Descargas: 17 Visitas: 662

Las Tradiciones Religiosas en las Culturas


  • Formato Ficha

  • Tema RELIGIOSIDAD POPULAR

  • Subtema
    Tradiciones religiosas en las culturas

  • Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Gran idea La dimensión espiritual del ser humano se desarrolla a través de la opción creyente Objetivo de Aprendizaje: Reconocer la relación de las tradiciones religiosas con lo sagrado y la comunidad creyente desde la oración y sus diversos tipos de manifestación teniendo como criterio central el respeto y promoción de la dignidad humana. Objetivo de Aprendizaje Actitudinal: Fomentar la propia vida espiritual que permite mejorar el encuentro consigo mismo y con los demás en toda persona y al mismo tiempo con Dios y los creyentes.

Pauta

INICIO DE LA CLASE ACTIVIDAD: Imágenes religiosas de algunas culturas (archivo adjunto) Para crear y contextualizar el tema de trabajo, el docente muestra a los estudiantes imágenes asociadas a expresiones religiosas en diversas culturas. El profesor pide a los estudiantes que escriban en una hoja de papel un concepto que conozcan referido a las imágenes mostradas. Una vez escrita, los estudiantes deben pegar la hoja en la pizarra. El profesor clasifica y ordena las hojas según la imagen con la cual tienen relación, posteriormente, intenciona la puesta en común a través de las siguientes preguntas. 1. ¿Qué tienen en común las imágenes presentadas? 2. ¿Cómo expresan el carácter religioso de la cultura a la que representan? 3. ¿Las imágenes dan indicios de la relación entre los seres humanos y lo divino? ¿cómo? 4. ¿Conocen otras realidades (templos, ceremonias, tradiciones, etc.) que expresen la realidad religiosa de ciertas culturas?, ¿Cuales?, ¿De dónde la conocen? DESARROLLO DE LA CLASE EL ORIGEN DEL MUNDO EN LAS DISTINTAS CULTURAS ACTIVIDAD - Video: Mito de la creación Selkman El profesor invita a los estudiantes a observar con atención del video: Mito Selknam de la creación del mundo (2 min 23 seg). Una vez presentado el docente crea un espacio de diálogo, para ello se puede ayudar a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes son los Selknam, de que lugar del mundo son, en que época existieron? 2. ¿El relato presentado tiene alguna coincidencia con algún otro relato que hable de la creación? 3. De lo observado en el video ¿Qué situación les llama la atención? 4. Según el video, ¿cuál es el origen de la creación del mundo? 5. En relación con la pregunta anterior, ¿Cuál o cuáles serían las razones para estar de acuerdo o en desacuerdo con el planteamiento de mito Selkman? Una vez compartidas las preguntas, el profesor invita a los estudiantes que en equipos de 5 integrantes realicen la siguiente actividad: a. Investigar sobre el relato que presentan otros mitos que hablen de la creación, algunos de ellos pueden ser los siguientes: • Caicaivilu y Tentenvilu, Mito huilliche (Chile) • Vichama, el hijo del Sol, Mito inca (Perú) • El dios Sol y la reina de las aguas, Mito shuara (Ecuador) • Makunaima y el árbol de la vida, Mito arahuaco (Venezuela) • El cuervo que creó el mundo, Mito kwakiutl (Canadá) • Make Make, dios creador, Mito miru (Chile) b. Realizar un cuadro comparativo entre dos mitos elegidos por el equipo de trabajo. Algunos de los referentes para crear dicho cuadro pueden ser los siguientes: (país de origen; ideas fundamentales del mito; elementos novedosos; elementos cuestionables; enseñanzas que entrega el mito elegido; entre otros). c. El trabajo puede ser presentado por medio de la creación de una infografía u otro organizador gráfico, según sea la realidad y las posibilidades del grupo curso. d. Una vez terminado se propone una presentación (tipo exposición) donde los integrantes entreguen elementos complementarios del trabajo elaborado. LA INICIACION EN LAS DIFERENTES CULTURAS ACTIVIDAD - Imagen: Bautismo El docente presenta a los estudiantes la imagen de “El Bautismo de Cristo”, pintado por Piero della Francesca (1448-1450) que se encuentra en la National Gallery de Londres. Sin señalar el nombre de la obra se pregunta a los alumnos: ¿Reconocen la escena representada? ¿Qué personajes aparecen en la obra? ¿Qué situación trata? ¿A qué sacramento hace referencia? En su presentación el profesor destaca la idea de que el Bautismo (además de ser un rito religioso y un sacramento cristiano), corresponde a un rito de iniciación, rito que no es exclusivo de la religión cristiana, sino que se encuentra presente en muchas tradiciones religiosas y no religiosas. La actividad sugerida es que los estudiantes elaboren un afiche que presente las principales características del significado del rito, expresando, ¿Qué es?; ¿Para qué sirve?; ¿Cómo se realiza?; ¿En qué consiste? Para cumplir este propósito los estudiantes pueden investigar sobre diversos ritos de iniciación que existen en otras religiones o tradiciones religiosas, por ejemplo: • Bautismo (cristianismo) • Upanayanam (hinduismo) • Aqiqah (Islamismo) • Circuncisión (judaísmo) • Ceremonia de bienvenida (budismo) LA MUERTE EN LA DISTINTAS CULTURAS ACTIVIDAD - Video: Celebración del Día de los Muertos El docente presenta a los alumnos el video: Celebración del Día de los Muertos México (2:17) y comentan: a) ¿Conocían esta celebración? b) ¿Qué celebra? c) ¿Cuándo se celebra? d) ¿Por qué crees que el México la muerte se "celebra"? e) ¿Qué valor tienen para ellos los antepasados? El docente explica que el origen de esta fiesta es católico, pero al mezclarse con elementos propios de la cultura, muchas veces se corre el riesgo de perder la idea central (la oración por los seres queridos difuntos). Por ello es importante valorar lo propio y original, pero manteniendo siempre la profundidad y la idea original de lo que estamos celebrando ACTIVIDAD - Canción: Recuérdame El profesor pide a los estudiantes que escuchen y lean la letra de la canción “Recuérdame” de la película Coco. Luego en equipos de trabajo compuesto por 5 integrantes, se les pide que a partir de la letra de la canción expresen por medio de la creación de una pintura colectiva, algunas experiencias que las personas viven al enfrentarse a la muerte. Algunas experiencias pueden ser: • La muerte como dolor por la pérdida de un ser querido • La muerte como una etapa esencial del ciclo de la vida • La muerte como un paso a otra dimensión humana • La muerte expresada en signos que representan su experiencia • La muerte como un castigo o regalo de la divinidad EL MATRIMONIO EN LAS DISTINTAS CULTURAS ACTIVIDAD - Imagen: Matrimonio El docente presenta a los estudiantes la pintura de “El matrimonio de la princesa real” pintado porJohn Phillip (1817-1867) que se encuentra en Galería de arte y museos de Aberdeen y les pide que realicen un análisis iconográfico: - Preiconográfico: ¿Qué es lo que veo?¿Qué hay? - Iconográfico: ¿Qué significa lo que veo?¿Cómo se interpreta? - Iconológico: ¿Qué quiere decir lo que está representado teniendo en cuenta el contexto histórico y social del artista? Luego comparte alguna de las siguientes ideas para crear un diálogo con los estudiantes. • El matrimonio es una realidad humana que invita a crear un proyecto con otra persona. • El matrimonio como expresión máxima del amor humano. • El matrimonio expresión de la vida creada por y para el amor. • El matrimonio es una tradición inmemorial que en todas las tradiciones religiosas y no religiosas tiene una gran importancia. La actividad solicitada a los estudiantes es que investiguen como se desarrolla o celebra el matrimonio en distintas tradiciones religiosas, algunas de ellas pueden ser: la cristiana, la islámica, la hinduista, la budista, la judía, entre otras. El producto de la investigación se presenta a través de un collage o papelógrafo. Este trabajo puede ser realizado en equipos constituidos por tres estudiantes. Una vez finalizada la actividad los equipos pegan sus trabajos en el mural de la sala de clases y se realiza una suerte de exposición donde el profesor y los estudiantes van preguntando respecto a las particularidades de cada trabajo. LA ORACION PRESENTE EN TODAS LAS CULTURAS ACTIVIDAD - Canción: Shema Israel Los estudiantes ven el video de la canción: “Shema Israel” (4 min 39 seg) y en equipos de trabajo constituidos de 3 a 5 integrantes deben desarrollan la siguiente actividad: a. Escuchan y leen la letra de la canción “Shema Israel” (4 min 39 seg) que corresponde a una oración judía presentada en Torá (biblia judía). b. Identifican y escriben en el cuaderno aquellas frases que tienen relación con las necesidades más profundas que presenta el ser humano y que son presentadas a Dios. c. Una vez identificadas aquellas necesidades, los estudiantes infieren las necesidades más profundas del ser humano en el siglo XXI y que también buscan una respuesta de Dios (se recomienda que infieran a lo menos tres frases). d. Una vez creadas las tres frases, los estudiantes elijen una de ellas (la más significativa), y la presentan al grupo curso por medio de la estructura de diario o periódico, en formato noticia. Ésta debe expresar la necesidad que tiene el ser humano de confiar en un ser superior. Un esquema simple y básico de crear una noticia puede ser el siguiente: • Antetítulo: Es la información que se coloca antes del título y que sirve como anticipo de lo que se va a explicar. • Título o titular: Resume de forma muy concisa y directa el contenido de la noticia. • Bajada o subtítulo: Se trata de un texto ubicado justo debajo del título y sirve de resumen breve de lo sucedido. • Cuerpo de la noticia: Es la redacción de toda la noticia. La estructura debe ser descendiente, es decir, se comienza con lo más importante y, después, se analizan de forma más detallada las causas o consecuencias. • Fotografía: es opcional y es el soporte visual de la noticia. • Epígrafe o pie de foto: Es el texto que se coloca bajo la fotografía y explica lo que se está mostrando en la imagen. e. Para finalizar y como una forma de socializar el trabajo, los mismos estudiantes pueden leer las noticias, simulando un noticiero televisivo o radial. LA IGLESIA ANTE LAS DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS DE LAS CULTURAS ACTIVIDAD - Video: Nostra Aetate Se invita a los alumnos a ver el video: Líderes de todas las religiones juntos en el Vaticano para celebrar “Nostra Aetate” (1:56). Esto, como una forma de contextualizar el trabajo a realizar a continuación: El docente organiza el grupo curso en equipos de trabajo conformados por 3 a 4 integrantes. A cada equipo le hace entrega del documento Nostra Aetate (Declaración del Concilio Vaticano II SOBRE LAS RELACIONES DE LA IGLESIA CON LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS, octubre 1965, link adjunto), y les pide que desarrollen un organizador gráfico que exprese las principales ideas fuerzas del documento haciendo referencia especial al concepto de “Ecumenismo”. La idea es que los estudiantes (a partir de los contenidos del documento) presenten algunas acciones concretas que se pueden llevar a cabo en la actualidad, como una forma de valorar y respetar la diversidad religiosa. Una vez terminada la actividad los equipos presentan el organizador gráfico y eventualmente pueden presentar por medio de simulaciones las acciones que cada equipo ha identificado. CIERRE DE LA CLASE Como actividad de cierre el docente invita a los estudiantes a realizar el juego (sopa de letras) que se encuentra en la plataforma Educaplay, relacionado con algunas fiestas religiosas. La idea es que el docente contextualice las siguientes fiestas religiosas que son expresión de tradiciones y de culturas determinadas. 1. FIESTA DE SANTA FILOMENA 2. FIESTA DE SAN SEBASTIAN 3. PEREGRINACIÓN A LO VASQUEZ 4. FIESTA DE ANDACOLLO 5. FIESTA DE SAN FERMIN 6. FIESTA DE LA TIRANA Como una forma de propiciar la metacognición de los estudiantes se les pide que respondan con sus palabras algunas de las siguientes preguntas: - ¿Qué entendemos por tradiciones religiosas? - ¿Cuál es el aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas para conocer la cultura de un pueblo? - ¿En qué medida la celebración de las tradiciones religiosas son una forma que tiene el ser humano de unirse con Dios? - ¿De qué manera y en qué sentido las tradiciones religiosas ayudan a que el ser humano valore su dimensión espiritual y religiosa? - A partir de lo aprendido en el encuentro de hoy, ¿Cuáles serían los aprendizajes más significativos?

Comentarios
*Esta ficha está pensada para los más grandes del ciclo básico. Por sus características supera el tiempo designado para una clase, por lo que el docente deberá elegir cuáles actividades realizar y cuáles no.
Links
Archivos adjuntos
  • Letra canción Recuérdame.docx

    Descargas 3

  • Letra canción Shem Israel (Escucha Israel).docx

    Descargas 3

  • Documento Nostra Aetate.pdf

    Descargas 3

  • Imagenes religiosas de algunas culturas.jpg

    Descargas 7

Descargar PDF