Descargas: 3 Visitas: 487

Getsemaní


  • Formato Ficha

  • Tema
    LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO

  • Subtema Evangelios

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

1. Conocer el episodio de Jesús en Getsemaní y su significado. 2. Reconocer que Jesús fue verdaderamente humano, y sufrió en su humanidad. 3. Entender que, en ese dolor de Jesús, él asume de manera anticipada todo el dolor que causa nuestro pecado y que iba a terminar de asumir en el resto de su pasión. 4. Comprender el amor misericordioso de Jesús: lo hizo por mí.

Pauta

*La clase puede seguirse apoyada en la presentación en ppt Getsemaní. 🔵 INICIO 🔹Presentar el tema de la clase y los objetivos (slide 1 y 2). Antes de comenzar con las lecturas y material, se ofrece una descripción del huerto para contextualizar (slide 3). A continuación, y para introducir, se propone leer el relato de Lc 22, 39-46, en este se narra la oración en el huerto (slide 4). Comentar. 🔵 DESARROLLO 🔹Se presenta el Video 1: “Hágase tu voluntad” (hasta 3:58) (slide 5). La idea es que puedan comenzar a captar las características del testimonio que nos presentan los evangelios sobre la noche de Jesús en el Huerto. Luego del video, orientar la reflexión de los estudiantes con las siguientes preguntas (slide 6) 1) En relación con lo ocurrido en el huerto ¿qué elementos indican que Jesús era totalmente hombre? Respuesta: Sintió miedo, agonía; quería la compañía, apoyo de sus amigos cercanos, sintió la necesidad de pedir ayuda, suplicar a Dios, sufrió, sangró, fue tentado, etc. Destacar que: Jesús sentía miedo, angustia y tristeza hasta el punto de morir. Eligió a tres compañeros, pero que muy pronto se durmieron, y comenzó a rezar él solo: «Pase de mí esta hora; aparta de mí este cáliz... Pero, Padre, que se haga tu voluntad». Había venido al mundo para hacer la voluntad del Padre, pero nunca como en aquel momento comprobó lo profundo de la amargura del pecado, y se sintió perdido. (Vía crucis, Vaticano. Archivo Casa Generalicia S.V.D, Roma) 2) ¿Cuál es la respuesta de Jesús a la agonía, al dolor? Respuesta: Acepta su miedo, pide ayuda a Dios. Reza. Incluso le pide que no ocurra lo que viene (pasión, crucifixión, muerte) Sin embargo, se entrega a la voluntad de Dios. 3) ¿Qué recursos audiovisuales utiliza el director para explicitar el dolor, angustia de Jesús? Respuesta: Jesús está en el suelo, sudando sangre, con lágrimas, le cuesta pararse. Está oscuro. Luego, profundizar indicar que: Después de la última cena, sabiendo que se aproxima su Pascua, Jesús va a rezar. Lo hace en presencia del Padre. Este es el sello de su misión, darnos a conocer a Dios Padre, y por lo tanto, ha vivido toda su vida con ÉL, no podría ser distinto ahora. En el relato de San Juan se puede leer que Jesús en la cruz proclama: "Ha llegado la hora" (Jn 16, 32). Se refiere a que, ya sabía lo que iba a ocurrir: es la hora prevista desde el principio. La misma que anunció a los discípulos. En el huerto de Getsemaní comienza la pasión que no se parece a ninguna otra. Que lo sepa, que rece, no quita lo humano. Improvisamente, aquella hora da miedo. El evangelio no nos oculta eso, no dice “era Dios, estaba muy tranquilo y sereno, le dijo a sus amigos que no se preocuparan” ¡no!, creemos en un Dios que se hace carne, se hace hombre, enteramente hombre y como tal siente miedo. Pero allí, en el culmen de la angustia, Jesús se refugia en el Padre con la oración. En Getsemaní, aquella tarde, Jesús se siente cansado, tanto que en su rostro el sudor se transforma en sangre. Entonces, Jesús ora por última vez, ante del Padre y le cuenta lo que lo invade: "¡Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz! Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Lc 22, 42). Con esto, refleja dos voluntades que se enfrentan por un momento, asimismo como a nosotros nos pasa tantas veces. Pero claro, Jesús inmediatamente se entrega en un abandono de amor que ya nos había anunciado: "Es necesario que el mundo comprenda que amo al Padre, y que lo que el Padre me manda, yo lo hago" (Jn 14, 31). 🔹Imagen 1: Se trata de la pintura “La Oración en el Huerto”, de El Greco que la pintó entre el 1600-1607. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes, BA. (acceder con hipervínculo, desde la imagen pequeña) (slide 7) Comentar que se trata de la misma escena del pasaje de Getsemaní, En su propuesta artística, se mantuvo fiel a los relatos evangélicos (Mateo 26, 36-46; Marcos 14, 32-42; Lucas 22, 39-46) y a la iconografía tradicional establecida en el arte cristiano desde la Edad Media tardía. 🔸Preguntas para orientar la reflexión de los estudiantes (slide 8): 1) ¿qué elementos del relato identificas en la escena? ¿cómo los distribuyó el artista? Respuesta: El artista desarrolló la escena en dos cuadros internos: el sector inferior representó a los discípulos dormidos: Juan y Santiago, vueltos el uno hacia el otro, y Pedro a la derecha, de frente, con túnica azul y manto amarillo. Solo dos olivos truncos, destacándose en la oscuridad de una grieta. Esta separa la zona más sombría de la superior, bañada por el resplandor que desciende sobre la figura de Cristo, orando de rodillas, en el momento en que se presenta ante Él un ángel con el cáliz que representa su súplica: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad sino la tuya” (Lucas 22, 42). En el último plano, la silueta borrosa de una ciudad: Jerusalén, apenas visible bajo la iluminación lunar. 2) ¿Cuál es la actitud de Jesús? ¿cuál es la de los apóstoles? Respuesta: Jesús, sabiendo lo que estaba por venir, se encuentra en oración con el Padre, pues aún en la angustia es a Él a quien acude, en quien confía y en quien se cobija. El Padre le responde, eso quiere representar el ángel, un mensajero de Dios. Por el contrario, los apóstoles duermen, no tienen su mirada en el cielo sino en el suelo. Destaca la figura de Pedro, por su compleja postura y por los elementos que lo rodean: el tronco cortado del olivo con un retoño, tal vez alusivo a la Resurrección la rama de hiedra junto a la roca, símbolo de la persistencia de la fe. 🔹Imagen 2: Presentar la imagen “El beso de Judas” (slide 10) dejar un tiempo de observación para los estudiantes. Luego realizar las siguientes preguntas: (Slide 11). 1) ¿Qué observan en la imagen? Respuesta: La imagen representa el beso de Judas, comprendido como la señal que lo identifica frente a sus perseguidores y por la cual lo entrega a ellos (traición). 2) ¿Dónde creen que sucede esta imagen? Respuesta: El episodio ocurre en el huerto de los olivos, también conocido como jardín de Getsemaní. 3) ¿Quién era Judas? Respuesta: Judas Iscariote era uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. Es quien lo traiciona y entrega a los sumos sacerdotes y oficiales por monedas de plata. (Lc 22, 3-6) Las respuestas se pueden complementar indicando que la imagen se pintó al rededor del año 1655 y se encuentra en el Museo del Prado en España. Como se ha mencionado, el drama de la escena se centra en la figura de Judas que con el brazo derecho abraza a Jesús mientras le da el beso. 🔹Canción “Mi Getsemaní” (slide 12) Realizar la siguiente rutina de pensamiento 1) ¿Qué tiene que ver esta canción con el episodio de Jesús en Getsemaní? Respuesta: La canción hace referencia a experiencias humanas que resultan difíciles: miedos, inseguridad, frente a cada una de ellas la respuesta de quien canta parece ser: aquí estoy para hacer tu voluntad. Aquí, será necesario vincular este hecho con la respuesta de Jesús y con el amor misericordioso de Dios con nosotros (razón y fundamento de su respuesta confiada). 2) ¿Qué relación puede tener el dolor en nuestra vida con Getsemaní? Como Jesús, y cuidando las proporciones, cada uno experimenta su Getsemaní a lo largo de la vida. Quizás no al punto de sudar sangre pero sí al punto de sentir miedo, aflicción. Como Jesús, estamos invitados a confiarnos al amor misericordiosos de Dios que nunca nos abandona. 3) ¿Según esta canción puede tener sentido nuestro dolor? Claro, el dolor es una experiencia humana. Jesús mismo, siendo totalmente hombre, sintió miedo y angustia. Por su dolor, Jesús nos redime y asume de forma anticipadas nuestros dolores y esto solo fue comprendidos (por otros) luego de su resurrección. El dolor es la puerta del amor. Muchas veces sabemos que queremos a algo o alguien en la medida en que estamos a sufrir por ello. Aceptar el dolor en la vida con la esperanza de que Dios está a nuetro lado nos lleva a mirar la realidad con otros ojos, y podemos vivirla con mayor fortaleza y generosidad. Cuando sufrimos por el mal que puede haber a nuestro alrededor nos damos cuenta de que amamos el bien y podemos luchar con más fuerza por lograr ese bien. 🔹Video “Yo conocí a Jesús” (Slide 13): 🔸Preguntas para orientar la reflexión de los estudiantes (Slide 14): 1) ¿Judas estaba destinado a entregar a Jesús? ¿Tenía otra alternativa? Respuesta: Dios nos ha creado libres, eso implica que podemos utilizar nuestro entendimiento y razón para pensar, proyectar consecuencias y, a partir de eso, tomar decisiones. Desde este punto de vista, él pudo haber tomado otra alternativa. Sin embargo, esto no quiere decir que la decisión de Judas haya sido fácil o enteramente libre, sobretodo cuando consideramos el peso social que implicaba ser un amigo cercano de Jesús, que ya estaba siendo perseguido. Judas, como hombre también sintió miedo (seguramente de sufrir la misma suerte de Jesús) y todo eso incidió en su decisión. Aquí se puede invitar a pensar en las veces en que le hemos dicho "no" a Dios o hemos negado el ir a misa o que nos vean rezando por miedo al qué dirán. 2) Jesús decide entregar su vida por amor y Judas decide traicionar a su maestro ¿Cómo es la reacción de Judas y Jesús delante de sus decisiones? Respuesta: Judas al reconocer que fue cómplice en la detención de un hombre inocente, se siente mal, inquieto por sus acciones, devuelve las monedas que reconoce manchadas de sangre, incluso -según un relato- abrumado por la culpa, termina atentando contra su vida (en otro dice que murió trágicamente). Él abrumado, desearía haber tomado otra decisión. Jesús se muestra tranquilo (doliente pero en cierta serenidad), ha sido consecuente con su predicación y no va a morir sencillamente sino que entregará su vida por sus amigos. 🔹Canción: “Canción al corazón de Jesús” (ver link) Para esto será necesario abrir la canción en YouTube y mostrar la letra en la presentación (slide 15). Preguntas para reflexionar (slide 16) 1) ¿Cómo se refleja la humanidad y divinidad de Jesús en la letra de la canción? Respuesta: Hacer referencia a la Encarnación: se hace totalmente hombre, se vuelvo niño, frágil, hombre humillado (en la cruz, en Getsemaní, en su ministerio). 2) ¿Por qué dice que Jesús vence a la muerte? Respuesta: En su resurrección, Jesús se levante nuevamente a la vida y demuestra que el amor vence a la muerte, que así como hombre, también es verdaderamente Dios Victorioso. 3) ¿Por qué dice que el amor de Jesús es diferente? ¿diferente a qué? Respuesta: Aquí se refiere al amor que no está influenciado por el pecado ni el egoismo. Es un amor totalmente puro y misericordioso. Es un amor que a pesar de nuestras debilidades y caidas espera siempre nuestra respuesta y se alegra con ella. Es un amor apasionado que no se arrepiente nunca de haber entregado su vida por nosotros y siempre espera que volvamos a él. Es un amor que está siempre dispuesto a perdonarnos. 4) ¿Por qué dice que es un corazón paciente? ¿tiene paciencia de qué? Respuesta: Jesús es paciente, por ejemplo, cuando es puesto a prueba, cuando es tentado. Él espera la respuesta de Dios, resiste su angustia y concreta su acción (se deja arrestar, espera que se cumplan las profecías, permanece fiel). La Iglesia, en su devoción al Sagrado Corazón de Jesús proclama que se trata el aparece el de un paciente e inmensamente misericordioso: El Corazón paciente, que está abierto a todos los sufrimientos del hombre, está dispuesto el mismo a aceptar un sufrimiento inconmensurable con metro humano. Y también es paciente con cada uno de nosotros, siempre nos espera, no nos obliga, está siempre ahí llamando y esperando nuestra respuesta. 5) ¿Qué señala la canción que es el camino hacia la vida? Respuesta: Jesús, totalmente hombre, cordero de Dios, ejemplo de paciencia, vence la muerte con su resurrección y nos invita a todos a esta salvación. Él dice “yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14,6). Por él llegamos al Padre, él nos regala vida nueva. Cristo al llamarno no quita nada de lo que hace bella y entretenida la vida, sino que nos da todo para que podamos encontrar realmente la felicidad y plenitud en la vida. 🔵 CIERRE 🔹Invitar a algunos estudiantes a indicar con qué idea o nuevo aprendizaje se quedan luego de la clase. Luego, presentar la propuesta de síntesis que se presenta. (Slide 18) Para finalizar, se puede invitar a la actividad más lúdica: Juego Getsemaní (slide 16):

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Recursos Asociados
  • Video: Hágase tu voluntad

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen: La Oración en el Huerto, El Greco 1600-1607. Museo de Bellas Artes, BA.

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Imagen | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen: “El beso de Judas”

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Imagen | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video “Yo conocí a Jesús - Judas el traidor"

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción “Mi Getsemaní”.

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Música | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción: “Canción al corazón de Jesús”, Cristóbal Fones, SJ.

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Música | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Juego: Getsemaní, Educaplay.

    Este material es parte de la ficha "Getsemaní", disponible en recur...


    Formato: Juego | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
Descargar PDF