Formato Video
Tema LA FE QUE CREEMOS
Subtema Creo en la Iglesia
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
Este material es parte de la ficha didáctica "Dogmas", disponible en recursos asociados.
🔹¿Cómo surgen los dogmas? (slide 10) Para comprender el sentido de problemática, proceso, diálogo, conclusión, se ofrece ver el proceso de elaboración de un dogma o esclarecimiento de la revelación, a partir del ejemplo de Hch 15, 1-31. En esta parte se puede ver leer el texto bíblico (slides 10-13) o ver un video explicativo (hasta 5’30). Si se opta por el video, será necesario explicar el contexto de la problemática (disputa en torno a la circuncisión Iglesia liderada por Santiago y la liderada por Pablo y Bernabé). (se puede ver video ¿Cuál fue el primer concilio? - El Concilio de Jerusalén). (slide 15) Invitar a comentar: La idea del texto de Hch es comprender, como el Misterio de Dios regalado a la Iglesia ha implicado siempre la necesidad de diálogo y reflexión. Puesto que es misterio, la Iglesia no logra abarcarlo en su totalidad y ha necesitado, en diferentes tiempos, reflexionar, dialogar y llegar a conclusiones integradoras. El concilio de Jerusalén nos muestra un primer ejemplo de este proceso, que aunque no declara ningún dogma de nuestra lista hoy, es un claro ejemplo de problemática, diálogo, solución. (slide 16) Se proponen a continuación, otras características del dogma. La idea aquí es desglosarlas una por una. 1. La Palabra de Dios revelada por medio de la palabra humana: El dogma refiere a una verdad que “nos queda grande”. Se trata de los misterios de Dios. Aun así, dentro de nuestras posibilidades queremos, como lo hizo Jesús, transmitir una verdad divina por medio de nuestro lenguaje. 2. Contexto histórico: Aun cuando Jesús se encarna en un cuerpo y tiempo determinado, lo que nos enseña es siempre válido, es la “última” verdad, propia del Reino de Dios. A esto remite el término escatología, escatológico. Válido ayer, hoy y siempre. 3. Todo dogma tiene su fundamento en Cristo, Palabra del Padre y tiene un sentido salvífico. (Slide 17). Para cerrar, destacar que la doctrina de la Iglesia puede entenderse e interpretarse rectamente sólo en la fe. (Aquí destacar que esto no quiere decir que se anule la razón, por el contrario, se complementan). (slide 18) Una vez que se ha revisado y desarrollado el origen y sentido del dogma y su interpretación. Se propone avanzar a las consecuencias o implicancias pastorales, cotidianas: Aquí será necesario destacar que el dogma es mucho más que una norma. Nuestra fe no es solo creer o no creer, tiene consecuencias prácticas, la vivimos. Por eso es necesario hacerlos vida, integrar el dogma a la vida personal y eclesial. De manera que haya unidad entre Verdad-Vida. (slide 18) De este mismo modo es necesario unir cada dogma a los otros, pues no se trata de una verdad fragmentada sino de una verdad plena. (slide 19) (slide 20) A continuación, se presentan algunos de los dogmas de la Iglesia. Motivar a identificar cuales conocen y sobre qué tratan. La idea de leerlos es que tengan en mente algunos de ellos para el siguiente ejercicio. (slides 20-22)