Descargas: 4 Visitas: 131

Compromiso y acción colectiva


  • Formato Ficha

  • Tema DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

  • Subtema Cuidado de la casa común

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Ficha 04 - Unidad "Cuidado de la casa común" - Reconocer el compromiso que tenemos como seres humanos, en nuestra vida cotidiana, para el cuidado del medio ambiente. - Reflexionar cómo quienes nos rodean y nosotros mismos podemos influir de forma colectiva en el cuidado de nuestra casa común a través de acciones concretas.

Pauta

🔵 INICIO (30 minutos aprox.) *Activación de Conocimientos Previos: Juego: Quiz "La casa común: Clase, compromiso y acción colectiva", Wordwall. Al comienzo de la clase, con ocasión de activar los conocimientos previos sobre las clases anteriores que se han trabajado en la unidad, el docente invita a los estudiantes a participar de un juego virtual en la plataforma ‘Wordwall’, en la cual los estudiantes deber responder un pequeño ‘Quiz’ o cuestionario con alternativas sobre lo aprendido. El docente puede escoger si realizar la actividad de forma colectiva o pedirle a los estudiantes que lo puedan hacer individualmente a través de sus propios dispositivos, ya que la plataforma avisará a los estudiantes si una respuesta está correcta o incorrecta. Si los estudiantes responden de forma individual, se puede hacer una síntesis luego o socialización colectiva con las preguntas y respuestas correctas. De lo contrario, se puede hacer esta intervención a medida que toda la clase va respondiendo las preguntas, explicando y/o recordando por qué una alternativa es correcta y las otras no. Las preguntas con sus respectivas respuestas correctas, se muestran a continuación: 1. ¿A qué nos invita Laudato Si según lo revisado en clases anteriores? - Respuesta correcta: Nos invita a una conversión ecológica y a adoptar un estilo de vida más sostenible. 2. ¿Qué se entiende por "ecología integral" según el capítulo 4 de Laudato Si? - Respuesta correcta: El cuidado de la naturaleza y la sociedad como un todo, abarcando la justicia social y económica. 3. ¿Qué misión tienen los seres humanos frente a la creación, según el capítulo 4 de Laudato Si? - Respuesta correcta: Ser los cuidadores de la creación, promoviendo el bienestar y la justicia social. 4. ¿Por qué es importante reflexionar sobre la crisis socio-ambiental en la actualidad? - Respuesta correcta: Porque es una amenaza para todos los seres vivos, y debemos cambiar nuestras acciones para proteger el planeta. 5. ¿Quiénes son los más afectados de la crisis socioambiental? - Respuesta correcta: Los más vulnerables, por la degradación ambiental y el cambio climático, que afectan su salud y condiciones de vida. Durante la socialización y discusión de las preguntas y respuestas de los estudiantes, la idea central es que los ellos puedan recordar aspectos centrales de las tres clases anteriores: La encíclica Laudato Si y su mensaje, entender que estamos en una crisis medioambiental y social; y finalmente que nuestros estilos de vida pueden ser respuestas y soluciones medioambientales, entendiendo que tenemos una misión especial en el cuidado de la creación. *Motivación: Luego de las actividades de conocimientos previos, que nos dejan en un buen escenario para la última clase de la unidad, el docente dice a los estudiantes que se compartirá una pieza musical que es parte de un proyecto de música que conecta con la ecología integral del músico y sacerdote jesuita Cristóbal Fones. Para contextualizar entonces la pieza musical que se escuchará, el docente reproduce un breve video de 50 segundos que sirve como presentación del proyecto musical en el que se enmarca. Video 1: Presentación Kume Mongen, Cristóbal Fones, SJ https://www.youtube.com/watch?v=qW_Wkgt9JrQ Después de ver el breve video, el docente revisa lo que los estudiantes destacan o aprendieron del proyecto. Se puede enfatizar lo anterior, haciendo énfasis a los conceptos centrales como: la propuesta de música que sirva para la reflexión de una ecología integral, el título del álbum ‘Kumen Mongen’, expresión del Mapudungún que se relaciona con el Buen Vivir, que el video explica que es un “anhelo de la humanidad” y “grito profundo de la creación”; y por último se puede destacar el objetivo del álbum de contemplar nuestro entorno al ritmo de la naturaleza, conectando con Dios, los demás y nosotros mismos. Canción 1: ‘"Kawil" Cristóbal Fones, SJ (Küme Mongen) https://www.youtube.com/watch?v=dTXQmLhr-pw&list=PLPCusqv0jeDEtWnM3DJpLgAHwGjEc3Kj6&index=1 (Desde el minuto 5.00) Los estudiantes escucharán un extracto de la composición ‘Kawil’, que en mapudungún significa ‘gaviota’. Se pide a los estudiantes que puedan ir observando las imágenes en el video, al mismo tiempo que escuchan los sonidos y sean conscientes en las emociones que les producen estos recursos audiovisuales. Para esto, se pide a los estudiantes que sigan los siguientes pasos, tomando notas por cada uno de ellos: 1. Observo: ¿Qué veo en la imagen o video? (colores, elementos, acciones, detalles visuales) Y/O ¿Qué elementos llaman más mi atención? 2. Siento: ¿Qué emociones me genera esta imagen o video? y ¿Por qué creo que esta imagen o video me provoca estas emociones? 3. Pienso: ¿Qué ideas o recuerdos vienen a mi mente al ver esto? o ¿Cómo conecto estas emociones con mi propia experiencia o contexto personal? o ¿Qué mensaje creo que transmite esta imagen o video? 4. Expreso: Si tuviera que explicar mis sentimientos a otra persona, ¿Qué palabras, colores o símbolos elegiría para representar lo que siento? OPCIONAL: ¿Hay algo que quisiera decirle al autor de esta canción/video sobre cómo me hace sentir? De ser necesario, el docente puede reproducir la canción/video una vez más para que los estudiantes puedan tener más ideas y dar un tiempo adecuado para que terminan de escribir sus respuestas. Al finalizar la canción, se les invita a los estudiantes poder comentar con un compañero más cercano, las respuestas que ellos quisieran comentar sobre el ejercicio realizado, especialmente centrándose en el punto 4. Algunas de las respuestas de los estudiantes pueden incluir: Elementos como los árboles, arbustos, el verde y la lluvia. Emociones como la calma, paz o relajación. También ellos podrían hablar de cómo los sonidos de instrumentos se mezclan con los de la naturaleza, lo que les puede llamar la atención y a la vez con las gráficas, haciéndoles valorar la creación. Es muy subjetivo lo que esto podría producir en los estudiantes, que sin duda puede conectar más con algunos que con otros, pero lo importante es que el docente recalque la idea de que así como en la pieza musical, nosotros estamos llamados estar en sintonía también con la creación de Dios (y como creación de Dios). En este sentido, la ecología integral incluye a toda nuestra casa común y este álbum nos recuerda esa conexión y armonía. *Se presentan los objetivos de la clase. - Reconocer el compromiso que tenemos como seres humanos, en nuestra vida cotidiana, para el cuidado del medio ambiente. - Reflexionar cómo quienes nos rodean y nosotros mismos podemos influir de forma colectiva en el cuidado de nuestra casa común a través de acciones concretas. Respecto a los objetivos, el docente recalca que el compromiso y la acción colectiva serán los principales pilares de nuestra clase de hoy y cierre de la unidad de la ‘Casa Común’. 🔵 DESARROLLO (60 minutos aprox.) A. Importancia del compromiso social y acción colectiva Video 2: La historia del agua embotellada https://www.storyofstuff.org/movies/story-of-bottled-water/ Antes de comenzar, el docente realiza una breve introducción sobre el tema que se va a tratar en el video, resaltando cómo el consumo de agua embotellada ha crecido en los últimos años y sus implicaciones para el medioambiente. Luego plantea la siguiente pregunta: ¿Alguna vez te has detenido a pensar de dónde proviene el agua embotellada que consumes y cuál es su impacto en el medio ambiente?" El Profesor pide observar atentamente el video y tomar nota de las principales ideas y reflexiones que surjan durante la visualización para después comentarlas. Una vez finalizado el video, el docente organiza a los estudiantes en grupos para que reflexionen sobre el contenido y generen distintas opiniones y perspectivas en torno al tema tratado. Se les entrega una pregunta a cada grupo que deberán comentar en un tiempo de 5 minutos: 1. ¿Qué efectos negativos creen que tiene el consumo masivo de agua embotellada en el medio ambiente y cómo podemos reducir su impacto en nuestra vida diaria? 2. ¿Cómo creen que la publicidad afecta en nuestros patrones de consumo? 3. ¿Qué alternativas más sostenibles podemos adoptar en lugar de consumir agua embotellada, y cómo estas decisiones pueden beneficiar tanto al medioambiente como a nuestra salud? 4. ¿Qué otros hábitos cotidianos contribuyen al deterioro del medio ambiente, y cómo podemos transformarlos en acciones responsables y conscientes que promuevan un equilibrio con la naturaleza? Es importante recalcar que si se divide la clase en más de 4 grupos, se pueden repetir las preguntas. Luego del tiempo de respuesta, se comparten las ideas de los estudiantes por grupo, lo que puede ser complementado por el profesor a través de las respuestas esperadas: 1. ¿Qué efectos negativos crees que tiene el consumo masivo de agua embotellada en el medio ambiente y cómo podemos reducir su impacto en nuestra vida diaria? - El consumo masivo de agua embotellada genera grandes cantidades de plástico y contamina. Podemos reducir su impacto usando botellas reutilizables y agua de la llave. 2. ¿Cómo creen que la publicidad afecta en nuestros patrones de consumo? - La publicidad puede hacernos cambiar nuestra percepción de la realidad y por ende, comprar o consumir productos que no necesariamente necesitamos del todo, como en el caso del agua embotellada. En este ejemplo, se nos hace creer que es un agua mucho más limpia que la podemos conseguir de nuestras casas, lo que no siempre es real. 3. ¿Qué alternativas más sostenibles podemos adoptar en lugar de consumir agua embotellada, y cómo estas decisiones pueden beneficiar tanto al medioambiente como a nuestra salud? - Usar botellas reutilizables y optar por el agua de la llave puede reducir el plástico, ahorrar dinero y ser tan saludable como el agua embotellada. 4. ¿Qué otros hábitos cotidianos, como el mostrado en el video, contribuyen al deterioro del medio ambiente, y cómo podemos transformarlos en acciones responsables y conscientes que promuevan un equilibrio con la naturaleza? - El consumo excesivo de productos de un solo uso, el desperdicio de alimentos, y el uso desmedido de transporte en autos particulares, por ejemplo, son hábitos que dañan el medioambiente. Podemos cambiar usando productos reutilizables, planificando de mejor forma las compras y usando transporte más sostenible, cuando sea posible. Luego de la socialización de todas las ideas de los estudiantes y la complementación con las respuestas esperadas, se puede hacer un pequeño resumen de esto. El docente puede enfatizar que lo importante es poder comprometerse con el medioambiente, siendo conscientes de lo que diversas acciones que hacemos, como lo que consumimos. Esto debe ser un compromiso de todos, ya que colectivamente debemos buscar acciones para enfrentar la crisis socio ambiental. B. ¿Esto también es para mí? (educación y toma de conciencia) A continuación, el docente introduce la siguiente parte de la clase, en la cual nos centraremos en realizarnos la pregunta si esto del compromiso y acción medioambiental es algo que también nosotros podemos hacer. ¿Es para nosotros? Imagen 1: ‘Breathe for Ella', Dryden Goodwin. https://invisibledust.com/projects/breathe-for-ella/ Para esto, el docente muestra una secuencia de imágenes de una intervención de arte enmarcada en activismo social, realizada en Londres el 2023. El docente pide a los estudiantes mirar detalladamente a las imágenes y contestar las siguientes preguntas de forma individual. 1. ¿De qué forma describirías lo que ves en las imágenes? 2. ¿Qué crees que intenta expresar el autor? El docente puede monitorear las respuestas de los estudiantes y luego pedir a algunos que las puedan compartir con la clase. Esto puede ser complementado, en caso de ser necesario, con los ejemplos de las respuestas esperadas a continuación. 1. Las imágenes muestran una persona dibujada a través de líneas, desde la parte de la cintura hacia arriba. La persona mira hacia arriba con la boca abierta, como queriendo alcanzar algo y se nota en las expresiones dibujadas que hay un esfuerzo o dolor, como desesperación. La postura de las manos a los lados, dan la sensación de cansancio. 2. Considerando lo mencionado en la descripción y el título de la obra que incluye la palabra respiración, se podría decir que el autor intenta mostrar a una persona que tiene dificultades para respirar. Esto podría estar ligado a problemas medioambientales. Después de compartir respuestas de los estudiantes, el profesor les explica en el contexto que se realizan los dibujos y la campaña social. Para esto, el docente pueda mostrar algunos visuales en la página web, en la cual se evidencian algunas intervenciones con estos dibujos en la ciudad de Londres. El docente explica que estas intervenciones marcaron el décimo aniversario de la muerte de una niña de 9 años llamada Ella. Ella fue la primera persona en el mundo en tener registrada como causa de muerte ‘contaminación del aire’. En este sentido, la campaña artística se une a la lucha de los padres de Ella por la justicia del aire limpio. Este proyecto también fue en apoyo de la la ‘Ley de Ella’, que es una propuesta de calidad del aire en Reino Unido. (Redactado en base a la información del sitio web: https://invisibledust.com/projects/breathe-for-ella/ ) Actualmente, existe esta ley y fue aprobada el año 2022. El docente explica que a continuación veremos otro ejemplo de compromiso y acción colectiva en beneficio de nuestra casa común. Imagen 2: ‘The Underwater’: Campaña de acción climática, impulsada por el eco artista Xavier Cortada. https://cortadafoundation.org/underwater/ Siguiendo con otro ejemplo de cómo podemos involucrarnos y apoyar el cuidado de nuestra casa común, el docente muestra la imagen 2. El docente adelanta a los estudiantes que esta imagen es parte de una intervención artística en favor del medioambiente. En primer lugar, se pide a los estudiantes que puedan describir lo que ven en la imagen apoyado de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elementos ves en la imagen? Respuesta esperada: un número 7 con diseños en un cuadrado. Se ve que esto está en medio de la calle, ya que se ven pasos peatonales. Se ven figuras de olas también. 2. ¿Qué colores predominan? ¿Por qué crees que esos colores han sido escogidos? Los colores azul, celeste y blanco. Quizás estos colores fueron escogidos porque se intenta representar el agua en sus distintas formas. Después de compartir las respuestas, el docente consulta: - ¿De qué crees que se trate la iniciativa medioambiental que apoya esta intervención artística? Respuestas esperadas: Tiene que ver con el mar, ya que se pueden ver olas y el color del agua. Por esto, puede tratarse de ser con la contaminación del agua o con el aumento del nivel del mar. Los números también tienen dibujos de algo que parece ser hielo derritiéndose, que puede ser relacionado con el calentamiento global. El docente pregunta de forma general que los estudiantes levante la mano con un pulgar hacia arriba si creen que este tipo de manifestaciones artísticas pueden tener un impacto en las personas y causar conciencia de la crisis climática y con un pulgar hacia abajo si creen que estas intervenciones no tienen un mayor impacto. Esto con el objetivo de tener una visión rápida y general de la percepción de los estudiantes al respecto. Si hubiera un estudiante que quisiera profundizar su respuesta, también se le puede dar oportunidad de aquello. Luego de eso, el docente les dice a los estudiantes que los invitará a conocer realmente de qué se trata esta campaña y el impacto que ha tenido, por lo que deben poner atención al siguiente trabajo con un video sobre este tema. Video 3: “A creative approach to community climate action” (Un enfoque creativo a la acción climática comunitaria). Charla TED. (Hasta minuto 3.40) https://www.ted.com/talks/xavier_cortada_a_creative_approach_to_community_climate_action El docente introduce el siguiente video, el cual es un extracto de menos de 4 minutos de una charla TED y pide a los estudiantes que puedan responder algunas preguntas de verdadero o falso mientras observan, para asegurar la atención en el mismo. 1. El relator de la charla vive en una ciudad que no está afectada por los riesgos del cambio climático. Respuesta: Falso Justificación: Vive en Miami, una de las ciudades más vulnerables al cambio climático en los Estados Unidos debido al aumento del nivel del mar y las inundaciones por tormentas. 2. En el video, el relator menciona que los residentes de Miami están completamente conscientes de los peligros del aumento del nivel del mar. Respuesta: Falso Justificación: Afirma que, debido al sobredesarrollo en Miami, muchos residentes no son conscientes de los peligros del aumento del nivel del mar y las consecuencias que tiene para sus hogares y comunidades. 3. El relator de la charla viajó a la Antártida, donde aprendió sobre la vulnerabilidad de Miami al cambio climático. Respuesta: Verdadero 4. El proyecto "The Underwater Homeowners Association" consistía en colocar pinturas con números en las casas de Miami que indican la elevación sobre el nivel del mar de cada propiedad. Respuesta: Verdadero 5. El relator utiliza un enfoque político para hacer que los residentes de Miami comprendan los riesgos del cambio climático. Respuesta: Falso Justificación: Utiliza un enfoque artístico y socialmente comprometido, mediante pinturas con números que no son políticas ni comerciales, para generar conversaciones sobre la vulnerabilidad al cambio climático de una manera accesible y personal. Luego de ver el video, el docente comprueba de forma general las respuestas de los estudiantes, haciendo que puedan levantar el pulgar hacia arriba, con su brazo alzado, si es que creen que la aseveración es correcta o pulgar hacia abajo, si creen que es incorrecta. Por cada enunciado, el profesor puede profundizar con las respuestas esperadas. Para finalizar, el docente recalca cómo una visión creativa de la organización comunitaria inspirada en el arte que involucra, educa y empodera a otros ciudadanos, logrando movilizar a otras personas en un trabajo colectivo. Al socializar esto, el docente recalca que los problemas medioambientales son algo que nos afectan a todos de distintas formas y que por lo mismo, todos estamos llamados a ser parte de estos cambios, así como la familia de Ella y o las personas conscientes del cambio climático y los artistas que apoyaron e incentivaron el trabajo en estas importantes causas. De esta forma, también nos damos cuenta cómo la acción colectiva lleva a grandes implicaciones, como la creación de la ley de derecho a aire limpio en el Reino Unido o la concientización efectiva que realizan las personas en sus comunidades. En relación a lo anterior, se concluye esta parte de la clase con un llamamiento del Papa Francisco en septiembre de 2021, en donde insiste en la necesidad de cambiar el estilo de vida ecológico en vistas a los altos niveles de contaminación. Video 5: El Papa: Elijamos cambiar hacia estilos de vida más respetuosos del ambiente. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-09/video-del-papa-septiembre-estilo-vida-ecosostenible-ambiente.html Después de ver el video, el docente puede compartir con los estudiantes lo que más destacan del video. El docente puede profundizar en la idea de que el Papa recalca el poder que tienen los jóvenes para poder sugerir ideas hacia un estilo de vida más sustentable y respetuoso del medio ambiente. Por esto, el docente recalca que este compromiso es para cada uno de nosotros y no debemos olvidar que podemos avanzar en el cuidado del planeta de forma colectiva. C. Ejemplos de proyectos y plan de acción El docente presenta la última parte del desarrollo de la clase, la cual tratará sobre ejemplos de proyectos y planes de acción. Esto se centrará en dos temas: Reducción de basura y cuidado de la biodiversidad. Para esta última actividad, la clase se dividirá nuevamente en grupos, los cuales recibirán plumones y algún papelógrafo para su trabajo. Cada grupo será asignado con un recurso virtual que es un ejemplo de proyecto en uno de los temas mencionados anteriormente y deberán preparar una síntesis de lo que aprendieron para compartir con todos sus compañeros posteriormente, con apoyo de los materiales entregados. Los enlaces a los recursos virtuales pueden entregarse mediante algún código QR o compartiendo de alguna otra forma (como en salas virtuales de la plataforma Classroom o correo) para que los estudiantes accedan a ellos. Estos recursos son los siguientes: Reducción de basura 1. “Reducir la basura que enviamos a los vertederos nos implica a todos” https://www.lavanguardia.com/vida/20220307/8105269/reducirla-basura-enviamos-vertederos-implica-todos-brl.html 2. “Vivimos de la basura, pero no nos queremos convertir en basura” https://elpais.com/planeta-futuro/que-mueve-a/2022-07-15/la-chilena-que-quiere-ser-la-voz-de-20-millones-de-recicladores-vivimos-de-la-basura-pero-no-nos-queremos-convertir-en-basura.html 3. Fundación Basura te presenta: 10 activistas chilenos por la basura https://www.fundacionbasura.org/fundacion-basura-te-presenta-10-activistas-chilenos-por-la-basura/ Cuidado de la biodiversidad 1. A Rocha International https://arocha.org/es/ 2. Convenio sobre la diversidad biológica https://www.cbd.int/ Después de asignar los temas a los estudiantes y conceder al menos 15 ó 20 minutos para el trabajo grupal de crear una síntesis de lo aprendido, se puede hacer que cada grupo exponga el trabajo realizado o también que peguen sus papelógrafos en distintos lados de la sala y luego todos recorran la sala para leer lo que hicieron sus demás compañeros. Esto último puede ayudar a generar un espacio más dinámico de clase, promoviendo el desplazamiento por la sala de clases. Luego de esto, el docente puede realizar una síntesis que enmarque los principales aprendizajes de esta actividad, según lo presentado por los estudiantes. Algunas de las ideas que deberían ser destacadas tienen que ver con que todos estos proyectos reconocen la crisis socioambiental en la que estamos inmersos como sociedad y buscan formas de solventar estas problemáticas. De igual forma, estas iniciativas son posibles con el trabajo y la cooperación de las comunidades, incentivando a un trabajo colectivo que puede dar frutos y al que nosotros podemos sumarnos, pero también ser innovadores en nuevas formas de aportar desde nuestra cotidianeidad. 🔵 CIERRE (10 minutos aprox.) Para realizar el cierre de la clase, sería importante que el docente dé la oportunidad a los estudiantes de tomar conciencia sobre lo aprendido en la unidad, repasando los títulos de las clases y viendo qué recuerdan ellos mismos. Para esto, se detallan los títulos de las clases e ideas centrales para ayudar a este breve repaso con los estudiantes. Clase 1: Introducción a la encíclica 'Laudato Si' Clase 2: Crisis ambiental y social Clase 3: Respuestas prácticas y soluciones medioambientales Clase 4: Compromiso y acción colectiva Luego de esto, el docente invita a los estudiantes a escuchar el Himno de la Jornada Nacional de la Juventud (JNJ) Chile 2025, que tiene como lema: "Estemos siempre alegres, porque somos el ahora de Dios". Con esta canción, el docente motiva a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como jóvenes comprometidos y alegres en los problemas que enfrentamos actualmente, específicamente en lo que han revisado sobre el compromiso y las acciones colectivas para el cuidado de nuestra casa común. El docente entrega la letra de la canción a los estudiantes y les pide destacar frases o estrofas que conecten con lo trabajado en clases. Canción 2: Somos el ahora de Dios Remix - Fer Torres con amigos (JNJ 2025) https://www.youtube.com/watch?v=hshnazJrH6o Al finalizar la canción, se pueden compartir algunos de los puntos destacados por los estudiantes y consultar cómo lo relacionan con la clase. Se dejan algunas ideas de posibles relaciones que se pueden hacer desde la letra. Esto, nuevamente, es algo subjetivo de cada estudiante, pero lo principal a recalcar el compromiso como Iglesia en salida que todos debemos tener, y que como jóvenes no estamos exentos, frente a la crisis socioambiental. - "Somos semillas que germinando van, por el camino de una Iglesia peregrina que camina unida, que va en salida": Esta metáfora puede reflejar la importancia de sembrar acciones pequeñas que contribuyen al cuidado del medioambiente, fomentando la unidad y el compromiso comunitario. - "Somos la tierra que arando están, para el sendero de una Iglesia en esperanza": Esta estrofa se puede relacionar con el trabajo colectivo y constante para proteger la creación, con la esperanza de que un futuro más sustentable es posible. - "Somos las redes que conectando están, con la señal de nuestra era digital": Podría ser una oportunidad de proponer el uso de las plataformas digitales para promover conciencia ambiental y compartir mensajes de que reflejen nuestro compromiso con la casa común. - "Somos el ahora de Dios": Este mensaje alienta a los jóvenes a sentirse protagonistas y comprometidos hoy en día con el cuidado de nuestra casa común. Les recuerda que su acción actual es clave para enfrentar los desafíos medioambientales, y que cada uno tiene un papel importante en este camino de esperanza y compromiso, que es actual y requiere nuestra acción hoy en día. Habiendo compartido las ideas de los estudiantes, y complementándolas en caso de ser necesario, se cierra la clase recalcando la colaboración y responsabilidad colectiva frente a la crisis socioambiental para construir un hogar más respetuoso de la creación, sin olvidar que nosotros somos el ahora de Dios.

Comentarios
Recursos para el docente: - World Wildlife Fund: https://www.wwf.cl/ - Healthy Planet, Healthy People Petition Letter: https://actionnetwork.org/petitions/healthy-planet-healthy-people-petition-letter - “El hambre en el mundo, un reto para todos: El desarrollo solidario”: https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_doc_04101996_world-hunger_sp.html - Laudate Deum: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/20231004-laudate-deum.html - “Crítica al paradigma tecnocrático desde la perspectiva cultural: pensamientos a propósito del capítulo III de la Encíclica Laudato si’”: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51872/Cri%cc%81tica%20al%20paradigma%20tecnocra%cc%81tico%20desde%20la%20perspectiva%20cultural_Remolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y Además de esto, se sugiere que si hay tiempo en una próxima clase, se pueda profundizar el contenido de la unidad con el siguiente documental: 'The Letter' https://www.youtube.com/watch?v=Rps9bs85BII
Links
Archivos adjuntos
  • PPT - Compromiso y acción colectiva.pptx

    Descargas 4

  • Himno JNJ 2025.docx

    Descargas 0

Descargar PDF