos términos por parte de los estudiantes, ya que serán usados durante la clase.

Motivación:

🎼 Canción 1:

Santiago Benavides Ft. Aleja Rodriguez - De Nada Me Vale (Video Oficial)

https://www.youtube.com/watch?v=dKZhiwlnstw&list=RDdKZhiwlnstw&start_radio=1


Para continuar con la introducción de la clase de hoy, el profesor comparte con los estudiantes la canción 1. Les dice que puedan poner atención a la letra y anotar algunas frases que les llame la atención. Luego de escuchar y ver el video de la canción, se les pide a los estudiantes que puedan con un compañero/a compartir sus apuntes y concluir cuál es la idea o mensaje principal de la canción.

Ejemplos de respuestas: El amor es lo esencial. Todo conocimiento, fe o acción pierde sentido si no está motivado por el amor. / El amor se expresa en nuestras acciones: Sin amor, “las manos no ayudan a nadie”; con amor, lo que hacemos vale la pena.

Después de compartir algunas de las respuestas de los estudiantes, el docente puede compartir con los estudiantes el texto bíblico de 1 Corintios 13, 1-3, en el cual seguramente la letra de esta canción está inspirada. Aquí nos recuerda el apóstol Pablo que por más que entendamos, inclusive la ciencia, el amor es esencial y sin amor nada somos.

Luego, se solicita a los estudiantes que en grupos de no más de 4 integrantes, puedan discutir las siguientes dos preguntas en relación al objetivo de la clase y la canción recientemente escuchada.

  1. En el contexto de la canción, ¿qué podría significar la frase “de nada me vale… si no tengo amor” aplicado a la ciencia?
  2. ¿Qué pasaría si la ciencia avanzara mucho, pero sin amor ni preocupación por las personas?

Respuestas esperadas:

  1. Que los descubrimientos científicos pierden su verdadero valor si no buscan el bien de las personas. / Que la ciencia sin amor ni ética puede volverse fría, egoísta o dañina. / Que no basta con “saber mucho” o “descubrir cosas nuevas” si eso no tiene un sentido humano y solidario, como parte del amor, para que valgan la pena.
  2. Podría generar inventos que destruyan en vez de construir (ej. armas, contaminación, manipulación genética sin ética). / Los beneficios de la ciencia podrían quedar solo en manos de algunos, aumentando la injusticia y la desigualdad.

Después de unos minutos para que los grupos discutan las preguntas, el docente pide de forma voluntaria que algunos grupos puedan ir compartiendo sus ideas con la clase. Estas pueden ser complementadas con las respuestas esperadas. El docente finaliza la actividad enfatizando que así como la canción dice que todo pierde valor si no hay amor, también los avances científicos pueden perder su sentido si no se orientan al servicio de la persona. Se recalca que en la de hoy se reflexionará en cómo la fe nos invita a ver la ciencia con responsabilidad y amor, para que realmente sea un camino de humanización.


• Desarrollo (60 minutos aprox.)

Siguiendo con el desarrollo de la clase, el docente presenta el video 1, el cual consiste en un reporte sobre las palabras del Papa Francisco en una conferencia del Observatorio Vaticano el 2024.

🎥 Video 1: El Papa a la Specola Vaticana: “La ciencia está al servicio del hombre, no para su destrucción”

https://www.youtube.com/watch?v=nHToicFRCYk


Se pide a los estudiantes que puedan seguir el video y realizar la siguiente actividad:

  1. ¿Qué significa para ustedes que “la ciencia debe ponerse al servicio de las personas”?
  2. Según el video, ¿Qué peligros aparecen cuando la ciencia se usa sin amor ni caridad?
  3. El Papa invita a “ir a las periferias del conocimiento humano” para encontrar a Dios Amor. ¿Qué creen que significa esta frase y cómo se puede vivir desde la ciencia y la fe?

Respuestas esperadas:

  1. Que la ciencia debe buscar mejorar la vida humana y no solo satisfacer la curiosidad o generar poder. / Que los avances científicos deben respetar la dignidad humana y promover el bien común. / Que la ciencia tiene sentido cuando ayuda a resolver problemas reales de la humanidad (salud, medioambiente, justicia social).
  2. Puede usarse para la destrucción (armas, guerras, contaminación). / Se corre el riesgo de deshumanizar a las personas, tratándolas como objetos o recursos. / El ser humano puede “perderse” en el conocimiento, quedando sin sentido o sin dirección ética.
  3. Que buscar en las “periferias” significa ir más allá de resolver ciertas interrogantes superficiales, sino que arriesgarse a preguntar por el sentido también de lo que se descubre o conoce (a través de la ciencia en este caso), ya que en ello también podemos experimentar a Dios.

El docente invita a los estudiantes a compartir algunas de sus respuestas, complementa con las respuestas esperadas si es necesario y enfatiza en que el Papa Francisco nos recordaba en el video que la ciencia y la fe no son rivales, como lo hemos aprendido antes, sino que pueden unirse en la caridad. En este sentido, cuando la ciencia se hace desde el amor, se convierte en un camino hacia la verdad y el servicio a la dignidad humana.

Por esto, el docente invita a los estudiantes a trabajar en parejas y poder trabajar en la siguiente tabla comparativa que se les compartirá, la cual deberán completar en base a la información que se brinda en una de las columnas, con excepción de la última fila, en la cual se da la opción de tener sus propias ideas en ambas columnas. Además, se pide a los estudiantes que completen con ejemplos cada idea. Hay un ejemplo de la actividad al principio de la tabla .

Esta actividad se encuentra en el documento ‘Actividad Video 1’, en los recursos adjuntos a esta ficha. Es importante mencionar que el mismo documento incluye en la página 2 la guía con respuestas esperadas para el profesor (o la tabla completada), por lo que es importante extraer esta parte cuando se imprima la actividad para los estudiantes, la cual solo corresponde a la página 1.

Al finalizar la actividad, el docente pide a la clase que puedan compartir de forma general sus respuestas y van revisando en conjunto en torno a las respuestas esperadas, y también las propias ideas de los estudiantes, especialmente en la fila que ellos debían completar por sí solos.

🎥 Video 2: Por una respuesta cristiana a los retos de la bioética – El Video del Papa 03 – Marzo 2022

https://www.youtube.com/watch?v=kjufGLoBSoE


A continuación, el docente pide a los estudiantes que veamos un segundo video del Papa Francisco para introducir el siguiente trabajo de la clase. En este video, el Papa invita a dar respuesta desde una perspectiva cristiana a los desafíos de la bioética. Luego de esto, el docente explica a los estudiantes que nos centraremos en uno de estos desafíos de bioética para continuar nuestro trabajo de la clase, por lo cual es esencial que pongamos atención a algunas de las bases que nos brinda el Papa en el tema.

Mientras ven el video, los estudiantes deberán responder la siguiente pregunta: Según el Papa, ¿qué valores o criterios deben guiar nuestra respuesta a los avances científicos en la bioética?

Respuestas esperadas:

  1. Respeto a la dignidad humana: todos los avances deben proteger la vida y la persona.
  2. No al descarte: evitar tratar seres humanos como objetos desechables.
  3. Acompañar el progreso: no frenar la ciencia, sino orientarla responsablemente.
  4. Discernimiento profundo: evaluar ética y consecuencias antes de aplicar la ciencia.
  5. No condicionarse por lucro: la investigación debe priorizar la vida y el bien común.
  6. Defensa activa de la vida: oración y acción cristiana para orientar la sociedad.

Luego de compartir las respuestas de los estudiantes y complementarlas con las respuestas esperadas, el docente invita a los estudiantes a centrarse en uno de los desafíos que tenemos actualmente en bioética y que ha sido destacado por el actual Papa León XIV: La Inteligencia Artificial. En este sentido, el docente invita a los estudiantes a conocer lo que dice el Papa León XIV para luego poder involucrarse en el tema con sus propias ideas.

Para esto, se invita a los estudiantes a leer una noticia sobre el mensaje del Papa León XIV en la Segunda Conferencia Anual sobre Inteligencia Artificial, Ética y Gobierno Corporativo, que se llevó a cabo en el Vaticano este año 2025. Alternativamente, el docente puede incluir solo algunos extractos que iluminen la siguiente actividad.

León XIV: la IA puede abrir nuevos horizontes de igualdad o fomentar conflictos

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-06/inteligencia-artificial-nuevos-horizontes-igualdad-papa-leon-xiv.html

Después de leer la noticia, se pide a los estudiantes que en base a lo que dice el Papa y sus propias ideas, puedan completar el siguiente cuadro informativo o de opinión.


Avance científico / tecnológico Inteligencia Artificial
Posible beneficio Automatización de tareas, mejora de eficiencia y acceso a información
Posible riesgo o dilema ético Privacidad de datos, acciones discriminatorias, uso para manipulación o vigilancia masiva, creer que se tiene conocimiento de todo.
Decisión responsable desde la dignidad humana / perspectiva cristiana Diseñar y aplicar la IA con transparencia, supervisión ética, priorizando el bienestar humano, evitando discriminación y protegiendo la privacidad, asegurando que sirva al bien común, y no se confunda la sabiduría de búsqueda del sentido con el acceso a la información.


Luego, se revisan las respuestas de los estudiantes que pueden ser complementadas con las respuestas esperadas. En relación a aquello, el docente enfatiza en que como dice el Papa León frente al desarrollo de la Inteligencia Artificial: “La auténtica sabiduría tiene más que ver con el reconocimiento del verdadero sentido de la vida que con la disponibilidad de datos”, por lo que la invitación siempre está a no perder el enfoque de los avances tecnológicos en su aporte al ser humano.

De acuerdo a la realidad de la clase y el tiempo disponible, el docente puede pedir a los estudiantes que rellenen la misma tabla escogiendo algún otro avance científico / tecnológicos que ellos deseen.


🖼 Imagen 1: El hombre controlador del universo, Diego Rivera - 1934

https://museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx/en/exhibition/diego-rivera-nueva-vida-a-un-mural-destruido-1933-1934/

Para seguir profundizando en el tema de la clase, el docente presenta a los estudiantes la Imagen 1, que corresponde a una pintura de mural en fresco del artista Diego Rivera, que data del año 1934.

El docente pide a los estudiantes que puedan seguir los siguientes tres pasos para la reflexión en torno a la pintura: Veo, Pienso y Me Pregunto.


  1. VEO: Para el primer paso, el docente pide a los estudiantes que observen la imagen atentamente y puedan escribir algunos de los elementos que ven en ella.

Ejemplo de respuesta esperada: Máquinas, personas, símbolos de ciencia y tecnología, caminos, decisiones.


Luego de compartir algunas respuestas de los estudiantes, el docente complementa estas ideas con lo que se conoce de la obra, basado en análisis existentes. Se deja enlace a uno de estos análisis en sección de recursos.

El docente explica que esta pintura cubre varios aspectos, de índole política y sistemas económicos como el capitalismo. Sin embargo, para esta clase se tomarán en cuenta algunos de los más relevantes para los temas de fe y ciencia. Por esto, el docente invita a los estudiantes a mirar el extremo izquierdo de la pintura en la cual se encuentra una estatua que puede ser representación de la religión o la fe. Esta estatua parece ser un dios de la mitología griega como Zeus, pero a la vez lleva una cruz, por lo que puede ser también una alegoría a la religión cristiana. Por otro lado, se observa también debajo de esta estatua al científico Charles Darwin, sosteniendo un cuadro de un cráneo humano, quien es considerado el padre de la teoría de la evolución.

A raíz de esto, el docente consulta a los estudiantes sobre qué podrían simbolizar ambos personajes en la pintura.

Respuesta esperada (ejemplo): Que en la época había una mezcla de creencias de toda índole, cristianas y no cristianas, pero que a la vez, la ciencia también estaba jugando un rol fundamental. // Reflejo de la tensión entre ciencia y fe durante la época.


Luego de compartir algunas respuestas y complementar con la respuesta esperada en caso de ser necesario, el profesor enfatiza en que esta pintura se centra en el dominio científico que entraba en vigencia en la época y nos invita a reflexionar en cómo la persona lidiaba con todos estos saberes en su concepción del mundo. En este sentido, se da pie al paso 2 de la dinámica de análisis de la pintura.


2, PIENSO: Se pide a los estudiantes que puedan pensar sobre qué decisiones creen que debe tomar el hombre en el mural y si creen que la ciencia/tecnología puede derivar en decisiones difíciles o problemáticas.


Respuesta esperada: El hombre debe decidir si usa la ciencia y la tecnología para construir (mejorar la vida) o para destruir (armas, opresión, contaminación). Las decisiones respecto a la ciencia sí pueden ser muy difíciles o problemáticas, ya que como por ejemplo, se puede elegir entre avanzar rápido en un descubrimiento o detenerse para considerar la ética. La fe y los valores éticos pueden ayudar a discernir el camino correcto en medio de esas decisiones.


Luego de las respuestas de los estudiantes, el docente enfatiza en que actualmente también muchos de estos elementos religiosos, científicos, pero también otros como los políticos o económicos son parte de nuestra vida y de alguna forma nos exigen tomar posturas frente a ellos. Se invita a los estudiantes también a reconocer estos elementos en la actualidad, y en el caso de la fe y la ciencia, poder ‘romper la barrera’ de tensión constante en la que muchas veces se posicionan y poder buscar el complemento y enriquecimiento en ambas, como hemos estado revisando en las últimas clases.


Para seguir profundizando en torno a la pintura, el docente invita a los estudiantes a seguir con el último paso.


3;   ME PREGUNTO: En base a lo contemplado y reflexionado de la pintura, se invita a los estudiantes a que puedan realizarse una o dos preguntas, teniendo también presente el tema de fe y ciencia.


Respuestas esperadas (ejemplos): ¿Cómo podemos asegurarnos de que los avances científicos estén al servicio del bien común? / ¿Qué papel tiene la fe o la ética cristiana en estas decisiones?


Luego de compartir algunas de las respuestas de los estudiantes, el docente enfatiza en las decisiones que nos vemos enfrentados como seres humanos. En relación a la ciencia, hay que reconocer que la ciencia es poderosa, pero no neutra; depende de las decisiones humanas orientarla hacia el bien o hacia el mal, por eso la sabiduría de la fe cristiana nos puede enseñar mucho para guiar decisiones responsables y humanizadoras, no teniendo porqué ser dejado de lado en temáticas científicas o teniendo que escoger por la una o la otra.



🖼 Imagen 2:

ABRAZO EN PANDEMIA, NELSON ALMEIDA/AFP via Getty Images, 2020, Brasil.

https://www.cnbc.com/2020/07/02/cuddle-curtains-are-going-global-amid-the-coronavirus-pandemic.html

La clase continúa con la Imagen 2, la cual complementa la idea trabajada en la imagen anterior, pero apela un poco más ahora al área específica de la ciencia que involucra la medicina y cómo esta se ha manifestado en torno al bien común y búsqueda de sentido en un suceso específico que vivimos como humanidad años recientes.

Se proyecta la imagen a la clase, se pide a los estudiantes que puedan observar en silencio y cuidadosamente y piensen en las emociones que les surgen. Luego de ello, deben compartir estas emociones con algún compañero/a. Para ello, deben ayudarse con las indicaciones que se les compartirán, lo cual se irá haciendo paso a paso (son 3 momentos).

Primer momento: Conectar

Los estudiantes describen la imagen y conectan con experiencias propias, como protocolos sanitarios, distancia social, contacto humano.

Preguntas guía:

  1. ¿Qué elementos científicos se usan para proteger a las personas? / ¿Qué experiencia de pandemia tienen ustedes que recuerden?

Respuestas esperadas: Uso de mascarillas, alcohol gel, guantes, cortinas plásticas, distancia social, vacunas. / Recuerdos de cuarentenas, clases online, no poder ver a familiares, protocolos en el colegio o en supermercados.

  1. ¿Qué emociones o relaciones humanas se muestran en la imagen? / ¿Qué emociones les surgen a ustedes?

Respuestas esperadas: Se muestran ternura, cariño, necesidad de contacto humano, cuidado mutuo. / Emociones de alegría, alivio y esperanza por poder abrazar a pesar de las barreras. También emociones de tristeza, nostalgia, incomodidad por la distancia y la separación.


Segundo momento: Relacionar

Los estudiantes relacionan con el tema de la clase y hablan sobre cómo la ciencia pudo ayudar en esta situación: vacunas, barreras sanitarias, investigación médica, y también cuál pudo ser el rol de la fe en ello.

Pregunta guía:

  1. ¿Cómo complementa la ciencia el cuidado humano sin reemplazar la cercanía o el amor?

Respuestas esperadas: La ciencia da los medios para proteger la salud (vacunas, protocolos, tratamientos). Permite que los encuentros sean más seguros, pero no reemplaza la necesidad de afecto ni de comunidad. La ciencia cuida el cuerpo, pero el amor y la fe cuidan también el espíritu y el corazón. Ambas se necesitan: la ciencia protege, el amor da sentido.


Desafiar

Se invita a los estudiantes a pensar más allá de la situación específica:

  1. ¿Cómo podemos usar la ciencia y la fe para proteger la vida y la dignidad de las personas?

Respuesta esperada: Desarrollando tecnologías y medicinas que sirvan a todos, no solo a quienes tienen recursos. Promoviendo que los avances científicos estén guiados por la ética y la solidaridad. Usando la fe como fuerza para acompañar, dar esperanza y motivar el cuidado de los demás. Luchando contra la “cultura del descarte”, asegurando que nadie quede fuera de los beneficios de la ciencia. Uniéndolas para buscar siempre el bien común, el cuidado de la vida y la fraternidad.

Al finalizar la actividad, el docente destaca que la pandemia mostró la gran utilidad de la ciencia y la tecnología (vacunas, medidas sanitarias, recursos médicos), pero también reveló algo esencial: el ser humano necesita relaciones, afecto y encuentro real. La ciencia por sí sola no basta; tiene sentido pleno cuando está al servicio de la dignidad y del bienestar integral de las personas. Los “protocolos” y tecnologías permitieron cuidarnos, pero lo más importante seguía siendo el amor, la cercanía y la esperanza compartida.

En esta clave, se puede subrayar que fe y ciencia, que es el tema de nuestra unidad, se complementan: la ciencia busca curar y proteger la vida, mientras la fe aporta el horizonte de sentido, la fuerza del amor y la certeza de que toda persona es valiosa. Ambas, unidas, pueden ayudar a aliviar el sufrimiento y a humanizar las crisis.


• Cierre – Conclusión (10 minutos aprox.)

Para realizar el cierre de la clase, se invita a los estudiantes a poder escuchar la canción final, y seguir la letra desde el video.

🎼 Canción 2:

Solo le pido a Dios - Leon Gieco

https://www.youtube.com/watch?v=TfXfSgrix0E&list=RDTfXfSgrix0E&start_radio=1


Mientras escuchan la canción y ven la letra proyectada, se pide a los estudiantes que puedan responder lo siguiente:

  1. ¿Qué realidades pide el autor en la canción que no le sean indiferentes?
  2. ¿Qué pasaría si los científicos, y nosotros mismos, fuéramos indiferentes ante esas situaciones?
  3. ¿Qué valores de la fe cristiana ayudan a que la ciencia esté al servicio del bien común?

Respuestas esperadas:

  1. Guerra, engaño, injusticias, situaciones de dolor ajeno.
  2. No se ayudaría a superar realidades como la guerra, a través de la búsqueda de soluciones para el bien de la humanidad y no la destrucción. De igual forma, no habría compasión ante situaciones de dolor ajeno en las que podríamos aportar nosotros mismos, o en las que podría aportar la ciencia como para curar las enfermedades con la medicina.
  3. El amor al prójimo, la solidaridad, la compasión y misericordia, entrega y compromiso.


El profesor pide a algunos estudiantes compartir sus ideas y las complementa con las respuestas esperadas, enfatizando que la canción nos recuerda que no podemos ser indiferentes al dolor humano y así mismo como hemos visto en el contexto de esta clase, esto incluye a la ciencia, la cual tiene gran potencial, pero necesita corazón, ética y amor para humanizarse. Por esto es que, como cristianos, estamos llamados a unir ciencia y fe para cuidar la vida, la justicia y la dignidad de las personas.

Para finalizar la actividad, el docente invita a los estudiantes a pensar qué otras realidades o situaciones ellos añadirían, sobre todo pensando en temas actuales, a la canción para pedir a Dios que no seamos indiferentes hacia ellas. Por ejemplo: “Solo le pido a Dios que la Inteligencia Artificial no me sea indiferente, que frente a noticias falsas y usos de inteligencia artificial para discriminar a otros, pueda defender la dignidad humana”.

Al compartir algunas respuesta de los estudiantes, se puede finalizar la clase con una oración ante estas situaciones y también recordando pedir que la ciencia pueda trabajar para el servicio de la persona siempre, tal como lo ilumina la fe cristiana.

Comentarios

Para el juego de activación de conocimientos previos, puede ser útil el tablero de visualización de respuestas para el profesor (principalmente útil si los estudiantes se conectan a través de sus propios dispositivos):

https://crowdparty.app/rooms/PKVobXI/async

Links
Archivos adjuntos
  • Ficha 4_ La ciencia al servicio de la persona ppt.pptx

    Descargas 1

  • Actividad video 1_ Ciencia con vs sin amor Ficha 4 .docx

    Descargas 0

Descargar PDF