Descargas: 9 Visitas: 57

“El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?"


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE VIVIMOS

  • Subtema DSI

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Ficha 03 - Unidad "Fe y Ciencia"


  1. Objetivo de unidad: Explorar la complementariedad entre la fe cristiana y los avances científicos, fomentando un diálogo constructivo entre ambas materias.


  1. Objetivo clase 3: Explorar la teoría del Big Bang y la visión cristiana de la Creación, descubriendo cómo la ciencia y la teología pueden dialogar sobre el origen del universo.
Pauta

🔵 INICIO

Para esto, se seguirá con la activación de conocimientos previos claves para la clase, a través de una actividad de juego virtual.

🎲Juego: El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?, Crowdparty.

Aquí los estudiantes tendrán que escoger las definiciones correctas por cada término que les aparecerá en el juego. Se puede realizar de forma individual tanto como grupal, a modo de trivia.

Activación de Conocimientos Previos:

  1. Big Bang: Teoría científica que explica el origen del universo a partir de una gran explosión.
  2. Observatorio Vaticano: Institución científica de la Iglesia Católica dedicada al estudio del universo.
  3. Universo: Conjunto de todo lo que existe: planetas, estrellas, galaxias, energía y materia.
  4. Libro del Génesis: Primer libro de la Biblia que narra, entre otras cosas, la creación del mundo y del ser humano desde la fe.
  5. Creación: Todo el mundo creado por Dios, todo lo existente.
  6. Nebulosas de Hubble: Imágenes de nubes de gas y polvo en el espacio captadas por el telescopio Hubble.

El docente puede ir reforzando las respuestas esperadas durante o al final del juego, enfatizando que este vocabulario será usado en la clase de hoy.

Motivación:

🎤 Canción 1: Efecto Pasillo - Universo (Videoclip Oficial)

Para introducir el tema de la clase, el docente presenta la canción 1. El docente explica a los estudiantes que la idea es que puedan prestar atención a la letra, la que también será entregada de forma impresa, y poder destacar aspectos centrales o que consideren interesantes. Luego de ello, tendrán que realizar una actividad en base a una parte de la letra.

Los estudiantes escuchan la canción y observan el video.


Al terminar la canción, se les puede pedir a los estudiantes que compartan de forma general lo que creen que es el tema central de la misma o lo que les haya llamado la atención.

Respuesta esperada: La canción aborda temas del universo y creación, como que somos polvo de estrellas o cómo ver la luz emociona, lo que mezcla estos fenómenos con lo más espiritual, diciendo que le asombra y le ‘invade la razón’.

El docente puede hacer hincapié en base a la respuesta esperada, abordando que los temas del universo siempre están presentes en distintas manifestaciones como la música. De igual forma, teorías como el ´bing bang’ son muy famosas e influyentes, por lo que a menudo forman gran parte del discurso de muchas personas.

*En base a esto, el docente incentiva a los estudiantes a mirar una parte de la letra de la canción bajo dos puntos de vista: Uno como si fueran un científico y otro como si fueran un sacerdote o persona de fe.

Para esto, los estudiantes deben responder las siguientes preguntas para cada perspectiva. También se puede dividir la clase en dos grupos y que cada grupo responda desde una sola perspectiva.

Frase: “Siento en mí una gran explosión / los planetas se alinean y la vida da comienzo…”

Pregunta: ¿Quién soy y cómo veo el universo en base a esta parte de la letra de la canción?

Repuestos esperada Científico: “Soy un científico. Creo que este verso habla del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Lo veo como un proceso físico, no necesariamente como un acto divino.”

Respuesta esperada persona de fe: “Soy una persona de fe. Veo el universo como la creación de Dios, es decir, es Dios quien da comienzo a la vida, de la que habla la canción. La explosión que siento en mí puede ser en el sentido del asombro de ver lo maravilloso que es el universo creado por Dios.

*Se les puede pedir a los estudiantes también que realicen la misma actividad, pero ahora con una parte de la letra que ellos mismos puedan escoger. Se detalla a continuación otra parte de la letra que podrían destacar los estudiantes y ser útil para el desarrollo de la actividad, a modo de ejemplo.

Frase:

"Lo dice el aire, lo dice el viento.

Que hemos nacido para estar en movimiento"

Respuesta esperada científico: La interpreto como una metáfora que refleja una gran verdad física: el universo está en constante movimiento. Desde el Big Bang, todo está en expansión. La materia, la energía, las galaxias, todo se mueve. Incluso los átomos en nuestro cuerpo están en constante vibración.

Respuesta esperada persona de fe: Que tal vez el movimiento del universo tiene un propósito más profundo, que trasciende la materia. Dios nos creó para vivir en relación, para caminar, crecer, amar, transformar., no para quedarnos quietos.

*Luego, se socializan las respuestas de los estudiantes, se pueden revisar los ejemplos de respuestas esperadas y el docente puede hacer énfasis en la complementariedad entre ciencia y fe que ha sido recalcada en clases anteriores. En este sentido, se puede recordar que la ciencia intenta explicarnos los fenómenos de una forma más material, mientras la religión se enfoca en el sentido de las mismas, de una forma más espiritual.

En este sentido y a raíz de la canción que acabamos de escuchar, uno de los fenómenos que suele ser utilizado en descripciones científicas y religiosas es el origen del universo. Por esto, el docente hace algunas preguntas a los estudiantes que ayuden a seguir introduciendo el tema de la clase.

  1. ¿Alguna vez te has preguntado cómo comenzó el universo?
  2. ¿Crees que hay conflicto entre lo que dice la ciencia (como la teoría del Big Bang) y lo que enseña la religión (como la Creación)?

Después de escuchar algunas ideas de los estudiantes, el docente dice que volverán a revisar la segunda pregunta en el cierre de la clase. Se explica que en la clase de hoy se profundizará en cómo la fe y ciencia se complementan, a través de este tema que bastante recurrente: el origen del universo.

🔵 DESARROLLO (60 minutos aprox.)

Para seguir con la clase, el docente introducirá el video 1. Sin embargo, se sugiere que antes de ver el video, los estudiantes puedan familiarizarse con la lectura del relato de la creación de Génesis 1, para lo cual se puede hacer una lectura colectiva de los versículos 1-31. Esto con el fin de que los estudiantes puedan recordar el relato, entendiendo que será útil como conocimiento previo para la actividad posterior. Se pueden socializar algunas ideas del relato que llamen la atención de los estudiantes, pero se recomienda no profundizar demasiado, ya que esto será parte de la conversación después del video.

Entrevista con el director del Observatorio Vaticano Guy Consolmagno sj.

🎥 Video 1: Vaticano - 2021-07-31 - Dentro del Observatorio Vaticano - Donde la Ciencia Se Encuentra con la Fe - Ver minutos: 15.10 - 19.40 ( 4 min. 30 seg.)

Los estudiantes observan una sección de 4 minutos y 30 segundos de una entrevista al sacerdote jesuita y científico director del Observatorio Vaticano. Mientras ven el video, se les pide a los estudiantes que completen algunas citas textuales del video que serán entregadas, a las cuales les faltan algunas palabras. Esto con el fin de mantener la atención de los estudiantes y poder realizar alguna actividad posterior con tales citas. Ver el documento adjunto con las citas y trabajo de esta actividad.



Luego de ver el video, se revisan las citas para verificar que se han completado las palabras de forma correcta.

  1. Cita 1: “Empezaré recordando que la teoría del big bang fue ideada por un sacerdote católico Georges Lemaître”
  2. Cita 2: “El génesis no es un libro de ciencia el génesis es un libro sobre dios y todo lo que dice sobre Dios no solo sigue siendo cierto, sino que ahora que sabemos más sobre cómo se creó el universo es aún más importante”
  3. Cita 3: “Dios es un padre que nos da la vida y está ahí para ayudarnos cuando se lo pedimos, pero no para vivir nuestras vidas por nosotros”
  4. Cita 4: “Cuál es el objetivo de la creación en la historia de la creación en el capítulo 1 del génesis, cuál es su meta. El objetivo es el ‘sabbath’, es el día de descanso es el día en que no solo podemos, sino que se nos ordena dejar de preocuparnos por un momento por llenar nuestro estómago y empezar a preocuparnos por llenar nuestra alma, y llenar nuestra mente, llenar nuestra imaginación, dedicar tiempo a mirar esta creación, a entender a dios a través de esta creación.”

Se les pide a los estudiantes, que ahora en base a tales citas, puedan desarrollar la siguiente actividad grupal:

Se les pide a los estudiantes que respondan lo siguiente:

  1. ¿Qué nos dicen estas citas en relación a la complementariedad entre fe y ciencia?
  2. ¿Qué nos dicen estas citas en relación al universo, ciencia y/o relato de la creación en Génesis?
  3. ¿Qué preguntas o dudas nos genera? (Si aplica)

Respuestas esperadas:

  1. Se nos dice que la ciencia y la fe no son enemigas, empezando con que la teoría del Big Bang fue propuesta por un sacerdote católico, Georges Lemaître, lo que ya muestra que es posible ser creyente y científico a la vez.
  2. Se nos recalca que el Génesis no es un manual de ciencia, es decir, no busca explicar cómo se creó el universo en términos científicos, sino quién lo creó y para qué. También, se nos enfatiza que Dios está fuera del tiempo y del espacio. A diferencia de los antiguos mitos, el relato bíblico presenta a un Dios que no es parte de la naturaleza, sino que la trasciende. Dios crea con libertad, amor y orden; y es por eso que también nosotros estamos llamados a poder buscar el camino de nuestras propias vidas y hacer el bien. Otra cuestión que se destaca en la cita 4 es que el fin del capítulo uno de génesis, del relato de la creación, es el ‘sabbath’, que nos invita a detenernos, dar las gracias y admirar la creación.
  3. Preguntas o dudas propias de los estudiantes.


Se socializan las respuestas de los estudiantes, lo cual es complementado por el docente con las respuestas esperadas y se enfatiza en que el Relato del Génesis en este caso, no pretende hacer ciencia, si no más bien, es un texto teológico con un lenguaje simbólico y poético, que nos invita a ver que el universo es bueno, que tiene un sentido y un propósito, que surge del amor de Dios y estamos llamados a admirarnos de tal creación. En este sentido, el conocimiento científico puede avanzar o corregirse, pero el mensaje de Dios permanece y sigue siendo válido.

Habiendo aprendido más detalladamente entonces sobre el relato del Génesis, se hace necesario profundizar un poco más en la teoría del Big Bang, a través de su creador, el sacerdote católico Georges Lemaître. Con ello podremos aprender más por qué, contrario a lo que mucha gente piensa y experimenta, no debería existir tanta tensión en esta teoría con nuestra fe católica.


🎥 Video 2: Georges Lemaître, el sacerdote que unió la religión y la ciencia en la teoría del Big Bang

El docente introduce el video 2 a los estudiantes y les pide que para ello puedan completar un cuadro de información en la actividad titulada: Dos caminos hacia la verdad, en la que se profundizará distintos aspectos de la vida de Lemaitre que aparecen en el video.



Después de observar el video y completar la actividad, se comprueban las respuestas esperadas, las cuales pueden ser revisadas en el documento complementario de guía del profesor para la actividad.

Con esto, el docente concluye la actividad expresando que la fe nos dice que el universo tiene un origen, un sentido y un Creador. La ciencia, en una teoría como el Big Bang, nos ayuda a explorar cómo se ha desarrollado ese universo. No se contradicen, se complementan.

Luego se continúa la clase con la ayuda de elementos visuales que tendrán como fin hacer a los estudiantes experimentar, a través de la contemplación, relaciones de fe y ciencia, en relación al universo.

Para esto, se introduce la primera obra que corresponden a imágenes astronómicas, por lo que es útil hacer énfasis que estas son capturas reales del universo, no pinturas. El docente podría mostrar solo la imagen sugerida o también podría aumentar usar varias que están disponibles en el sitio web del recurso, ya que todas tributan a lo mismo en la actividad.


🖼 Imagen 1: Hubble's Nebulae. Nebulosas del telescopio Hubble – Imágenes astronómicas de la NASA


  1. Describe con tus palabras qué ves. ¿Qué te impacta o llama la atención?

    Ejemplos de respuestas esperadas: Se ve como si fuera una especie de nube gigante con muchos colores y luminosidades que llaman la atención. Impacta lo grande que se ve todo, da la sensación de infinito. No pareciera que fuera real, parece una imagen creada artificialmente, es como mágico o irreal. Se ve algo caótico y complejo de entender, pero hermoso, como si estuviera en movimiento.


  2. ¿Qué emociones o pensamientos te provoca esta imagen del universo?

    Ejemplos de respuestas esperadas:
    Me produce asombro pensar en todo lo que existe fuera de la Tierra. Da cierta curiosidad e incluso incertidumbre pensar en lo grande y desconocido que es el universo. Puede dar tranquilidad al ver la luminosidad o colores, al ver la belleza más allá de lo que conocemos día a día.
  3. ¿Hay preguntas respecto al universo (u otra) que despierte esta imagen en ti ?

Ejemplos de respuestas esperadas: ¿Cómo se creó?, ¿Hay más vida en el universo?, ¿Alguien hizo todo esto?, ¿Siempre ha existido el universo o tuvo un comienzo?, ¿Cuál es el propósito de todo esto?.

4. ¿Crees que solo es necesaria la ciencia para explicar lo que ves/ sientes o también se necesita algo más espiritual y de sentido? 

Creo que también se necesita algo espiritual, porque esto despierta muchos sentimientos y preguntas que la ciencia no logra responder. En definitiva, ambas cosas son importantes: la ciencia puede brindarte teorías y explicaciones o datos, pero la fe aporta con dar propósito a este universo.


*Después de socializar respuestas de los estudiantes y contemplar con los ejemplos de respuestas esperadas si fuese necesario, el docente hace énfasis en como en estas imágenes del espacio podemos ver reflejada la búsqueda de explicaciones y avances científicos, pero también el asombro ante la maravilla del universo y la belleza de la creación de Dios, lo que nos sitúa como seres trascendentes y espirituales. En este sentido, es preciso recordar las frases del Papa Francisco, quien nos afirma que la “contemplación de lo creado nos permite descubrir a través de cada cosa alguna enseñanza que Dios nos quiere transmitir” (Laudato Si 85) y que “cuando tomamos conciencia del reflejo de Dios que hay en todo lo que existe, el corazón experimenta el deseo de adorar al Señor por todas sus criaturas y junto con ellas” (Laudato Si 87). En este sentido, el docente invita a los estudiantes a descubrir en sus vidas lo que Dios nos dice a través de su creación y poder abrirse a reconocer Su presencia en todo lo que nos rodea en el universo.

La belleza del universo nos lleva al asombro y al misterio: lo científico no elimina lo espiritual.

Siguiendo en esta lógica, se prosigue con la presentación de la imagen 2, que esta vez sí corresponde a una pintura de un autor italiano del siglo XV.


🖼 Imagen 2: La Creación del mundo – Giovanni di Paolo (1445, manuscrito iluminado)

Ver en archivos adjuntos recurso docente que puede orientar su exposición: La Creación del mundo – Giovanni di Paolo (1445).

*El docente divide la imagen en dos e invita a los estudiantes a poder intentar especular qué representa la imagen en cada uno de estos lados.

Respuestas esperadas:

Parte 1 (la izquierda): Dios Padre creando el universo representado como una especie de globo con distintos círculos (círculos concéntricos), se observan algunos elementos (tierra, agua, aire, fuego), y el sol a modo de aureola en la cabeza de la figura de Dios, que parece iluminar la creación.

Parte 2 (la derecha): El Jardín del Edén y la expulsión de Adán y Eva por un ángel. El ángel tiene un cuerpo humano desnudo, al igual que Adán y Eva. Se observa vegetación abundante, que pueden representar la armonía y belleza original de la creación.

Luego de esto, el docente complementa con las respuestas esperadas, se puede apoyar del sitio web del recurso para brindar mayor detalles de interpretaciones de la pintura, y muestra la imagen completa esta vez.

Les pregunta a los estudiantes para que conversen con algún compañero:

  1. ¿Qué creen que nos dice esta pintura sobre Dios y el universo, y la ciencia de aquel tiempo?
  2. ¿Creen ustedes que este mensaje se actualiza hoy en día?

Respuestas esperadas:

  1. Que el universo se entendía como un todo ordenado y armonioso, a la vez se nota que ha sido creado por Dios y pareciendo estar dirigido por ÉL, con la Tierra en el centro y todo girando a su alrededor. Quizás la pintura demuestra la visión conjunta de aquel tiempo entre ciencia y fe en el origen del universo.
  2. Sí, porque la fe aún puede ver a Dios como el creador y decirnos que no estamos aquí por casualidad, pero hoy en día se usan explicaciones científicas distintas, como el Big Bang, y hay más conocimiento de cómo es el universo.

En relación a las respuestas de los estudiantes y las respuestas esperadas, el docente enfatiza en que apesar de los años, donde la ciencia sin duda va progresando, es interesante entender que ya que la Biblia no es un libro científico, como se profundizó anteriormente en la clase, el mensaje de Dios, en cuanto a la creación en este caso, sigue muy vigente hoy en día. En este sentido, la pintura nos permite contrastar cómo la cosmología cambia con el tiempo y hoy en día tenemos una visión de nuestro planeta y universo muy distinta, pero el mensaje de sentido y trascendencia permanece.

De igual forma, el docente puede recalcar el rol del ser humano en la creación y relacionar la expulsión del paraíso de Adán y Eva como un llamado a la conciencia de nuestra responsabilidad en el universo que tenemos y no olvidar que no sirve de mucho tener explicaciones científicas, que podrían no aportar a las personas y la creación en general para un mayor bien, algo que se revisará con más profundidad en la próxima y última clase de la unidad. En este sentido, es bueno poder recordar las palabras del Papa Francisco en relación a este tema:

“Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas.” (Laudato Si, 66).

En este sentido, se puede hacer un llamado por parte del docente, inspirado en el Papa Francisco, a que como ciudadanos e hijos de Dios podamos recuperar esta armonía a través del uso consciente de los medios que tenemos a nuestro alcance y el respeto y cuidado en toda la creación, no olvidando que la ciencia no basta por sí sola para entender nuestro universo e iluminar nuestro actuar.


🔵 CIERRE - CONCLUSIÓN (10 minutos aprox.)

Para realizar el cierre de la clase, se invita a los estudiantes a poder escuchar la canción final, que es de una artista católica y seguir la letra desde el video.

🎤Canción 2: Toda La Creación - LETRAS - Kairy Marquez - Música Católica

Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué frase de la canción podrías relacionar a la clase de hoy? ¿Por qué?

Ejemplo de respuesta esperada: “Tú dijiste que haya luz y hubo luz” → me recuerda la idea de un inicio del universo, aquí muestra la presencia de Dios en la creación, pero también es algo que como hemos revisado, la ciencia intenta explicar.

Ejemplo de respuesta esperada:  “Toda la creación se postra ante ti” “Te rinde honor” → La creación es presentada como adoradora, es decir, reconoce a Dios, lo que tiene sentido si miramos a Dios como nuestro creador y al universo de una forma más espiritual. También nos recuerda que la naturaleza tiene un valor espiritual, no es solo materia que puede ser estudiada. A través de ella nos podemos asombrar como con las imágenes del universo revisadas y contemplar la presencia de Dios.

A través de las ideas de los estudiantes, el docente va cerrando la clase de hoy, tomando lo compartido en la canción y haciendo énfasis en la pregunta que quedó inconclusa al inicio de la clase, para poder responder ahora al final.

¿Crees que hay conflicto entre lo que dice la ciencia (como la teoría del Big Bang) y lo que enseña la religión (como la Creación)?

El docente escucha algunas respuestas voluntarias de los estudiantes de manera general e invita a los estudiantes a que puedan ir formulando una respuesta en conjunto que puede ser escrita en el pizarrón. Se ofrece un ejemplo de respuesta esperada:

“No necesariamente hay un conflicto, sino dos formas distintas de mirar una misma realidad. La ciencia, con teorías como el Big Bang, busca explicar cómo comenzó el universo desde un punto de vista físico, mediante observación, estudio y leyes naturales. En cambio, la religión, con relatos como el de la Creación, quiere responder por qué existe el universo, cuál es su sentido y qué papel tiene el ser humano en él.”

El docente puede recalcar que la Iglesia católica, de hecho, no rechaza la teoría del Big Bang ni la evolución; al contrario, muchos científicos creyentes han contribuido a esas teorías (como el sacerdote Georges Lemaître, uno de los padres del Big Bang). La fe no compite con la ciencia, sino que la complementa. Por eso, podemos decir que no hay contradicción, sino complementariedad, cuando entendemos bien el lenguaje y el objetivo de cada una.

Comentarios

Sin comentarios

Links
Archivos adjuntos
  • La Creación del mundo – Giovanni di Paolo (1445)..docx

    Descargas 2

  • Actividad video 1, clase 3 Fe y Ciencia.docx

    Descargas 1

  • Actividad video 2, clase 3 Fe y Ciencia.docx

    Descargas 1

  • Guía docente actividad video 2, clase 3 Fe y Ciencia.docx

    Descargas 1

  • PPT - El origen del universo - Big Bang y Creación pueden convivir.pptx

    Descargas 4

  • Recursos Asociados
  • Juego: El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?, Crowdparty.

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.


    Formato: Juego | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción: Efecto Pasillo - Universo (Videoclip Oficial)

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.



    Formato: Música | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Videos: Donde la Ciencia Se Encuentra con la Fe / Georges Lemaître, el sacerdote que unió la religión y la ciencia en la teoría del Big Bang

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.


    Formato: Video | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen: Hubble's Nebulae. Nebulosas del telescopio Hubble – Imágenes astronómicas de la NASA

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.


    Formato: Imagen | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen: La Creación del mundo, Giovanni di Paolo.

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.



    Formato: Imagen | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción: Toda La Creación - LETRAS - Kairy Marquez - Música Católica

    Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.



    Formato: Música | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Fe y Ciencia en diálogo

    Ficha 01 - Unidad "Fe y Ciencia" Objetivo de unidad: Explorar la complementariedad entre la fe cristiana y los avances científicos, fomentando un diálogo constructivo entre ambas materias. Objetivo clase 1: Reconocer la complementariedad entre fe y ciencia para dar explicación a las preguntas fundamentales del ser humano.


    Formato: Ficha | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Iglesia y Ciencia

    Ficha 02 - Unidad "Fe y Ciencia"

    Objetivo de unidad: Explorar la complementariedad entre la fe cristiana y los avances científicos, fomentando un diálogo constructivo entre ambas materias.

    Objetivo clase 2: Identificar la presencia científica en el Magisterio y acciones de la Iglesia Católica, demostrando que la fe y la razón pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.


    Formato: Ficha | Tema: LA FE QUE VIVIMOS
    Sub Tema: DSI | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
Descargar PDF