Descargas: 0 Visitas: 11

Videos: Donde la Ciencia Se Encuentra con la Fe / Georges Lemaître, el sacerdote que unió la religión y la ciencia en la teoría del Big Bang


  • Formato Video

  • Tema LA FE QUE VIVIMOS

  • Subtema DSI

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Descripción

Este material es parte de la ficha didáctica "El origen del universo: ¿Big Bang y Creación pueden convivir?", disponible en recursos asociados.

Guía de Uso

Se sugiere que antes de ver el video, los estudiantes puedan familiarizarse con la lectura del relato de la creación de Génesis 1, para lo cual se puede hacer una lectura colectiva de los versículos 1-31. Esto con el fin de que los estudiantes puedan recordar el relato, entendiendo que será útil como conocimiento previo para la actividad posterior.

Se pueden socializar algunas ideas del relato que llamen la atención de los estudiantes, pero se recomienda no profundizar demasiado, ya que esto será parte de la conversación después del video.

Entrevista con el director del Observatorio Vaticano Guy Consolmagno sj.

🎥 Video 1: Vaticano - 2021-07-31 - Dentro del Observatorio Vaticano - Donde la Ciencia Se Encuentra con la Fe - Ver minutos: 15.10 - 19.40 (4 min. 30 seg.)

Los estudiantes observan una sección de 4 minutos y 30 segundos de una entrevista al sacerdote jesuita y científico director del Observatorio Vaticano. Mientras ven el video, se les pide a los estudiantes que completen algunas citas textuales del video que serán entregadas, a las cuales les faltan algunas palabras. Esto con el fin de mantener la atención de los estudiantes y poder realizar alguna actividad posterior con tales citas. Ver el documento adjunto con las citas y trabajo de esta actividad.



Luego de ver el video, se revisan las citas para verificar que se han completado las palabras de forma correcta.

  1. Cita 1: “Empezaré recordando que la teoría del big bang fue ideada por un sacerdote católico Georges Lemaître”
  2. Cita 2: “El génesis no es un libro de ciencia el génesis es un libro sobre dios y todo lo que dice sobre Dios no solo sigue siendo cierto, sino que ahora que sabemos más sobre cómo se creó el universo es aún más importante”
  3. Cita 3: “Dios es un padre que nos da la vida y está ahí para ayudarnos cuando se lo pedimos, pero no para vivir nuestras vidas por nosotros”
  4. Cita 4: “Cuál es el objetivo de la creación en la historia de la creación en el capítulo 1 del génesis, cuál es su meta. El objetivo es el ‘sabbath’, es el día de descanso es el día en que no solo podemos, sino que se nos ordena dejar de preocuparnos por un momento por llenar nuestro estómago y empezar a preocuparnos por llenar nuestra alma, y llenar nuestra mente, llenar nuestra imaginación, dedicar tiempo a mirar esta creación, a entender a dios a través de esta creación.”

Se les pide a los estudiantes, que ahora en base a tales citas, puedan desarrollar la siguiente actividad grupal:

Se les pide a los estudiantes que respondan lo siguiente:

  1. ¿Qué nos dicen estas citas en relación a la complementariedad entre fe y ciencia?
  2. ¿Qué nos dicen estas citas en relación al universo, ciencia y/o relato de la creación en Génesis?
  3. ¿Qué preguntas o dudas nos genera? (Si aplica)


Respuestas esperadas:

  1. Se nos dice que la ciencia y la fe no son enemigas, empezando con que la teoría del Big Bang fue propuesta por un sacerdote católico, Georges Lemaître, lo que ya muestra que es posible ser creyente y científico a la vez.
  2. Se nos recalca que el Génesis no es un manual de ciencia, es decir, no busca explicar cómo se creó el universo en términos científicos, sino quién lo creó y para qué. También, se nos enfatiza que Dios está fuera del tiempo y del espacio. A diferencia de los antiguos mitos, el relato bíblico presenta a un Dios que no es parte de la naturaleza, sino que la trasciende. Dios crea con libertad, amor y orden; y es por eso que también nosotros estamos llamados a poder buscar el camino de nuestras propias vidas y hacer el bien. Otra cuestión que se destaca en la cita 4 es que el fin del capítulo uno de génesis, del relato de la creación, es el ‘sabbath’, que nos invita a detenernos, dar las gracias y admirar la creación.
  3. Preguntas o dudas propias de los estudiantes.


Se socializan las respuestas de los estudiantes, lo cual es complementado por el docente con las respuestas esperadas y se enfatiza en que el Relato del Génesis en este caso, no pretende hacer ciencia, si no más bien, es un texto teológico con un lenguaje simbólico y poético, que nos invita a ver que el universo es bueno, que tiene un sentido y un propósito, que surge del amor de Dios y estamos llamados a admirarnos de tal creación. En este sentido, el conocimiento científico puede avanzar o corregirse, pero el mensaje de Dios permanece y sigue siendo válido.

Habiendo aprendido más detalladamente entonces sobre el relato del Génesis, se hace necesario profundizar un poco más en la teoría del Big Bang, a través de su creador, el sacerdote católico Georges Lemaître. Con ello podremos aprender más por qué, contrario a lo que mucha gente piensa y experimenta, no debería existir tanta tensión en esta teoría con nuestra fe católica.


🎥 Video 2: Georges Lemaître, el sacerdote que unió la religión y la ciencia en la teoría del Big Bang

El docente introduce el video 2 a los estudiantes y les pide que para ello puedan completar un cuadro de información en la actividad titulada: Dos caminos hacia la verdad, en la que se profundizará distintos aspectos de la vida de Lemaitre que aparecen en el video.


Después de observar el video y completar la actividad, se comprueban las respuestas esperadas, las cuales pueden ser revisadas en el documento complementario de guía del profesor para la actividad.

Con esto, el docente concluye la actividad expresando que la fe nos dice que el universo tiene un origen, un sentido y un Creador. La ciencia, en una teoría como el Big Bang, nos ayuda a explorar cómo se ha desarrollado ese universo. No se contradicen, se complementan.

Luego se continúa la clase con la ayuda de elementos visuales que tendrán como fin hacer a los estudiantes experimentar, a través de la contemplación, relaciones de fe y ciencia, en relación al universo.

Para esto, se introduce la primera obra que corresponden a imágenes astronómicas, por lo que es útil hacer énfasis que estas son capturas reales del universo, no pinturas. El docente podría mostrar solo la imagen sugerida o también podría aumentar usar varias que están disponibles en el sitio web del recurso, ya que todas tributan a lo mismo en la actividad.



Comentarios

Sin comentarios

Links
Archivos adjuntos
Descargar PDF