Descargas: 0 Visitas: 593

Dogmas

  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE CREEMOS

  • Subtema Creo en la Iglesia

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

- Comprender qué es un dogma y su importancia en la Iglesia - Conocer por qué surgieron los dogmas - Identificar el Misterio de Jesucristo como fuente de toda verdad dogmática. - Identificar algunos dogmas

Pauta

Se ofrece el siguiente esquema para el desarrollo de la clase. Se sugiere además apoyarla con la presentación disponible Presentación: Dogma. 🔵INICIO 🔹Presentación tema: Se presenta el título de la clase “Dogmas” (slide 1) y sus objetivos (slide 2). A continuación, se comprueban conocimientos previos (slide 3). Aquí se propone a los estudiantes a elaborar su propia definición de Dogma. Se comparten algunas de las definiciones que salgan, se comparan. También se puede pedir que enumeren los que conocen. 🔵DESARROLLO I. Definición Dogma (slide 4). Para comenzar con la temática, será necesario presentar una definición y luego desglosarla y desarrollarla. Se recomienda el siguiente esquema: 🔹Presentar primero la definición que refiere al dogma, en su sentido amplio. “Dentro de la totalidad de la enseñanza de la Iglesia, se entiende por dogma el testimonio magisterial de la Iglesia sobre la verdad salvífica de Dios, prometida en el Antiguo Testamento, revelada definitivamente y en su plenitud por Jesucristo y permanentemente presente en la Iglesia por el Espíritu Santo”. (CTI, la interpretación de los dogmas, Vaticano 1989). 🔹Desarrollar, explicar 3 puntos importantes de la definición (slide 5) - Que sea elemento magisterial significa que es fruto de un discernimiento, a la luz del Espíritu Santo sobre la verdad de la Sagrada Escritura, fuente de la revelación, realizado por representantes de la Iglesia. - El hecho que un dogma nos quiera revelar la verdad, se entiende a partir del hecho que Jesús mismo se presentó como Maestro (Rabbi) y fue tratado como tal: Jesús enseñaba a sus discípulos y luego los envío a enseñar. (slide 6) Aquí se pueden citar: (Mt 28, 20). Para practicar la búsqueda de textos en la Biblia y su interpretación, se puede invitar a que, en sus celulares, o Biblias física, busquen las citas que se proponen en la slide y refieren a que en las comunidades primitivas existían maestros propios (Rom 12, 7; 1 Cor 12, 28; Ef 4, 11). 🔹Ejercicio 1: (slide 7) Se propone ahora dividir al curso en grupos. A cada uno se le designa una imagen y la cita bíblica para contextualizarla. Sobre cada una de las tres imágenes hay un código QR que pueden escanear para ampliar la obra, asimismo, cada una cuenta con la referencia a la cita para que puedan comprender mejor la representación. Dar tiempo para observarla, comentar y luego a que respondan las preguntas. La idea es que luego de unos 5 minutos, cada grupo pueda compartir sus respuestas en relación a la caracterización de Jesús como Maestro de la Verdad, fuente de todo dogma. 🔹Imagen 1: Chris ton the Road to Emaus. Oil on Canvas. cita: Lucas 24:13-27. 🔹Imagen 2: Jesús entre los doctores. Museo del Prado cita: Lucas 2, 41-52. 🔹Imagen 3: Grabado: Jésus prèche dans une barque (Jesús predica desde una barca). James Tissot. Museo de Brooklyn. Cita: Lucas 5:1-11 🔸Preguntas para los grupos: 1. ¿por qué aspecto o elemento de la obra destaca que Jesús es Rabbí, Rabboní (maestro)? R. (En el camino a Emaús) Jesús se destaca por su rostro resplandeciente, parece ser que el artista quiso destacar la divinidad de Jesús, su sabiduría, por medio de la luz. Además, los discípulos están concentrados en lo que él les habla, aprenden de él. Jesús les ayuda a comprender las escrituras y que fue lo que pasó en Jerusalén, de aquello que todos hablan: la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Otro aspecto importante es que la enseñanza va acompañada de los ángeles, el pintor quiere destacar que el tema es divino, celestial Jesús les habla sobre la obra de Dios mismo. R. (Jesús niño entre los doctores): Jesús es un niño cuando se pierde en el Templo y aun así es capaz de conversar y enseñar a los doctores, hombres sabios y eruditos en las Escrituras (antiguo testamento). Cuando sus padres lo encuentran él les plantea que estaba hablando de temas de Dios, su Padre. El pintor, probablemente, quiere destacar la autoridad y enseñanzas de Jesús, desde temprana edad. Ya aquí va desarrollando su misión de Maestro. R. (Jesús enseñando en el mar): Es tanta la gente que quiere escuchar, aprender de Jesús que el lugar se llena que Jesús se debe subir a una roca para predicar. Desde allí habla, revela a los hombres la verdad de Dios. Las personas lo escuchan atentas, el abre sus manos en señal de que quiere regalar algo. El que con sus dedos indique el cielo, refiere a que enseña,, habla sobre lo divino. Las personas, por medio de Jesús, pueden conocer a Dios Padre. 2. ¿qué implica la misión de un maestro? ¿por qué habrán llamado a Jesús así? ¿qué relación tiene con el dogma? R. Jesús es el Maestro por excelencia. Es más que un profesor. Él enseña sobre La Verdad, el sentido y fundamento de la vida, que es Dios. Siendo Él mismo Dios, lo hace con palabras humanas, sencillas y cercanas a quienes lo escuchan. Cuando decimos que el Verbo se hace carne nos referimos a que toma todas las dimensiones humanas por entero, para regalarse y enseñarnos. Por sobre todo, Jesús es el maestro a tiempo completo, pues su vida es una enseñanza. 3. Enuncia 3 verdades que te parecen fundamentales que nos revela Jesús: R. Aquí cada grupo puede sintetizar tres enseñanzas de Jesús que le parezcan importantes. Invitar a anotarlas en alguna parte para que luego, al finalizar la sesión puedan ver cómo los dogmas se relacionan con estas verdades de fe. Ejemplos: Dios es Padre, Cristo murió y resucitó entre los muertos, etc. Es fundamental para este ejercicio, el poder relacionar a Jesús Maestro, Iglesia que enseña y verdades que iluminan la vida del creyente (dogmas). Para cerrar esta actividad será importante desarrollar que la Iglesia discierne y establece un dogma no por fijar una regla, sino para enseñar, facilitar a todo creyente la comprensión de la revelación, de lo que Dios nos quiere regalar. Como Jesús, Verbo encarnado, La Iglesia, por medio de los Dogmas, quiere anunciar a Dios y acercar a los hombres a la verdad. Una vez hecha la conexión con Jesús Maestro y la tradición, enseñanza de la Iglesia, sintetizar los elementos destacados en la definición y avanzar hacia otras características del dogma (slide 8). En esta parte, en pos de comprender mejor el concepto de dogma se ofrece una definición que acentúa el aspecto de verdad irrevocable y el vínculo orgánico entre dogma y vida cristiana, a partir del Catecismo de la Iglesia Católica. 🔹(Slide 8) Se propone ahora ver un video en el que se sintetiza la idea de Dogma. Invitar a poner atención a la definición que se ofrece y las características del dogma. Video: ¿Qué es un Dogma? (video: desde 2:24 hasta 6:30. Si se desea, hasta 7:51). Luego de ver, dejar espacio para que comenten. A partir del video, reforzar la definición (slide 9). 🔹(slide 10) Para comprender el sentido de problemática, proceso, diálogo, conclusión, se ofrece ver el proceso de elaboración de un dogma o esclarecimiento de la revelación, a partir del ejemplo de Hch 15, 1-31. En esta parte se puede ver leer el texto bíblico (slides 10-13) o ver un video explicativo (hasta 5’30). Si se opta por el video, será necesario explicar el contexto de la problemática (disputa en torno a la circuncisión Iglesia liderada por Santiago y la liderada por Pablo y Bernabé). (se puede ver video ¿Cuál fue el primer concilio? - El Concilio de Jerusalén). (slide 15) Invitar a comentar: La idea del texto de Hch es comprender, como el Misterio de Dios regalado a la Iglesia ha implicado siempre la necesidad de diálogo y reflexión. Puesto que es misterio, la Iglesia no logra abarcarlo en su totalidad y ha necesitado, en diferentes tiempos, reflexionar, dialogar y llegar a conclusiones integradoras. El concilio de Jerusalén nos muestra un primer ejemplo de este proceso, que aunque no declara ningún dogma de nuestra lista hoy, es un claro ejemplo de problemática, diálogo, solución. (slide 16) Se proponen a continuación, otras características del dogma. La idea aquí es desglosarlas una por una. 1. La Palabra de Dios revelada por medio de la palabra humana: El dogma refiere a una verdad que “nos queda grande”. Se trata de los misterios de Dios. Aun así, dentro de nuestras posibilidades queremos, como lo hizo Jesús, transmitir una verdad divina por medio de nuestro lenguaje. 2. Contexto histórico: Aun cuando Jesús se encarna en un cuerpo y tiempo determinado, lo que nos enseña es siempre válido, es la “última” verdad, propia del Reino de Dios. A esto remite el término escatología, escatológico. Válido ayer, hoy y siempre. 3. Todo dogma tiene su fundamento en Cristo, Palabra del Padre y tiene un sentido salvífico. (Slide 17). Para cerrar, destacar que la doctrina de la Iglesia puede entenderse e interpretarse rectamente sólo en la fe. (Aquí destacar que esto no quiere decir que se anule la razón, por el contrario, se complementan). (slide 18) Una vez que se ha revisado y desarrollado el origen y sentido del dogma y su interpretación. Se propone avanzar a las consecuencias o implicancias pastorales, cotidianas: Aquí será necesario destacar que el dogma es mucho más que una norma. Nuestra fe no es solo creer o no creer, tiene consecuencias prácticas, la vivimos. Por eso es necesario hacerlos vida, integrar el dogma a la vida personal y eclesial. De manera que haya unidad entre Verdad-Vida. (slide 18) De este mismo modo es necesario unir cada dogma a los otros, pues no se trata de una verdad fragmentada sino de una verdad plena. (slide 19) (slide 20) A continuación, se presentan algunos de los dogmas de la Iglesia. Motivar a identificar cuales conocen y sobre qué tratan. La idea de leerlos es que tengan en mente algunos de ellos para el siguiente ejercicio. (slides 20-22) Para romper y descansar de esta parte tan teórica, se propone ahora otro tipo de actividad: 🔹Ejercicio 2: Canción "Alabad" (slide 23) Presentar el ejercicio e invitar a los estudiantes a escucha atentamente la canción, apoyándose de su letra. Luego dar un tiempo para que respondan las preguntas, se propone que lo hagan en parejas. (se puede acceder con link o hipervínculo) Preguntas (slide 23) 1. ¿a qué dogma hace alusión? R. Una posible respuesta es al dogma de la Santísima Trinidad. Se habla del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, un solo Dios. 2. ¿qué dice sobre este dogma? R. Que es Dios Uno y Trino: “Trino Dios”. Habla del Padre de bondad, que es Dios creador; habla del Hijo, Jesucristo Salvador; y del Espíritu de Amor. 3. ¿quiénes componen la Trinidad? ¿qué conoces sobre ella? R. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Aquí, pueden compartir distintas características que conocen sobre cada uno. Ejemplo: El Padre es creador, el Hijo nació de María Virgen, El Espíritu Santo se nos regala en Pentecostés, etc. Lo importante es que comprendan que el Dogma, aun misterio, es verdad revelada para bien nuestro y de la Iglesia y que en este caso, la Santísima Trinidad refiere a un solo Dios y tres personas. "En Dios hay tres personas: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (1Juan 5:7,8) y cada una de ellas posee la esencia divina que es numéricamente la misma." 4. ¿Por qué crees que la canción dice "que se alegre la tierra y la faz? ¿Cómo se relaciona con el establecer un dogma? R. Dios nos crea y se nos revela para que vivamos cerca de Él, para que seamos plenamente realizados y felices. En este sentido, el conocer el dogma de la Sma. Trinidad ayuda a que “toda la tierra se alegre” con esta verdad. Luego de realizar el ejercicio, será bueno explicar que “El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Es el misterio de Dios en sí mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios de la fe; es la luz que los ilumina”. (Catecismo Iglesia Católica, 234) IV. Tipos de Dogma (slide 25) (Slide 25) Para finalizar la parte dogmática, se ofrece una posible clasificación de los dogmas, según los temas que tratan y declaran: Dogmas sobre Dios; sobre Jesucristo; sobre la creación del mundo; sobre el ser humano; marianos; sobre el Papa y la Iglesia; sobre los sacramentos; sobre las últimas cosas. Será importante destacar que, como la idea, verdad de Dios que tengamos, repercute en nuestras vidas, entonces los dogmas no hablan estrictamente sino también sobre su relación con las personas (dogmas sobre el ser humano), con su Iglesia, etc. (Slide 26) Para aclarar mejor a que corresponde cada tema, se ofrece un esquema con ejemplos de dogmas. (slide 27) A partir del ejemplo de la Resurrección que es verdad fundamental del cristianismo, se propone el siguiente ejercicio para destacar la parte dogmática y sus características. Aquí será necesario presentar la canción, apelando a la Resurrección como algo “controversial”, como un misterio sin fácil respuesta. Aun siendo fundamental para el cristianismo es incomprensible para quien no lo quiere aceptar (mirada desde la fe, mirada sin fe). 🔹(slide 28) También habrá que explicar que la canción "Pregón Pascual" es el texto del pregón pascual, o Exultet, que se canta la noche de la Vigilia Pascual, cuando se celebra la Resurrección del Señor. Este texto está presente en la Iglesia, al menos desde el S.IV, es algo que los cristianos desde sus inicios han proclamado. El himno canta el triunfo definitivo de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, el triunfo de la luz del Salvador sobre las tinieblas que parecían haber vencido al rey de la vida: La Resurrección (dogma) Dejar que escuchen y luego avanzar a slide 29 con preguntas: 1. ¿qué parte del texto te parece problemática? o ¿qué en la Resurrección puede parecer "ilógico"? R. Resucitó entre los muertes será siempre algo problemático. Asimismo el que el Padre lo halla “entregado” a suerte de los hombres (pueden surgir muchas otros puntos). Aquí hay que recordar que, los dogmas, en general, son verdades complejas para la inteligencia humana y tradicionalmente, muchos han surgido a partir de discusiones, confusiones y herejías sobre temas de fe. Por eso la Iglesia, luego de discutirlos, proclama una verdad compartida. Ahora, aun con discusiones y acuerdos sobre las verdades divinas, siempre quienes desconfíen y no crean. Ya era así en la época de Jesús, no solo de parte de quienes lo despreciaban, sino incluso del mismo Tomás. 2. ¿De qué manera la resurrección tiene su dimensión normativa y práctica? ¿cómo esta verdad incide en nuestras vidas? R. Los cristianos celebran la resurrección de Jesús el Domingo de Pascua, dos días después del Viernes Santo, el día de su crucifixión. Asimismo, celebran la resurrección de Cristo cada domingo en la Santa Misa. Además de esto, la resurrección gloriosa del Salvador tiene consecuencias prácticas inmediatas y escatológicas. En el día a día vivimos con la fe en alguien que se nos ha revelado victorioso y por eso “sabemos en quién hemos puesto nuestra confianza”. Al mismo tiempo, se trata de una consecuencia escatológica: Dios nos quiere regalar la plenitud y compartiremos su resurrección al final de los días. 🔵 Cierre (slide 30) 🔹Síntesis de la clase: Volver a revisar las principales características de lo que constituye un dogma y, a partir de ellas, dar ejemplo de uno. Será importante destacar que todo dogma está necesariamente vinculado al Misterio de Cristo, allí radica su verdad. (slide 31) 🔹(slide 28) Juego: Invitar a jugar Kahoot! : Dogmas. Indicar que la primera pregunta no tiene puntaje, es solo preparación. Poner especial atención a preguntas con respuestas múltiples y preguntas con doble puntaje.

Comentarios

Links

Archivos adjuntos

Descargar PDF