Descargas: 54 Visitas: 1527

Las Bienaventuranzas


  • Formato Ficha

  • Tema
    LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO

  • Subtema Evangelios

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Objetivo de Aprendizaje propuesto: 🔸 Reconocer que las bienaventuranzas son el centro de la predicación de Jesús. 🔸 Descubrir que las bienaventuranzas nos llevan a la felicidad. 🔸 Identificar el mensaje central de cada bienaventuranza. 🔸 Explicar por qué las bienaventuranzas son necesarias para el ser humano.

Pauta

Sugerencia de estructura de clase: 🔵 INICIO (10 minutos aprox) 🔹 Activación de Conocimientos Previos: 🔸 Imagen: Se presenta a los alumnos una imagen llamada “El Buen Pastor” (Cristóbal García Salmerón, Óleo sobre lienzo, 141,3 x 108 cm, Museo del Prado, España, siglo XXVII). Realizan una rutina de pensamiento llamada “Enfocarse”. Esta rutina invita a ir mostrando un objeto desconocido, que, a través de diversas observaciones se podrá observar en totalidad [R. Ritchhart, M. Church, & K. Morrison, Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (pág. 107). Buenos Aires: Paidós]. En primer lugar, el profesor les muestra a los alumnos una fracción de la imagen (se adjunta un documento que muestra cuáles son las partes de la imagen que se irán mostrando paso a paso). Se les dan dos minutos a los alumnos para que escriban en sus cuadernos todo lo que observan de ésta. Luego, se expone la segunda parte de la imagen y se les dan dos minutos más para que puedan complementar sus observaciones. Finalmente, se les muestra la última parte y se les pide que escriban en sus cuadernos cómo cambió su pensamiento en cada paso con la información adicional que se iba revelando y qué es lo que piensan de la imagen final. Se les dan tres minutos y luego se comentan las respuestas de los estudiantes. El profesor les pregunta: ¿Por qué estaremos viendo una imagen de Jesús si el tema de la clase son las Bienaventuranzas?, ¿En qué se relaciona? Se comentan las respuestas. El docente menciona que, como dice el Papa Francisco, las Bienaventuranzas dibujan el rostro de Cristo, éstas nos llevan a asemejarnos día a día a Él. 🔹 Motivación: 🔸 Canción: como actividad de motivación se sugiere que se trabaje en torno a una canción llamada: “Anuncio del Reino”. En ésta aparecen las diversas bienaventuranzas. Cada alumno lee la letra mientras escucha la melodía y elige dos de éstas. Una vez elegidas las dos, deben responder tres preguntas: a) ¿Qué significan esas dos bienaventuranzas? b) ¿Cómo se pueden aplicar en sus vidas? c) ¿Cuál de las dos quiere trabajar en su vida cotidiana? Se les dan cinco minutos para responder las preguntas y luego se comenta en conjunto con el curso. Se presenta el objetivo de la clase. 🔵 DESARROLLO (60 minutos aprox) Se sugiere el siguiente esquema para la clase: 1️⃣ ¿Qué son las bienaventuranzas? 2️⃣ ¿Por qué son necesarias? 3️⃣ ¿En qué consiste cada una? 4️⃣ ¿Cómo se pueden aplicar en la vida? 1️⃣ ¿Qué son las bienaventuranzas? En primer lugar, se les pregunta a los alumnos: después de haber escuchado la canción anterior, ¿qué creen ustedes que son las bienaventuranzas? Se comenta y se puede ir escribiendo las respuestas que van entregando los alumnos. Luego el profesor les menciona que las bienaventuranzas son las enseñanzas que Jesús dio en el Sermón de la Montaña. Éstas nos muestran el camino hacia la felicidad. Son una expresión que hace alusión a un gozo profundo del alma, ya que ser bienaventurado significa ser feliz, es decir, una persona alegre que vive en Dios y por Dios. 🔸Video: para que los estudiantes puedan comprender mejor este mensaje que nos da Jesús se les muestra un video llamado: “El Sermón del Monte – Las Bienaventuranzas” (2 min 04 seg), en éste aparece una representación de Jesús con sus discípulos mientras les entrega esta enseñanza. Se puede complementar el video con el texto bíblico (Mt 5, 1-12; adjunto). Una vez visto los estudiantes responden las siguientes preguntas: a) A partir de la definición entregada anteriormente y de lo visto en el video, ¿Cómo definirían con sus palabras las bienaventuranzas? b) ¿Por qué creen ustedes que Jesús quiso dejarnos esta enseñanza? c) ¿Cuál es su importancia? d) ¿Cómo es la actitud de las personas en el video?, ¿se parece a la nuestra? En cinco minutos los alumnos responden las preguntas en sus cuadernos y se comenta qué fue lo que pudieron reflexionar. [*NOTA: El video es tomado de una fuente mormona, pero éste no presenta contradicción o incoherencia respecto del texto bíblico católico]. 2️⃣ ¿Por qué son necesarias? Para iniciar este punto se les presenta una frase de San Agustín. Ésta es la siguiente: “¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti”. Se les plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede relacionar esta frase con las bienaventuranzas? [Respuesta Esperada: éstas nos ayudan a ser felices, podemos tener un corazón donde Dios puede nacer y estar a gusto en él y eso nos hace inmensamente felices y plenos]. 🔸Imagen: para complementar la idea anterior se les muestra una imagen llamada: “El Sermón de la Montaña” (Carl Bloch, Óleo sobre lienzo, 104 x 92 cm, Museo del Castillo de Frederiksborg, Dinamarca, 1877). El docente invita a los estudiantes a analizar la imagen y para guiarlos en este análisis se les plantean diversas preguntas, algunos ejemplos podrían ser: a) ¿Qué observan en la imagen?, b) ¿Por qué el pintor habrá elegido esos colores?, ¿qué representarán?, c) ¿Qué quiso transmitir Bloch con esta pintura?, d) ¿Quiénes serán los que quieren escuchar a Jesús?, e) ¿Por qué Jesús quiere transmitir este mensaje?, f) ¿Cómo es la actitud de las personas que lo escuchan?, g) ¿Cómo es la actitud de Jesús? Luego se les menciona que Jesús nos quiso transmitir este mensaje ya que Él quiere la felicidad de cada uno de nosotros, y éstas, aunque muchas veces nos parecen difíciles, nos ayudan a llegar a un gozo duradero. 3️⃣ ¿En qué consiste cada una? 🔸Video: Después la idea es entrar en cada bienaventuranza. Para esto se inicia con un video llamado: “Las Bienaventuranzas” (3 min 43 seg). Como es un video largo la idea es que el docente lo vaya pausando a medida que se entrega la definición y reflexión de cada bienaventuranza y así ir trabajándolas en conjunto con los estudiantes. Algunas preguntas de apoyo para trabajarlas serían: a) “Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos”: ¿Qué significa vaciarse de sí mismo?, ¿Por qué esto nos puede llevar a la felicidad?, ¿cómo puedo “vaciarme” en mi vida para llenarme de Dios?, ¿por qué en el video se menciona que los que siguen esta bienaventuranza son aquellos que caminan hacia la libertad de Dios? b) “Bienaventurados los que lloran porque serán consolados”: ¿tenemos necesidad de Dios en nuestra vida?, cuando tenemos alguna tristeza, ¿nos hace falta Dios?, ¿qué acciones mías le ofenden a Dios?, ¿por qué Jesús llora por el pecado?, ¿cómo podemos amar de verdad? c) “Bienaventurados los mansos porque ellos heredarán la tierra”: ¿Qué es la mansedumbre?, ¿cuándo Jesús vivió la mansedumbre?, ¿con quiénes?, ¿cómo yo puedo tener esa fuerza interior?, ¿en qué momentos?, ¿cuál es el mensaje central que nos deja esta bienaventuranza? d) “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”: ¿qué significa tener hambre y sed?, ¿el comer y el beber son importantes en nuestra vida?, ¿cómo podemos calmar nuestra hambre y sed?, ¿qué es la justicia?, ¿qué podemos hacer nosotros frente a ésta? e) “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos encontrarán misericordia”: ¿qué es la misericordia?, ¿cómo puedo aplicarla en mi vida?, ¿cómo puedo abrazar a los demás con misericordia?, ¿por qué ésta nos lleva a la paz? f) “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”: ¿qué significa ver a Dios?, ¿por qué tengo que estar limpio de corazón para poder verlo?, ¿cómo puedo tener un corazón limpio?, ¿qué situaciones o acciones ensucian mi corazón? g) “Bienaventurados los que buscan la paz porque ellos serán llamados hijos de Dios”: ¿qué significa buscar la paz?, ¿cómo aprendo a aceptar las imperfecciones de los demás?, ¿qué puedo hacer yo para vivir en un mundo donde prime la paz? h) “Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia, porque ellos heredarán el Reino de los Cielos”: ¿cuándo somos perseguidos?, ¿qué hacemos si nos persiguen?, ¿yo critico a otros por buscar el bien y la verdad? i) “Bienaventurados cuando los injurien, persigan y calumnien por mi causa porque su recompensa será en el cielo”: ¿cómo puedo saber si estoy realmente siguiendo a Cristo?, ¿cuándo me han perseguido por ser seguidor de Cristo?, ¿he atacado a otros por creer en Dios? Una vez visto el video y profundizado en cada bienaventuranza con las preguntas guías, se les pregunta a los estudiantes qué entendieron de éstas y qué nuevo aprendieron. Luego el docente menciona que no es importante solo aprendérselas y entenderlas, sino que también hay que aplicarlas en nuestra vida. 4️⃣ ¿Cómo las podemos aplicar en nuestra vida? 🔸 Canción: En el último punto de la clase es fundamental aplicarlas en la vida cotidiana, ya que no solo tienen que ser una enseñanza bonita de Cristo, sino que tiene que permear nuestra vida. Además, no solo son enseñanzas que se quedaron en la época de Jesús, sino que todas estas enseñanzas se actualizan y se aplican en situaciones de nuestro día a día. Para reflejarles esa idea a los alumnos se les muestra una canción llamada: “Felices” de Pablo Coloma. Mientras se escucha la canción los alumnos leen la letra y van escribiendo al lado de cada frase a qué bienaventuranza corresponde. Además, se les pide que elijan una imagen de las que aparece en el video y puedan ponerse un propósito personal a partir de lo visto en clases. Es decir, cómo pueden aplicar una bienaventuranza en su diario vivir. 🔵 CIERRE (10 minutos aprox) 🔸 Juego: Para cerrar la clase y verificar la comprensión de los estudiantes se les entrega un código de un juego en Kahoot. En él aparecerán diversas preguntas (de alternativa y verdadero y falso), sobre lo que se aprendió en la clase. A medida que van contestando, se revisa en conjunto con todo el curso y el profesor va mencionando por qué esa era la respuesta correcta.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Rutina de Pensamiento Enfocarse.pdf

    Descargas 21

  • Canción - Anuncio del Reino.pdf

    Descargas 16

  • Texto Bíblico Las Bienaventuranzas (Mt 5, 1-12).pdf

    Descargas 8

  • Canción - Felices.pdf

    Descargas 9

Descargar PDF