Descargas: 12 Visitas: 125

La justicia


  • Formato Ficha

  • Tema DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

  • Subtema
    Valores Doctrina Social de la Iglesia

  • Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Ficha 02 - Unidad "Valores de la doctrina social de la iglesia" 


  1. Conocer la justicia como un valor cristiano y principio de la Doctrina Social de la Iglesia.
  2. Comprender que la justicia implica respetar la dignidad de cada persona.
  3. Identificar cómo vivir la justicia en situaciones cotidianas.
Pauta

🔵 INICIO (15 min aprox)


🔹 Activación de conocimientos previos:

El docente escribe en la pizarra la palabra “JUSTICIA” y pregunta a los alumnos:

  1. ¿Qué palabra se te viene a la mente al escuchar “justicia”?
  2. ¿Conoces alguna historia de alguien que haya sido justo o injusto?

Se anotan en la pizarra las palabras claves que los alumnos mencionen (ej: igualdad, respeto, derechos, ley, Dios, verdad).

Luego, se plantea la pregunta: ¿Qué significa ser justo?

Se abre conversación. El docente puede anotar respuestas como:

  1. “Tratar bien a todos”,
  2. “No hacer diferencias”,
  3. “Repartir con equidad”,
  4. “Respetar a las personas”,
  5. “Cumplir con lo que es correcto para todos”.


🔹 Motivación: Video reflexivo y rutina de pensamiento

🎥 Video 1: Educación del carácter: Justicia – Dar a cada uno lo suyo

🎯 Objetivo del recurso: Reflexionar sobre acciones reales de justicia en contextos cotidianos como el colegio, la familia y la comunidad.



🧠 Realizan la siguiente rutina de pensamiento:

  1. ¿Qué veo?
    Niños que se respetan entre sí, que no hacen diferencias, que comparten y resuelven conflictos sin violencia.
  2. ¿Qué pienso?
    Pienso que cuando actuamos con justicia todos nos sentimos mejor. También pienso que es importante tratar a los demás como me gustaría que me trataran.
  3. ¿Qué me pregunto?
    ¿Qué situaciones en mi colegio requieren justicia? ¿Me comporto justamente con mis compañeros? ¿Qué haría Jesús si viera una injusticia?

📌 Reflexión orientada por el docente: La justicia no es solo repartir cosas de forma igual, sino actuar con respeto, dar a cada uno lo que necesita y reconocer el valor de todas las personas. Según la Doctrina Social de la Iglesia, es una virtud que construye el bien común y que Dios espera de nosotros.

*Pregunta final para cerrar el bloque: ¿Qué aporta el valor de la justicia a la convivencia escolar?

💬 Respuestas esperadas: Nos ayuda a respetarnos, a compartir, a resolver los problemas con diálogo, a vivir como Jesús nos enseñó.


🖼 El profesor proyecta una gran balanza (con dos lados: “JUSTICIA” e “INJUSTICIA”. (Disponible en PPT adjunta)

🎯 Objetivo: Reflexionar a partir de experiencias reales vividas por los alumnos.

 Cada estudiante recibe dos papelitos:

  1. En uno escribe o dibuja una acción justa que ha vivido o visto.
  2. En el otro, una injusticia que ha presenciado.
  3. Van pasando uno a uno y pegando sus ejemplos en el lado correspondiente de la balanza.

📚 Reflexión grupal:

  1. ¿Qué lado pesa más? ¿Qué significa esto?
  2. ¿Cuáles son las injusticias más comunes?
    💬Respuestas esperadas: Que no se repartan bien los materiales, que no escuchen a todos, que castiguen sin motivo, que no traten igual a todos.
  3. ¿Cómo podemos aportar para equilibrar la balanza?
    💬Respuestas esperadas: Ser justos con los compañeros, compartir, tratar a todos con respeto, defender al que es tratado injustamente.


🔵 DESARROLLO (60 min aprox)


“Hoy vamos a explorar el valor de la justicia, que junto con la verdad y la libertad son valores fundamentales que nos ayudan a vivir como cristianos comprometidos, siguiendo el ejemplo de Jesús en nuestra relación con los demás.”

🎨 Imagen 1: Cristo y la mujer adúltera, Rembrandt van Rijn (hacia 1644), National Gallery, Londres.  (83,8 x 64,4 cm)

📌 Objetivo del recurso: Fomentar en los estudiantes la capacidad de interpretar imágenes religiosas desde lo simbólico y estético, comprendiendo cómo los elementos visuales pueden comunicar valores como la misericordia, la justicia y el respeto por la dignidad humana.


📚 Actividad: Observar en silencio durante 1 minuto la imagen proyectada o impresa. Luego, responder las siguientes preguntas de manera individual en el cuaderno, y compartir en voz alta si lo desean.

📝 Preguntas para el análisis:

  1. ¿Dónde está ubicada la mujer en la escena? ¿Qué transmite su postura? (Está arrodillada, en el centro, más abajo que todos, en actitud de súplica o humildad, cabeza gacha)
  2. ¿Qué zonas de la imagen están iluminadas y cuáles están en sombra? ¿Por qué crees que el autor lo hizo así? (La luz se concentra en Jesús y la mujer. El fondo y los extremos están en sombras. Esto puede representar la verdad y la compasión iluminando una situación de juicio.)
  3. ¿Qué efecto produce la luz sobre la figura de Jesús? ¿Cómo resalta su presencia? (Jesús parece irradiar luz o estar en un halo de claridad. Esto lo muestra como figura central, pacífica, sabia y misericordiosa.)
  4. ¿Qué podrían representar las sombras que rodean al resto del grupo? (Pueden simbolizar oscuridad interior, juicio, pecado, desconocimiento o dureza de corazón.)

Conexión con la Doctrina Social de la Iglesia: La justicia cristiana no es venganza ni castigo. Es respeto por la dignidad humana, es actuar con amor, Jesús nos enseña que la verdadera justicia va de la mano con la misericordia y el perdón.


🎵 Canción 1: "El valor de la justicia" 

📌 Objetivo del recursoReconocer situaciones injustas en el entorno escolar y proponer soluciones concretas y justas, inspirados por el mensaje de la canción “El valor de la justicia”. Esta dinámica se realizará a través de un trabajo grupal en el que deberán ilumar la situación que les asignaron a partir de los contenidos de la canción.


📚 Actividad grupal: 5 estudiantes por grupo

El profesor entrega una situación a cada grupo

  1. Un compañero solo en el recreo.
  2. Un compañero siempre es interrumpido cuando quiere dar su opinión.
  3. Un compañero es acusado de hacer algo malo sin pruebas.
  4. Algunos compañeros quedan fuera de los juegos grupales porque no los dejan jugar.
  5. Cuando un compañero comete un error se burlan y ríen de él.
  6. Un compañero pide ayuda con una tarea y lo ignoran.


Cada grupo pasa adelante y presenta en voz alta:

  1. La situación ¿por qué es injusta esa situación?
  2. ¿Qué parte de la canción podría iluminar esta situación?
  3. ¿Qué harían para que sea justa la situación (acciones y palabras)


🔸 Después que todos los grupos presentan, el profesor realiza reflexión: “Ser justos es mirar con el corazón. A veces no podemos cambiar todo, pero sí podemos cambiar cómo actuamos.”


🎥 Video 2: Papa Francisco: La justicia humana solo limita el mal, la divina lo supera  

📌 Objetivo del recurso: Escuchar el mensaje del Papa Francisco sobre la justicia e identificar características de la justicia a la que Dios nos invita. 



Después de visualizar el video explicaremos por medio de preguntas qué significa que Dios sea justicia infinita y misericordia infinita. Esto nos llevará a entender que la justicia a la que Dios nos llama tiene que ver también con la misericordia.

Explicar conceptos como “justicia infinita” y “misericordia infinita” a los niños requiere usar ejemplos sencillos y un lenguaje cercano a su experiencia. Aquí tienes algunos recursos y propuestas:

1. Justicia infinita

  1. ¿Qué es la justicia?
    Puedes decir que la justicia significa que Dios siempre sabe lo que está bien y lo que está mal, y trata a todos con verdad y de manera correcta.
  2. Ejemplo simple:
    “Cuando en el recreo un niño hace trampa en un juego, todos piensan que sería justo que juegue otra vez y haga las cosas bien. Dios, que es justicia infinita, no se equivoca nunca en distinguir lo bueno de lo malo, y siempre desea que todo sea justo para todos.”
  3. Comparación:
    “Si dos niños pelean por un juguete, la justicia es repartir o que cada uno tenga su turno. Pero la justicia de Dios es más grande que la de cualquier persona, porque es perfecta, nunca se equivoca y siempre busca el mayor bien.”

2. Misericordia infinita

  1. ¿Qué es la misericordia?
    La misericordia es el amor que perdona, comprende y da nuevas oportunidades, incluso cuando cometemos errores.
  2. Ejemplo simple:
    “Cuando haces algo malo y tus padres o tus amigos te perdonan y te ayudan a hacerlo mejor, eso es misericordia. Dios es mucho mejor que cualquier persona: Él siempre está dispuesto a perdonar y ayudar a empezar de nuevo a quien lo necesita.”
  3. Relación con las historias bíblicas:
    Puedes usar parábolas como el “hijo pródigo” o el “buen pastor”, donde se ve que Dios, aunque otros se hayan equivocado o alejado, busca, perdona y acoge con mucho amor.

3. ¿Por qué ambas cosas a la vez?

  1. “Dios es justicia infinita porque siempre quiere lo que es bueno y ayuda a que aprendamos la diferencia entre el bien y el mal. Pero también es misericordia infinita porque, aunque nos equivoquemos, nunca deja de perdonarnos y darnos nuevas oportunidades para hacerlo mejor.”
  2. “Como un buen maestro o una mamá: quieren que aprendas y hagas lo correcto (justicia), pero también te perdonan y te abrazan si te equivocas o pides perdón (misericordia). Dios es así, pero infinitamente mejor.”

4. Dinámica para niños

  1. Pide a los niños que cuenten un momento en que les hayan corregido (justicia) y uno en que los hayan perdonado (misericordia).
  2. Finalmente explícarles que: “Dios nunca se cansa de querernos bien y de perdonarnos, y también quiere siempre lo que es justo para todos.”. Por eso el Papa nos decía que: La justicia humana solo limita el mal, mientras que la justicia divina que también es misericorida vence el mal y lo supera.


📝 Trabajo final en el cuaderno

Escriben:

  1. La definición de justicia: “La justicia es tratar a todos con respeto y dar a cada persona lo que necesita, porque todos somos valiosos para Dios.”
  2. Completan la frase: “Yo practico la justicia cuando...”
  3. Dibujan una escena personal donde vivieron o vieron una situación justa.


🎨 Imagen 2: La sentencia de Jesús, Francken II (1623), Museo del Prado, Madrid.  (780 x 539 cm)

📌 Objetivo del recurso: La pintura  permite trabajar la dimensión ética de la justicia desde un hecho clave del cristianismo: el juicio injusto de Jesús. Se relaciona con el valor del respeto a la dignidad humana, incluso cuando la multitud o la autoridad actúa mal.


📚 Actividad: Los estudiantes responden en su cuaderno las siguientes preguntas:

🔸 Lo que ves:

  1. ¿Qué personajes principales aparecen en la escena? (Jesús con corona de espinas, Poncio Pilato mostrando a Jesús, soldados romanos, una gran multitud que observa o grita, trabajadores cargando cruces)
  2. ¿Dónde está Jesús? ¿Qué lo distingue visualmente del resto? (Está en el centro superior de la composición, en una posición elevada. Tiene un halo, la cabeza inclinada, las manos atadas y está semidesnudo, lo que lo destaca como figura sagrada y víctima.)
  3. ¿Qué hace la multitud? ¿Qué expresiones o gestos observas? (Muchos levantan los brazos, parecen estar gritando o señalando con enojo. Algunas personas parecen indiferentes. Hay confusión, presión social y desorden.)
  4. ¿Qué está pasando a la derecha de la pintura con la cruz? (Están preparando la cruzpara la crucifixión. Hay hombres trabajando, serrando, cargando madera. Ya se está organizando el castigo antes del juicio justo.)

🔸 Lo que piensas:

  1. ¿Crees que lo que está ocurriendo es justo o injusto? ¿Por qué? (Es injusto. Jesús no ha hecho nada malo, pero es juzgado por presión social. No hay una defensa justa ni una verdadera búsqueda de la verdad.)
  2. ¿Qué valores están ausentes o presentes en esta escena? (Ausentes: justicia, compasión, verdad, valentía. Presentes: miedo, presión de grupo, odio, manipulación del poder.)
  3. ¿Qué habrías hecho tú si estuvieras allí? ("Habría tratado de defender a Jesús”, “Me habría quedado en silencio pero sintiéndome mal”, “No sé si me habría atrevido a actuar distinto al resto.”)
  4. ¿Qué nos enseña esta escena sobre cómo juzgamos a otros? (Que muchas veces juzgamos sin saber toda la verdad, o porque todos lo hacen. Nos recuerda que no debemos dejarnos llevar por la presión ni el enojo, y que la verdadera justicia mira el corazón.)

🔸 Los estudiantes comparten sus respuestas a viva vos de forma voluntaria

Se invita a los estudiantes a leer el siguiente texto bíblico:

Mt 27, 11-26.

Jesús compareció ante el gobernador, y este le preguntó: «¿Tú eres el rey de los judíos?». El respondió: «Tú lo dices». Al ser acusado por los sumos sacerdotes y los ancianos, no respondió nada. Pilato le dijo: «¿No oyes todo lo que declaran contra ti?». Jesús no respondió a ninguna de sus preguntas, y esto dejó muy admirado al gobernador. En cada Fiesta, el gobernador acostumbraba a poner en libertad a un preso, a elección del pueblo. Había entonces uno famoso, llamado Barrabás. Pilato preguntó al pueblo que estaba reunido: «¿A quién quieren que ponga en libertad, a Barrabás o a Jesús, llamado el Mesías?». El sabía bien que lo habían entregado por envidia. Mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: «No te mezcles en el asunto de ese justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho». Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la multitud que pidiera la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. Tomando de nuevo la palabra, el gobernador les preguntó: «¿A cuál de los dos quieren que ponga en libertad?». Ellos respondieron: «A Barrabás». Pilato continuó: «¿Y qué haré con Jesús, llamado el Mesías?». Todos respondieron: «¡Que sea crucificado!». El insistió: «¿Qué mal ha hecho?». Pero ellos gritaban cada vez más fuerte: «¡Que sea crucificado!». Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: «Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes». Y todo el pueblo respondió: «Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos». Entonces, Pilato puso en libertad a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.

Reflexión final: Lo que acabamos de ver nos muestra cómo a veces, cuando muchas personas hacen o dicen algo, es fácil sumarse aunque no estemos seguros de que sea lo correcto. En la escena, Jesús es juzgado y tratado mal, aunque no hizo nada malo. Muchos en la multitud solo repiten lo que dicen los demás o guardan silencio, aunque saben que no es justo.

Aprender de Jesús significa intentar siempre hacer lo correcto: ser justos, no juzgar sin saber la verdad, y tener compasión con los demás. No siempre es fácil, pero pedir ayuda, pensar antes de juzgar y ponerse en el lugar del otro nos ayuda a ser mejores personas.

Recuerda: Ser valiente es defender lo que es bueno, aunque a veces parezca que estamos solos. Así, poco a poco, construiremos un mundo más justo y lleno de compasión.


🔵 CIERRE (15 min aprox)

🎶 Canción final: “Que canten los niños” – Mundo Canticuentos 

📌 Objetivo del recurso: Reflexionar sobre el valor de la justicia según la Doctrina Social de la Iglesia, aplicándolo a la realidad de la infancia.



La justicia, en la Doctrina Social de la Iglesia, es dar a cada persona lo que le corresponde por su dignidad. Esto incluye defender los derechos de los más vulnerables, como los niños, y promover una sociedad donde haya equidad, amor, verdad y participación solidaria.

 📚 Actividad: En su cuaderno los estudiantes escriben el nombre de la canción de título y se les pide que dividan la hoja en 4 partes:

  1. Situaciones injustas (Hambre, guerra, miedo, abandono, exclusión)
  2. ¿Qué pide la canción para los niños del mundo? ( Paz, amor, justicia, dignidad, derechos, alegría.) 
  3. ¿Qué merecen los niños? ( Amor, alimento, protección, familia, oportunidades, educación, paz.)
  4. ¿Qué podemos aportar para que nuestra aula sea mas justa? ( Incluir a todos, no burlarse de nadie, ayudar al que sufre, compartir, respetar.)

🔸 El profesor revisa uno a uno y verifica visualemente que las respuestas sean acorde a lo solicitado.


📝 Ticket de salida


🎮 Juego online: “La justicia ”, Wordwall. 

Se proyecta en la pantalla (adjunto al ppt) y seleccionar la opción del costado derecho  "ordenación de grupo" ya que así no tiene tiempo limitado para responder.

📌 Objetivo del recurso: Verificar y reforzar la comprensión del valor de la justicia desde una perspectiva cristiana, identificando situaciones justas e injustas en la vida cotidiana, y relacionándolas con actitudes y acciones que promueven la dignidad de las personas.

  1. El profesor elige al azar por número de lista a 10 estudiantes, uno a uno para que salgan adelante y por turnos vayan ordenando cada una de las situaciones en el lado que corresponda: justo o injusto. El profesor arrastra la situación a donde le indique el estudiante. En caso de ser incorrecto el profesor interrumpe para aclarar y explicar el porque.
  2. Luego de completar de forma correcta cada una se las situaciones y colocar cada una en su lugar, el profesor recalca la importancia de observar y considerar la realidad para poder ser más justos cada día.







Comentarios

Para abordar esta ficha sobre la justicia, se sugiere que los estudiantes ya hayan trabajado previamente:

  1. Significado de la misericordia. 
  2. Experiencias escolares relacionadas con la convivencia, el respeto y la equidad.
  3. El conocimiento de Jesús como modelo de vida cristiana, especialmente en su trato con los demás.
  4. Elementos básicos de la Doctrina Social de la Iglesia, como la dignidad humana y el bien común.
  5. Comprensión inicial de lo que significa actuar con responsabilidad y solidaridad en el entorno escolar.


Links
Archivos adjuntos
  • Rembrandt.jpg

    Descargas 1

  • La Sentencia de Jesús.jpg

    Descargas 1

  • imagen portada.png

    Descargas 2

  • PPT - La justicia .pptx

    Descargas 3

Descargar PDF