Ficha 01 - Unidad "Fe y Ciencia" Objetivo de unidad: Explorar la complementariedad entre la fe cristiana y los avances científicos, fomentando un diálogo constructivo entre ambas materias. Objetivo clase 1: Reconocer la complementariedad entre fe y ciencia para dar explicación a las preguntas fundamentales del ser humano.
🟢 INICIO (15 minutos aprox.) 🎮 Activación de Conocimientos Previos: Juego: ¡Une los términos! Para iniciar la clase, el profesor introduce un juego en el cual los estudiantes deben emparejar términos con sus definiciones o frases relacionadas. Esto busca activar conocimientos previos sobre el tema a tratar. El docente puede compartir el enlace para jugar de manera individual o proyectarlo para jugar en conjunto. Términos y definiciones: 🎓 Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento. ✨ Fe: En un contexto religioso, es la aceptación de principios espirituales o divinos. 💡 Pregunta fundamental: ¿Cuál es el sentido de la vida? ⚖️ Compatibilidad: Combinación, coexistencia, afinidad, entendimiento. 🔄 Diálogo: Intercambio recíproco de información donde se manifiestan ideas o posiciones. 🧠 Desarrollo Integral: Proceso de realización del ser humano en todas sus dimensiones. Luego de que los estudiantes hayan hecho el ejercicio de emparejar estos términos con su definición, el profesor los revisa de forma general y va incentivando la conversación en torno a otras ideas o ejemplos que puedan tener los estudiantes con cada uno de aquellos conceptos. Es importante que el docente pueda profundizar en algunos de ellos, como por ejemplo, en el concepto fe, de forma más ligada al cristianismo. En este sentido, el docente puede recalcar que para los cristianos la fe consiste en confiar en Dios y su mensaje de salvación para la humanidad. También, en cuanto a la pregunta fundamental, el docente puede preguntar a los estudiantes si se les ocurren otros ejemplos. Algunas opciones pueden ser: ¿Se les ocurren otras preguntas fundamentales? ¿Quién soy? ¿Para qué existo? ¿Cómo seré feliz? ¿Qué pasa después de la muerte? Finalmente, el docente pregunta a los estudiantes de qué creen que tratará la clase, esperando que vinculen ciencia y fe como herramientas para responder preguntas fundamentales. Se espera que los estudiantes puedan unir algunos de estos conceptos, diciendo, por ejemplo, que para lograr un desarrollo integral del ser humano o responder las preguntas fundamentales de la vida, la ciencia y la fe pueden ayudar, logrando compatibilidad y diálogo entre ambas. La idea es simplemente recoger las primeras impresiones de los estudiantes, ya que se abordará más en el objetivo de la clase después de la actividad de motivación. Motivación: 🎧 CANCIÓN 1: The Script - Science & Faith (Official Video)🔗 https://www.youtube.com/watch?v=S2YXqgZTWu4 El docente presenta la canción número 1. Los estudiantes podrán escuchar y ver el video desde Youtube. Es importante activar la opción de subtítulos en español en el video. De igual forma, se entregará material con la letra en inglés y español. Se invita a los estudiantes a destacar partes de la letra o escribir ideas principales de la canción, ya que luego reflexionarán en torno a algunas preguntas con otros compañeros. Luego de escuchar la canción y seguir la letra, se pide a los estudiantes que formen grupos de cuatro integrantes y compartan sus apuntes e impresiones sobre la canción y respondan las preguntas a continuación: 1. ¿Cuál es el tema principal de la canción? 2. ¿Qué preguntas crees que se hace el autor sobre el tema principal de la canción? 3. ¿De qué forma el autor complementa la razón y el sentimiento para responder a sus preguntas? Da algunos ejemplos de la letra. Respuestas esperadas: El tema principal de la canción es la tensión entre la ciencia y los sentimientos humanos, específicamente el amor (romántico o de pareja en este caso). - ¿Cómo puedo explicar el amor que siento? - ¿Se puede reducir el amor a una explicación científica? - ¿Es el amor solo una reacción química o hay algo más? El autor intenta explicar el amor desde una perspectiva científica, pero se da cuenta de que hay dimensiones de la existencia que no pueden reducirse a fórmulas o explicaciones racionales. Es por esto que para entender lo que siente, el autor se ve en la necesidad de usar más que la ciencia, asumiendo también que no puede explicar “la fe o la esperanza” desde esa materia. Ejemplos en la letra: "Pero no no puedes explicar un amor como el nuestro" → Acepta que hay algo en el amor que va más allá de la ciencia. "No encontrarás fe ni esperanza en un telescopio" → Sugiere que la ciencia por sí sola no puede responder preguntas existenciales como la fe o la esperanza. Luego de socializar las respuestas de los estudiantes y complementarlas de ser necesario con las respuestas esperadas, el docente puede resumir la actividad en base a la canción recalcando lo siguiente: Así como en el ejemplo de la canción, que reconoce cómo la ciencia no puede responder todas las preguntas del sentimiento de amor que tiene el autor y también frente a otros temas como la fe o la esperanza, es importante tener en cuenta para esta clase que la razón nos ayuda a comprender el mundo material, y la fe nos ayuda a encontrar propósito y significado más allá de lo medible. Este análisis conecta con el objetivo de la clase porque muestra cómo la fe y la ciencia pueden abordar las preguntas fundamentales del ser humano desde diferentes perspectivas y cómo ambas pueden ser complementarias en la búsqueda de la verdad. Se presenta el objetivo de la clase. - Reconocer la complementariedad entre fe y ciencia para dar explicación a las preguntas fundamentales del ser humano. 🟢Desarrollo (60 minutos aprox.) 🎥 Video 1: Rescatistas piden oraciones para rescatar a mineros de un socavón en Sogamoso 🔗 https://www.youtube.com/watch?v=yI7fF8kMFIM El docente introduce un video que relata una parte del proceso de rescate de mineros atrapados en un socavón el año 2020, en Colombia. El docente pide a los estudiantes que mientras ven el video puedan reflexionar de forma individual en las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué crees que los rescatistas hacen oración en medio de sus labores? 2. ¿Crees que es contradictorio que los rescatistas usen tecnología avanzada y, al mismo tiempo, pidan oración? 3. ¿Qué enseñanzas nos deja este caso sobre la relación entre fe y ciencia en nuestra vida cotidiana? Respuestas esperadas: 1. Probablemente porque son creyentes en Dios y la fe les da esperanza, motivación y apoyo espiritual para enfrentar los desafíos y la incertidumbre. 2. No, porque ellos no ven el rescate como una tarea solamente física, sino también espiritual, para la que necesitan apoyo de la tecnología, pero también de Dios. En este sentido, los avances tecnológicos (ligados a la ciencia) se complementan con la fe de los rescastistas para su labor. 3. Nos muestra que no son opuestas, sino complementarias. La ciencia nos puede ayudar a entender muchas cosas del mundo y responder cómo pueden pasar ciertos acontecimientos, mientras que la fe nos da fortaleza espiritual, un propósito para seguir adelante y en definitiva, se relaciona con nuestro sentido de vida. Luego de compartir las respuestas de los estudiantes y enriquecerlas con las respuestas de otros compañeros y las respuestas esperadas, el docente hace énfasis en cómo, al igual que lo trabajado en la canción anterior, se nos recuerda que hay ciertas cosas que no podemos comprobar o medir, como la confianza en Dios de los rescatistas que hacen oración y eso justamente es la fe. En el caso del video, la realidad espiritual se complementa con los aportes científicos para ir en ayuda de un mismo objetivo y ambas áreas logran aportar al desarrollo de tal labor. Luego, el docente continúa con la siguiente actividad de la clase, que está relacionada con el video que acaban de ver, pero que esta vez enfatiza en la experiencia de ciencia y fe de una persona en particular. 🎥 Video 2: "¿Son compatibles la ciencia y Dios?" 🔗 https://www.youtube.com/watch?v=UExpruA9p6w (Desde el segundo 37) El video presenta la experiencia de Emilio Carmona, doctor en biología molecular, sobre la relación entre ciencia y fe. Esto a modo de ejemplo, antes de preguntar a los estudiantes sobre su propia experiencia en estos temas. Por esto, se les pide a los estudiantes que inicialmente observen el breve video con atención y si les gustaría destacar algo, lo puedan hacer al finalizar el mismo. Actividad: 👀 Los estudiantes observan el video y comparten sus impresiones al finalizar. 💬 El docente fomenta la discusión con preguntas como: ❓ ¿Les sorprendió la experiencia del expositor? ❓ ¿Creen que la ciencia puede llevar a la búsqueda de Dios? Respuesta esperada: Es interesante ver como personas que se dedicaban a la ciencia, pudieron descubrir que necesitaban algo más que solo podían encontrar en otras áreas y entre ellas, encontraron respuestas en Dios. Esto confirma en aquellas personas que la ciencia puede ser complementada por el pensamiento cristiano. Luego de esto, el docente hace la siguiente pregunta de reflexión a los estudiantes: 🤔 ¿Alguna vez has sentido que la ciencia y la fe estaban en conflicto en tu vida o en tu educación? Explica tu experiencia y cómo lo aprendido hasta el momento puede ayudarte a reflexionar sobre esa relación. El docente pide que los estudiantes puedan conversar esta pregunta con algún compañero/a y luego solicita compartir la reflexión a quienes deseen hacerlo de forma voluntaria. Para esta pregunta no hay algún modelo esperado, pero algunos temas que podrían ser parte de la experiencia de los estudiantes son lo que aprenden en otras asignaturas, que muchas veces va desconectado de la fe. En este sentido, la teoría de la evolución suele ser un ejemplo recurrente (como lo propone el video anterior) que genera tensión entre la fe y ciencia en los estudiantes. Luego de compartir algunas respuestas y ya teniendo una mejor comprensión del contenido de la clase, el docente indica a los estudiantes que se revisarán a continuación ejemplos, desde el mundo del arte, que incentivan al diálogo entre ciencia y fe. 🖼️ Imagen 1: Ciencia y caridad - Pablo Picasso 🔗 https://historia-arte.com/obras/ciencia-y-caridad El docente presenta la pintura en dos secciones antes de mostrarla completa. Primero, se observan los rostros de los personajes principales y se pregunta (así está puesto en la ppt de apoyo): ❓ ¿Qué sentimientos o circunstancias evocan los rostros de las personas? 📌 Respuesta esperada: La expresividad de los personajes transmiten una fuerte carga emocional. Tristeza e intranquilidad, reflejando una posible tragedia. Luego, los estudiantes describen la pintura completa en un párrafo: 📝 Ejemplo de respuesta esperada: En la pintura, observamos a una mujer enferma acostada en la cama, cuidada por dos figuras principales: un médico, que le toma el pulso con seriedad, y una religiosa / monja, que sostiene una taza con ternura para la enferma. En los brazos de la religiosa, se observa un niño que mira la escena con tristeza. La pintura presenta tonos oscuros y la iluminación tenue, que enfatizan la solemnidad del momento. Luego de eso, se les invita a trabajar con algún compañero las siguientes preguntas: ❓ ¿Qué situación refleja la pintura? 📌 Enfermedad y la necesidad de ayuda. ❓ ¿Qué representan los personajes? 👨⚕️ Médico: Ciencia y conocimiento médico. y el esfuerzo humano por comprender y curar las enfermedades. Su actitud seria y firme, al mirar algo que parece un reloj y tomar el pulso de la enferma, presentan la medicina como una vía de ayuda más analítica. 🙏 Monja: Fe y caridad. Su postura compasiva simboliza el apoyo espiritual y emocional en los momentos difíciles, que también se ve en los cuidados que ella ofrece al proporcionar una taza con alimento o bebestible. 🤒 Enferma: Fragilidad humana y la necesidad de asistencia tanto material como espiritual. 👦 Niño: Vulnerabilidad y tristeza de los familiares ante la enfermedad y el sufrimiento. Algo que al parecer también puede ser aliviado por la presencia espiritual, al ser la religiosa quien sostiene al niño en sus brazos. ❓ ¿Por qué son importantes los personajes principales? ¿Cuál es la importancia de lo que representan el hombre sentado a la izquierda y la mujer de pie a la derecha? 📌 Respuesta esperada: Como se ha mencionado antes, estos personajes corresponden a la religiosa/monja y al médico que representan el apoyo espiritual o la presencia de la fe y el apoyo médico o presencia de la ciencia. Es importante ya que esto refleja cómo ambas materias pueden complementarse en situaciones de la vida en las que todos nos vemos enfrentados, como son la enfermedad, y que no solo pueden ser observadas bajo un lente analítico de la ciencia, si no que involucran mucho más que eso. Un ejemplo muy claro es el apoyo espiritual que requieren la enferma y los familiares ante estas situaciones, que ponen en crisis la búsqueda del sentido de la vida y la existencia, ejemplificados por el niño en la pintura. Entonces, en situaciones de enfermedad y sufrimiento, la medicina y la fe pueden actuar juntas para brindar bienestar integral a la persona Después de monitorear el trabajo de los estudiantes y compartir a toda la clase algunas de las respuestas de las duplas de trabajo, el docente puede complementar con las respuestas esperadas. De igual forma, para finalizar el trabajo frente a esta pintura, se puede terminar con la relación al objetivo de la clase, de reconocer cómo la ciencia y la fe, en este caso frente a la enfermedad, pueden dialogar y enriquecerse mutuamente. Se puede finalizar una pregunta que resume de alguna forma lo que la imagen intenta presentarnos. Esto no es para responder necesariamente, si no para concluir la reflexión a la que nos invita esta clase a través de la pintura. O de lo contrario, como insumo para tener en cuenta el docente en el desarrollo de la actividad. ¿Somos producto de un alma espiritual o nos definimos como individuos compuestos de simples tejidos celulares y átomos pululantes y regidos por un masa gris llamada cerebro que nos ordena, rige y determina nuestras emociones, sentimientos y actuaciones? (La pregunta es parte de la descripción de la pintura en el sitio web: https://historia-arte.com/obras/ciencia-y-caridad ) 🖼️Imagen 2: Los gnomos alquimistas - Luis Menéndez Pidal 🔗 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-gnomos-alquimistas/a6459f50-5997-4686-b136-2be48700f6e9 Para continuar con la clase, el docente introduce la imagen 2 que corresponde a una pintura de óleo sobre lienzo de 1912. Para esto es importante que el docente pueda explicar quiénes eran los alquimistas, para quienes no lo comprendan. Para esto, se puede apoyar del sitio web National Geographic, cuyo enlace está en recursos para el docente. Se dejan algunos extractos a continuación: 🧑🔬 “La palabra alquimia deriva del árabe al-kimia, que a su vez toma el término del griego chyma, que designa la acción de fundir o derretir un metal.” 🧪 “La piedra filosofal, la panacea, el elixir de la vida eterna… A lo largo de la historia se ha dado todo tipo de nombres a una fantomática sustancia capaz de obrar todo tipo de milagros, desde transformar metales básicos en preciosos hasta conceder la vida eterna: conseguirla era la “gran obra”, el objetivo último de los alquimistas.” 🔗Enlace al artículo en National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alquimistas-y-busqueda-piedra-filosofal_16937 Para el trabajo con la pintura, el docente pide a los estudiantes que por grupos se centren en diferentes aspectos de la fotografía: 👨🎨 Un grupo se centrará en las expresiones de los personajes 🎨 Otro grupo en los colores de la pintura 🔮 Otro grupo en los elementos que se observan y el posible simbolismo. Debido a que son solo 3 temas, según la cantidad de los estudiantes, los temas pueden repetirse en los demás grupos. De forma que pueden haber dos grupos por cada tema. Las indicaciones de trabajo por cada tema serán: 👤 Describan las expresiones de las personas en la pintura. ¿Cómo creen que se sienten? 🎨 Describen los colores en la pintura. ¿Qué creen que simbolizan? 🔍 Describan algunos elementos que observan en la pintura. ¿Qué creen que simbolizan? Respuestas esperadas: Los personajes tienen expresiones de agotamiento, frustración y desesperanza. Sus rostros reflejan cansancio y una sensación de vacío, lo que sugiere que su búsqueda del oro no les ha traído satisfacción ni felicidad. Más que alquimistas o químicos apasionados, parecen prisioneros, en este caso, de su propia obsesión. La pintura utiliza colores oscuros y apagados, predominando tonos terrosos, grises y café. Estos colores pueden simbolizar la opresión, la decadencia y la falta de luz en la vida de los alquimistas. La iluminación artificial y tenue puede reforzar la idea de que están atrapados en una existencia sombría y triste. ⚗️ El crisol y el fuego: (El crisol es un recipiente o recipiente resistente al calor extremo utilizado en la fundición de metales o en procesos de alquimia. ) Representan la búsqueda incansable del oro, pero también la idea de transformación, aunque en este caso parece una transformación vacía y sin propósito. 📚 Los libros: Indican el conocimiento científico, pero en un contexto donde parece estéril y sin sentido si no tiene un propósito superior. Vemos cómo el hombre del medio tiene el libro abierto en sus manos, pero no le pone atención con su mirada, como si ahí no estuviera la respuesta que busca. 🦉 La lechuza: “La lechuza es símbolo, aquí irónico, de la sabiduría, pero también de la noche, la fatuidad y el infierno”. (Interpretación en sitio web Museo del Prado). En este caso, puede presentar un conocimiento que lleva al sinsentido, o que carece de un propósito trascendental. Luego de presentar las respuestas de cada grupo de trabajo y complementar con las propuestas de respuestas esperadas, el docente puede conectar la pintura de forma más cercana al objetivo de la clase. Para esto, puede realizar las siguientes preguntas de forma general. Si los estudiantes no se animan a responder, puede darles unos minutos para compartir en el mismo grupo primero. 🧑🔬 ¿Cómo podemos relacionar la pintura con lo que hemos aprendido sobre la complementariedad entre ciencia y fe? Respuesta esperada: Los gnomos están completamente entregados a su trabajo, pero sus rostros reflejan agotamiento y desesperanza. Esto sugiere una visión de la ciencia que busca solo resultados materiales sin considerar el sentido trascendental del conocimiento. La obsesión por lo físico los ha llevado a un estado de vacío. En este sentido, la fe proporciona un propósito que va más allá de lo puramente material. 💡 ¿Qué enseñanza podemos extraer para nuestra vida hoy en día, basada en la pintura y el tema de la clase? Respuesta esperada: La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de equilibrar la razón y la fe. En una sociedad que a veces prioriza el progreso científico sin preguntarse por su impacto en el sentido de la vida. Esta pintura nos recuerda que el ser humano necesita algo más que conocimiento: necesita verdad, amor y trascendencia. Luego de compartir los estudiantes sus pensamientos y ser enriquecidos por las ideas en las respuestas esperadas, de ser necesario, el docente procede a sintetizar el trabajo de esta actividad en torno a la imagen 2. El docente puede concluir que la Iglesia valora la ciencia, pero también enseña que esta debe estar al servicio de la persona y orientada al bien común. La pintura parece advertir sobre el peligro de una ciencia desconectada de valores y de un horizonte trascendente. Desde la fe cristiana, el conocimiento debe ser un medio para acercarnos a la verdad y contribuir al desarrollo integral del ser humano. En este sentido, se vuelve a recalcar la importancia de no separar ciencia y fe, sino que ponerlas en diálogo. Como la pintura probablemente intenta representar a través de la alquimia, podemos decir que la ciencia sin propósito trascendental puede llevar a un conocimiento que no ilumina, sino que oscurece, como en el caso de los gnomos alquimistas. En ellos podemos evidenciar esta falta de trascendencia en sus vidas. 🟢Cierre – Conclusión (10 minutos aprox.) Para finalizar, el docente reproduce la canción 2, invitando a los estudiantes a poder seguir la letra en el video. Mientras escuchan la canción y observan la letra, el docente invita a los estudiantes a poder hacer suyas muchas de las frases ahí a modo de oración. Se recalca a los estudiantes poner atención a la letra y escribir si es necesario algunas ideas o frases para la reflexión posterior. 🎵 CANCIÓN 2: En mi Getsemaní (con letra) 🔗https://www.youtube.com/watch?v=S_Ym7aSRPjY Al terminar la canción, el docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué parte de la letra o idea de la canción podrían relacionar con lo que hemos revisado en esta clase? Ejemplos de respuestas esperadas: 🌌 “Más allá de mis miedos, Más allá de mi inseguridad, Quiero darte mi respuesta”: Esta parte de la letra podemos relacionarla con que más allá de nuestros miedos e inseguridades frente a preguntas existenciales que tenemos en nuestra vida, podamos atrevernos a - contrario a muchos hoy en día - no apartar la fe de nuestras vidas en la búsqueda de respuestas y podamos avanzar nuestro entendimiento del mundo de forma integral, acompañados por la sabiduría cristiana. ✝️ “No es en las palabras ni es en las promesas. Donde la historia tiene su motor secreto. Solo es el amor, en la cruz madurado. El amor que mueve a todo el universo.”: Esta estrofa nos recuerda que a pesar de muchos descubrimientos científicos o teorías que puedan existir, lo que mueve el universo y nuestras vidas, en cuanto al sentido y trascendencia, siempre será Dios. Ya que en Dios realmente ‘la historia tiene su motor secreto’ y sin Él, puede que solo seamos como los gnomos alquimistas. Después de compartir las ideas de los estudiantes y complementar con los ejemplos de respuestas esperadas, en caso de ser necesario, el docente puede finalizar la clase. Para esto, se puede volver al objetivo, haciendo conscientes a los estudiantes lo que han aprendido o reflexionado en esta clase. El docente concluye en base a la última actividad de la canción 2, que podemos poner nuestra vida en manos de Dios, sobre nuestras inseguridades y miedos, y en momentos de debilidad u oscuridad, no despegarnos de Él. Esto nos mantendrá despiertos para poder entender que como seres humanos no somos solo ciencia, solo materia, sino que mucho más que eso y necesitamos la espiritualidad para encontrar nuestro sentido último de vida. Letra de la canción, en la cual se basan las líneas previas sugeridas para concluir la clase: 👐 “Pongo mi pequeña vida hoy en tus manos. Por sobre mis seguridades y mis miedos. Y para elegir tu querer y no el mío. Hazme en mi Getsemaní fiel y despierto.” 🕊️ “Si es hora de cruz, es de fidelidades. Pero el mundo nunca quiere aceptar esto. Dame comprender, Señor, tu amor tan puro.” ❤️ “Amor que persevera en cruz, amor perfecto. Dame serte fiel cuando todo está oscuro. Para que mi amor no sea un sentimiento.”