Descargas: 0 Visitas: 62

Video: La historia del agua embotellada


  • Formato Video

  • Tema DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

  • Subtema Cuidado de la casa común

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Descripción

Este material es parte de la ficha didáctica "Compromiso y acción colectiva", disponible en recursos asociados.

Guía de Uso

A. Importancia del compromiso social y acción colectiva 🔹Video: La historia del agua embotellada Antes de comenzar, el docente realiza una breve introducción sobre el tema que se va a tratar en el video, resaltando cómo el consumo de agua embotellada ha crecido en los últimos años y sus implicaciones para el medioambiente. Luego plantea la siguiente pregunta: ¿Alguna vez te has detenido a pensar de dónde proviene el agua embotellada que consumes y cuál es su impacto en el medio ambiente?" El Profesor pide observar atentamente el video y tomar nota de las principales ideas y reflexiones que surjan durante la visualización para después comentarlas. Una vez finalizado el video, el docente organiza a los estudiantes en grupos para que reflexionen sobre el contenido y generen distintas opiniones y perspectivas en torno al tema tratado. Se les entrega una pregunta a cada grupo que deberán comentar en un tiempo de 5 minutos: 1. ¿Qué efectos negativos creen que tiene el consumo masivo de agua embotellada en el medio ambiente y cómo podemos reducir su impacto en nuestra vida diaria? 2. ¿Cómo creen que la publicidad afecta en nuestros patrones de consumo? 3. ¿Qué alternativas más sostenibles podemos adoptar en lugar de consumir agua embotellada, y cómo estas decisiones pueden beneficiar tanto al medioambiente como a nuestra salud? 4. ¿Qué otros hábitos cotidianos contribuyen al deterioro del medio ambiente, y cómo podemos transformarlos en acciones responsables y conscientes que promuevan un equilibrio con la naturaleza? Es importante recalcar que si se divide la clase en más de 4 grupos, se pueden repetir las preguntas. Luego del tiempo de respuesta, se comparten las ideas de los estudiantes por grupo, lo que puede ser complementado por el profesor a través de las respuestas esperadas: 1. ¿Qué efectos negativos crees que tiene el consumo masivo de agua embotellada en el medio ambiente y cómo podemos reducir su impacto en nuestra vida diaria? - El consumo masivo de agua embotellada genera grandes cantidades de plástico y contamina. Podemos reducir su impacto usando botellas reutilizables y agua de la llave. 2. ¿Cómo creen que la publicidad afecta en nuestros patrones de consumo? - La publicidad puede hacernos cambiar nuestra percepción de la realidad y por ende, comprar o consumir productos que no necesariamente necesitamos del todo, como en el caso del agua embotellada. En este ejemplo, se nos hace creer que es un agua mucho más limpia que la podemos conseguir de nuestras casas, lo que no siempre es real. 3. ¿Qué alternativas más sostenibles podemos adoptar en lugar de consumir agua embotellada, y cómo estas decisiones pueden beneficiar tanto al medioambiente como a nuestra salud? - Usar botellas reutilizables y optar por el agua de la llave puede reducir el plástico, ahorrar dinero y ser tan saludable como el agua embotellada. 4. ¿Qué otros hábitos cotidianos, como el mostrado en el video, contribuyen al deterioro del medio ambiente, y cómo podemos transformarlos en acciones responsables y conscientes que promuevan un equilibrio con la naturaleza? - El consumo excesivo de productos de un solo uso, el desperdicio de alimentos, y el uso desmedido de transporte en autos particulares, por ejemplo, son hábitos que dañan el medioambiente. Podemos cambiar usando productos reutilizables, planificando de mejor forma las compras y usando transporte más sostenible, cuando sea posible. Luego de la socialización de todas las ideas de los estudiantes y la complementación con las respuestas esperadas, se puede hacer un pequeño resumen de esto. El docente puede enfatizar que lo importante es poder comprometerse con el medioambiente, siendo conscientes de lo que diversas acciones que hacemos, como lo que consumimos. Esto debe ser un compromiso de todos, ya que colectivamente debemos buscar acciones para enfrentar la crisis socio ambiental.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
Descargar PDF