Descargas: 0 Visitas: 348

Canciones: "Alabad" / "Pregón Pascual"


  • Formato Música

  • Tema LA FE QUE CREEMOS

  • Subtema Creo en la Iglesia

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Descripción

Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible en recursos asociados.

Guía de Uso

🔹Ejercicio 2: Canción "Alabad" (slide 23) Presentar el ejercicio e invitar a los estudiantes a escucha atentamente la canción, apoyándose de su letra. Luego dar un tiempo para que respondan las preguntas, se propone que lo hagan en parejas. (se puede acceder con link o hipervínculo) Preguntas (slide 23) 1. ¿a qué dogma hace alusión? R. Una posible respuesta es al dogma de la Santísima Trinidad. Se habla del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, un solo Dios. 2. ¿qué dice sobre este dogma? R. Que es Dios Uno y Trino: “Trino Dios”. Habla del Padre de bondad, que es Dios creador; habla del Hijo, Jesucristo Salvador; y del Espíritu de Amor. 3. ¿quiénes componen la Trinidad? ¿qué conoces sobre ella? R. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Aquí, pueden compartir distintas características que conocen sobre cada uno. Ejemplo: El Padre es creador, el Hijo nació de María Virgen, El Espíritu Santo se nos regala en Pentecostés, etc. Lo importante es que comprendan que el Dogma, aun misterio, es verdad revelada para bien nuestro y de la Iglesia y que en este caso, la Santísima Trinidad refiere a un solo Dios y tres personas. "En Dios hay tres personas: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (1Juan 5:7,8) y cada una de ellas posee la esencia divina que es numéricamente la misma." 4. ¿Por qué crees que la canción dice "que se alegre la tierra y la faz? ¿Cómo se relaciona con el establecer un dogma? R. Dios nos crea y se nos revela para que vivamos cerca de Él, para que seamos plenamente realizados y felices. En este sentido, el conocer el dogma de la Sma. Trinidad ayuda a que “toda la tierra se alegre” con esta verdad. Luego de realizar el ejercicio, será bueno explicar que “El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Es el misterio de Dios en sí mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios de la fe; es la luz que los ilumina”. (Catecismo Iglesia Católica, 234) Tipos de Dogma (slide 25) (Slide 25) Para finalizar la parte dogmática, se ofrece una posible clasificación de los dogmas, según los temas que tratan y declaran: Dogmas sobre Dios; sobre Jesucristo; sobre la creación del mundo; sobre el ser humano; marianos; sobre el Papa y la Iglesia; sobre los sacramentos; sobre las últimas cosas. Será importante destacar que, como la idea, verdad de Dios que tengamos, repercute en nuestras vidas, entonces los dogmas no hablan estrictamente sino también sobre su relación con las personas (dogmas sobre el ser humano), con su Iglesia, etc. (Slide 26) Para aclarar mejor a que corresponde cada tema, se ofrece un esquema con ejemplos de dogmas. (slide 27) A partir del ejemplo de la Resurrección que es verdad fundamental del cristianismo, se propone el siguiente ejercicio para destacar la parte dogmática y sus características. Aquí será necesario presentar la canción, apelando a la Resurrección como algo “controversial”, como un misterio sin fácil respuesta. Aun siendo fundamental para el cristianismo es incomprensible para quien no lo quiere aceptar (mirada desde la fe, mirada sin fe). 🔹También habrá que explicar que la canción "Pregón Pascual" es el texto del pregón pascual, o Exultet, que se canta la noche de la Vigilia Pascual, cuando se celebra la Resurrección del Señor. Este texto está presente en la Iglesia, al menos desde el S.IV, es algo que los cristianos desde sus inicios han proclamado. El himno canta el triunfo definitivo de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, el triunfo de la luz del Salvador sobre las tinieblas que parecían haber vencido al rey de la vida: La Resurrección (dogma) (slide 28) Dejar que escuchen y luego avanzar a slide 29 con preguntas: 1. ¿qué parte del texto te parece problemática? o ¿qué en la Resurrección puede parecer "ilógico"? R. Resucitó entre los muertes será siempre algo problemático. Asimismo el que el Padre lo halla “entregado” a suerte de los hombres (pueden surgir muchas otros puntos). Aquí hay que recordar que, los dogmas, en general, son verdades complejas para la inteligencia humana y tradicionalmente, muchos han surgido a partir de discusiones, confusiones y herejías sobre temas de fe. Por eso la Iglesia, luego de discutirlos, proclama una verdad compartida. Ahora, aun con discusiones y acuerdos sobre las verdades divinas, siempre quienes desconfíen y no crean. Ya era así en la época de Jesús, no solo de parte de quienes lo despreciaban, sino incluso del mismo Tomás. 2. ¿De qué manera la resurrección tiene su dimensión normativa y práctica? ¿cómo esta verdad incide en nuestras vidas? R. Los cristianos celebran la resurrección de Jesús el Domingo de Pascua, dos días después del Viernes Santo, el día de su crucifixión. Asimismo, celebran la resurrección de Cristo cada domingo en la Santa Misa. Además de esto, la resurrección gloriosa del Salvador tiene consecuencias prácticas inmediatas y escatológicas. En el día a día vivimos con la fe en alguien que se nos ha revelado victorioso y por eso “sabemos en quién hemos puesto nuestra confianza”. Al mismo tiempo, se trata de una consecuencia escatológica: Dios nos quiere regalar la plenitud y compartiremos su resurrección al final de los días.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Recursos Asociados
  • Imágenes: En el camino a Emaús, Jesús niño entre los doctores y Jesús enseñando en el mar

    Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible e...


    Formato: Imagen | Tema: LA FE QUE CREEMOS
    Sub Tema: Creo en la Iglesia | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video: ¿Qué es un Dogma?

    Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible e...


    Formato: Video | Tema: LA FE QUE CREEMOS
    Sub Tema: Creo en la Iglesia | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video: ¿Cuál fue el primer concilio? - El Concilio de Jerusalén

    Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible e...


    Formato: Video | Tema: LA FE QUE CREEMOS
    Sub Tema: Creo en la Iglesia | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Dogmas

    - Comprender qué es un dogma y su importancia en la Iglesia - Cono...


    Formato: Ficha | Tema: LA FE QUE CREEMOS
    Sub Tema: Creo en la Iglesia | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Juego: Dogmas, Kahoot!

    Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible e...


    Formato: Juego | Tema: LA FE QUE CREEMOS
    Sub Tema: Creo en la Iglesia | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
Descargar PDF