Formato Imagen
Tema LA FE QUE CREEMOS
Subtema Creo en la Iglesia
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible en recursos asociados.
Definición Dogma (slide 4). Para comenzar con la temática, será necesario presentar una definición y luego desglosarla y desarrollarla. Se recomienda el siguiente esquema: 🔹Presentar primero la definición que refiere al dogma, en su sentido amplio. “Dentro de la totalidad de la enseñanza de la Iglesia, se entiende por dogma el testimonio magisterial de la Iglesia sobre la verdad salvífica de Dios, prometida en el Antiguo Testamento, revelada definitivamente y en su plenitud por Jesucristo y permanentemente presente en la Iglesia por el Espíritu Santo”. (CTI, la interpretación de los dogmas, Vaticano 1989). 🔹Desarrollar, explicar 3 puntos importantes de la definición (slide 5) - Que sea elemento magisterial significa que es fruto de un discernimiento, a la luz del Espíritu Santo sobre la verdad de la Sagrada Escritura, fuente de la revelación, realizado por representantes de la Iglesia. - El hecho que un dogma nos quiera revelar la verdad, se entiende a partir del hecho que Jesús mismo se presentó como Maestro (Rabbi) y fue tratado como tal: Jesús enseñaba a sus discípulos y luego los envío a enseñar. (slide 6) Aquí se pueden citar: (Mt 28, 20). Para practicar la búsqueda de textos en la Biblia y su interpretación, se puede invitar a que, en sus celulares, o Biblias física, busquen las citas que se proponen en la slide y refieren a que en las comunidades primitivas existían maestros propios (Rom 12, 7; 1 Cor 12, 28; Ef 4, 11). 🔹Ejercicio 1: (slide 7) Se propone ahora dividir al curso en grupos. A cada uno se le designa una imagen y la cita bíblica para contextualizarla. Sobre cada una de las tres imágenes hay un código QR que pueden escanear para ampliar la obra, asimismo, cada una cuenta con la referencia a la cita para que puedan comprender mejor la representación. Dar tiempo para observarla, comentar y luego a que respondan las preguntas. La idea es que luego de unos 5 minutos, cada grupo pueda compartir sus respuestas en relación a la caracterización de Jesús como Maestro de la Verdad, fuente de todo dogma. 🔹Imagen 1: Chris ton the Road to Emaus. Oil on Canvas. cita: Lucas 24:13-27. 🔹Imagen 2: Jesús entre los doctores. Museo del Prado cita: Lucas 2, 41-52. 🔹Imagen 3: Grabado: Jésus prèche dans une barque (Jesús predica desde una barca). James Tissot. Museo de Brooklyn. Cita: Lucas 5:1-11 🔸Preguntas para los grupos: 1. ¿por qué aspecto o elemento de la obra destaca que Jesús es Rabbí, Rabboní (maestro)? R. (En el camino a Emaús) Jesús se destaca por su rostro resplandeciente, parece ser que el artista quiso destacar la divinidad de Jesús, su sabiduría, por medio de la luz. Además, los discípulos están concentrados en lo que él les habla, aprenden de él. Jesús les ayuda a comprender las escrituras y que fue lo que pasó en Jerusalén, de aquello que todos hablan: la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Otro aspecto importante es que la enseñanza va acompañada de los ángeles, el pintor quiere destacar que el tema es divino, celestial Jesús les habla sobre la obra de Dios mismo. R. (Jesús niño entre los doctores): Jesús es un niño cuando se pierde en el Templo y aun así es capaz de conversar y enseñar a los doctores, hombres sabios y eruditos en las Escrituras (antiguo testamento). Cuando sus padres lo encuentran él les plantea que estaba hablando de temas de Dios, su Padre. El pintor, probablemente, quiere destacar la autoridad y enseñanzas de Jesús, desde temprana edad. Ya aquí va desarrollando su misión de Maestro. R. (Jesús enseñando en el mar): Es tanta la gente que quiere escuchar, aprender de Jesús que el lugar se llena que Jesús se debe subir a una roca para predicar. Desde allí habla, revela a los hombres la verdad de Dios. Las personas lo escuchan atentas, el abre sus manos en señal de que quiere regalar algo. El que con sus dedos indique el cielo, refiere a que enseña,, habla sobre lo divino. Las personas, por medio de Jesús, pueden conocer a Dios Padre. 2. ¿qué implica la misión de un maestro? ¿por qué habrán llamado a Jesús así? ¿qué relación tiene con el dogma? R. Jesús es el Maestro por excelencia. Es más que un profesor. Él enseña sobre La Verdad, el sentido y fundamento de la vida, que es Dios. Siendo Él mismo Dios, lo hace con palabras humanas, sencillas y cercanas a quienes lo escuchan. Cuando decimos que el Verbo se hace carne nos referimos a que toma todas las dimensiones humanas por entero, para regalarse y enseñarnos. Por sobre todo, Jesús es el maestro a tiempo completo, pues su vida es una enseñanza. 3. Enuncia 3 verdades que te parecen fundamentales que nos revela Jesús: R. Aquí cada grupo puede sintetizar tres enseñanzas de Jesús que le parezcan importantes. Invitar a anotarlas en alguna parte para que luego, al finalizar la sesión puedan ver cómo los dogmas se relacionan con estas verdades de fe. Ejemplos: Dios es Padre, Cristo murió y resucitó entre los muertos, etc. Es fundamental para este ejercicio, el poder relacionar a Jesús Maestro, Iglesia que enseña y verdades que iluminan la vida del creyente (dogmas). Para cerrar esta actividad será importante desarrollar que la Iglesia discierne y establece un dogma no por fijar una regla, sino para enseñar, facilitar a todo creyente la comprensión de la revelación, de lo que Dios nos quiere regalar. Como Jesús, Verbo encarnado, La Iglesia, por medio de los Dogmas, quiere anunciar a Dios y acercar a los hombres a la verdad. Una vez hecha la conexión con Jesús Maestro y la tradición, enseñanza de la Iglesia, sintetizar los elementos destacados en la definición y avanzar hacia otras características del dogma (slide 8). En esta parte, en pos de comprender mejor el concepto de dogma se ofrece una definición que acentúa el aspecto de verdad irrevocable y el vínculo orgánico entre dogma y vida cristiana, a partir del Catecismo de la Iglesia Católica.