Descargas: 26 Visitas: 925

Parábolas de Jesús


  • Formato Ficha

  • Tema
    LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO

  • Subtema Evangelios

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

• Profundizar la revelación de Dios identificando las parábolas como herramienta de revelación, que nos invitan a la plenitud. • Reconocer el sentido pedagógico de las parábolas. • Conocer, interpretar y valorar como razonables la propuesta de construcción del Reino que nos ofrece Jesús a través de las parábolas. • Comprender el sentido parabólico de algunas parábolas seleccionadas.

Pauta

Se recomienda desarrollar la clase con apoyo de presentación adjunta. 🔵 INICIO Se introduce la clase (slide 1) y se presentan objetivos (slide 2). A continuación, se identifican conocimientos previos (slide 3), utilizando el video: Parábola de La Oveja Perdida – Valivan (link adjunto, ver desde 00:28 hasta 3:48). Luego responder: 🔸¿Qué nos dice el video? R. Cuenta la historia de una oveja que se escapa del rebaño y de su pastor, intentando tener lo que parece una vida más entretenida. El pastor va a su rescate, contra viento y marea. 🔸¿En qué sentido es o no una parábola? ¿qué crees? R. Es una parábola en cuanto, a través de una historia o relato nos muestra un mensaje más profundo o simbólico. 🔸¿Cuál es la narración y cuál es el mensaje? R. La narración cuenta sobre la oveja y cómo el pastor la echa de menos enseguida y va por ella, corre con gran amor por su salvación. El mensaje refiere al amor de Dios, como Pastor universal, y a la plenitud a la que nos llama viviendo cerca de Él. También se puede referir al relato del Evangelista San Lucas y contar del hombre que tiene cien ovejas y pierde una. Al darse cuenta, deja las otras noventa y nueve para ir en busca de la oveja perdida. Al encontrarla siente alegría por ella, con mayor gozo que por las noventa y nueve que no se extraviaron. Aquí la idea no es profundizar en lo que son las parábolas, sino extraer los conocimientos previos frente a un relato de ese tipo. 🔵 DESARROLLO Apoyado por la definición (Slide 5), se explica qué son las parábolas: historias escuetas, claras, sencillas que utilizó Jesús en su predicación con la finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar. Explicar que Jesús predicaba a personas que no eran muy cultas, campesinos, pescadores, pueblerinos de su tiempo. Por esta razón y como buen Maestro, utilizó parábolas pues son ejemplos vivos que intencionan imágenes de la vida diaria, dándoles contenidos ricos, profundos y amplios. En su predicación, Jesús habla del Reino de Dios con creatividad y utiliza las parábolas, en las que sin ocultar su intención de proclamar el Reino de Dios Padre, está diciendo cosas nuevas e incita a los oyentes a interesarse. Para contextualizar el ministerio de Jesucristo y la respuesta de las personas se invita a leer el relato (Mt 13,9) (slide 6-7). Comentar: Jesús inicia el anuncio del Reino después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Aun así, muchos creen, otros no. Ante esto Jesús ha advertido: "quién tenga oídos para oír, que oiga", “quien pueda entender esto, que lo entienda”. Se invita a los alumnos a conocer más profundamente el contenido de las parábolas (slide 8). Se presentan los títulos de las que podrían ser las parábolas más conocidas, luego se exponen los títulos de todas las parábolas (slide 10 -11). EL SEMBRADOR A continuación, se invita a extraer la narración literal y el contenido parabólico de cada relato. Se comienza por un ejemplo: Parábola del Sembrador. 🔹Actividad (slides 12-13): Imagen “El sembrador” de Vincent Van Gogh (link adjunto). La imagen se puede presentar desde el ppt o desde el vínculo en la slide. Dejar tiempo para que la miren y luego comentar: 🔸¿Qué observamos? R. Un sembrador tirando las semillas. Se observa cómo la figura del sembrador casi se difumina entre los tonos de la tierra, mientras al fondo un sol resplandeciente y amarillo. Al fondo se ve un campo de trigo. Desde el sol salen rayos y especial luminosidad. 🔸¿Qué detalles nos regala el pintor? R. Las respuestas se pueden complementar explicando que, para Van Gogh, el hombre no solo siembra sino que cultiva. Él siembra y cosecha de la tierra lo que es un símbolo de la infinidad de la vida, donde los procesos de crecimiento, floración y recolección de frutos se alternan continuamente. Este lienzo de 1888 es uno de los intentos por revelar la imagen del sembrador en la riqueza que el artista lo vio: La imagen tiene una composición abierta. Casi todo el espacio del lienzo está ocupado por la tierra arada, por lo que el autor enfatiza su significado infinito. El campo está escrito en amarillo, que en Van Gogh se convierte en un símbolo de la vida. Este color se ve realzado por trazos de pintura azul pura, que crea la ilusión del reflejo del cielo. Escrito de esta manera, el campo parece perder materialidad, volviéndose intangible, es más bien una imagen que personifica el infinito y la vida. El campesino, por el contrario, está escrito en parches gruesos generalizados de tonos oscuros. Su figura parece bastante pequeña en el contexto de un campo interminable, pero él camina a lo largo con un amplio andar seguro, arrojando granos de trigo al suelo 🔸¿Cuál es la actitud del sembrador? R. Concentrado, dedicado a su misión, su vida depende de la cosecha. 🔸¿Cómo crees que es la tierra sobre la que siembra? R. Preparada y dispuesta para la misión de cultivar. 🔸¿Por qué? R. Porque de ella y del trabajo del hombre se esperan grandes frutos, que la semilla caiga en buena tierra y sea bien cuidada dependerá la fecundidad de esta acción. Luego del análisis de la imagen, pasar a la parábola del Sembrador (slide 14). Se puede leer primero directo desde la Sagrada Biblia: Parábola del sembrador (Mc 4,1-9; Lc 8,4-8) o se puede comenzar con la presentación que ofrece un video: Parábola del sembrador. Luego preguntar: 1️⃣ ¿Puedes relatar la historia que nos cuenta Jesús? (slide 16) R. Salió Jesús de casa y fue a sentarse a la orilla del lago donde se reunió tanta gente en torno a Él que decidió subir a una barca y sentarse en ella, mientras la gente se quedaba en la orilla. Entonces Jesús comenzó a contarles muchas cosas por medio de parábolas. Les contó la parábola del sembrador: Una vez, un sembrador salió a sembrar, al lanzar la semilla, una parte cayó al borde del camino, y llegaron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde había poca tierra; y como la tierra no era profunda, la semilla brotó muy pronto; pero, apenas salió el sol, se quemó y, al no tener raíz, se secó. Otra parte de la semilla cayó entre cardos, y los cardos crecieron y la ahogaron. Otra parte, en fin, cayó en tierra fértil, y dio fruto: unas espigas dieron grano al ciento; otras al sesenta, y otras, al treinta por uno. Quien pueda entender esto, que lo entienda. Luego Jesús explica el significado de la parábola. El relato se puede apoyar en la slide 17. 2️⃣ ¿Cuáles son los personajes / elementos del relato? (slide 18) R. El sembrador, la semilla, los cuatro tipos de tierra. 3️⃣ ¿Es este (el mensaje de la narración literal) el único sentido del relato? (slide 19) R: No, por medio de elementos sencillo y conocidos para las personas que escuchan a Jesús, quiere transmitir un mensaje mucho más profundo acerca del Reino. Para esto utiliza los siguientes elementos: El sembrador: representa a la persona que se encarga de compartir la Palabra de Dios en el pueblo así como el mensaje que se encuentra en cada uno de los evangelios de la Biblia. Representa al mismo Jesús que nos invita a acoger la Palabra. La semilla: representa el mensaje y la Palabra de Dios para su pueblo. Los cuatro tipos de tierra: se refieren a los tipos de personas a los que el mensaje llegará. Los terrenos son la disposición del corazón y nuestros oídos (remitir a “quién pueda entender, que entienda” “quien tenga oídos para oír, que oiga”). Las semillas al lado del camino: aquellas personas que escuchan la Palabra de Dios pero que viven llenos de dudas e irreverencia por lo que tienden a negar la existencia de Dios y por eso, la Palabra nunca logra llegar a sus corazones. Las semillas sobre las piedras: representa a aquellas personas que pueden recibir la Palabra de Dios con alegría en el momento en el que la escuchan pero a pesar de esto, no tienen raíz y por eso cuando la prueba llega a sus vidas, deciden apartarse. Las semillas sobre las espinas: son aquellas personas que escuchan el mensaje pero que viven distraídas por las cosas banales del mundo. Las semillas en buena tierra: éstas son las personas que pueden escuchar el mensaje de Dios y que además lo aceptan, lo atesoran, entienden y buscan la manera de compartirlo con los demás. El mensaje, más allá del literal, al que nos invita Jesús por medio de la parábola del sembrador, es que las personas estamos invitadas a acoger la Palabra de Dios y, de la misma manera que hay personas que se apegan a la Palabra, existen aquellas que, por varias razones deciden ignorarla y rechazarla. Como Jesús, de alguna manera, todas las personas cristianas son sembradores de la Palabra y que persona a su vez es responsable sobre lo que hace o no hace con lo que aprende de esta palabra, de como la acoge y vive con ella. (slide 21): Invitar a hacer el mismo ejercicio pero de forma autónoma. La idea es que en parejas puedan escoger una parábola (la lista está en las slides 9-11), la lean, relaten y extraigan el contenido del mensaje. Si se prefiere hacer en conjunto, continuar con la presentación…(slide 22). EL HIJO PRODIGO 🔹Actividad (slide 23): Invitar a los alumnos a ver el Video: Parábola de El Hijo Pródigo - Valivan (link adjunto). Se utilizará la misma fórmula que con la parábola anterior: se deja tiempo para que vean el video y luego comentan: 1️⃣ ¿Puedes relatar la historia que nos cuenta Jesús? R. Aunque se llama “parábola del hijo pródigo”, es el relato de un padre misericordioso, el centro de la parábola es la actitud del padre hacia su hijo: (Lucas 15:11-32). Había una vez un padre que tenía dos hijos. El menor de ellos le dijo: “Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde”. El padre repartió entonces sus bienes entre los dos hijos. Pocos días después, el hijo menor reunió cuanto tenía y se marchó a un país lejano, donde lo despilfarró todo de mala manera. Cuando ya lo había malgastado todo, sobrevino un terrible período de hambre en aquella región, y él empezó también a padecer necesidad. Entonces fue a pedir trabajo a uno de los habitantes de aquel país, el cual lo envió a sus tierras, a cuidar cerdos. Él habría querido llenar su estómago con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Entonces recapacitó y se dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo estoy aquí muriéndome de hambre! Volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra Dios y contra ti, y ya no merezco que me llames hijo; trátame como a uno de tus jornaleros”. Inmediatamente se puso en camino para volver a casa de su padre. Aún estaba lejos, cuando su padre lo vio y, profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro, lo estrechó entre sus brazos y lo besó. El hijo empezó a decir: “Padre, he pecado contra Dios y contra ti, y ya no merezco que me llames hijo”. Pero el padre ordenó a sus criados: “¡Rápido! Traigan las mejores ropas y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y calzado en los pies. Luego saquen el ternero cebado, mátenlo y hagamos fiesta celebrando un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado”. Y comenzaron a hacer fiesta. En esto, el hijo mayor, que estaba en el campo, regresó a casa. Al acercarse, oyó la música y los cánticos. Y llamando a uno de los criados, le preguntó qué significaba todo aquello. El criado le contestó: “Es que tu padre ha hecho matar el becerro cebado, porque tu hermano ha vuelto sano y salvo”. El hermano mayor se irritó al oír esto y se negó a entrar en casa. Su padre, entonces, salió para rogarle que entrara. Pero el hijo le contestó: “Desde hace muchos años vengo trabajando para ti, sin desobedecerte en nada, y tú jamás me has dado ni siquiera un cabrito para hacer fiesta con mis amigos. Y ahora resulta que llega este hijo tuyo, que se ha gastado tus bienes con prostitutas, y mandas matar en su honor el becerro cebado”. El padre le dijo: “Hijo, tú siempre has estado conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero ahora tenemos que hacer fiesta y alegrarnos, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y lo hemos encontrado”. 2️⃣ ¿Cuáles son los personajes / elementos de la narración? R. El hijo menor, el padre, el hijo mayor. 3️⃣ ¿Es este (el mensaje de la narración literal) el único sentido del relato? R. No, Jesús nos quiere narrar algo mucho más grande que una historia, nos quiere transmitir el mensaje de la riqueza del perdón que alcanza cimas insuperables y que nos quiere alcanzar e impresionar a todos. En esta parábola, el padre es Dios Padre y los hijos simbolizan a Israel y los gentiles, a nosotros hoy. La parábola después también describe el fondo del corazón humano, en situaciones variadas. Para profundizar en esto último, explicar que se puede hacer una primera lectura: la situación del pecador, de quien se aleja de Dios y, creyendo actuar libremente, cae en pecados, desempeña un uso desordenado de su libertad. Esto lo lleva a la carencia de lo mínimo, a una pobreza indigna: pasa hambre y se molesta con él mismo. Esto le hace rectificar y volver al Padre. Aquí notamos que el camino de vuelta al Padre, a Dios puede ser difícil y doloroso, sobre todo porque implica batallar el orgullo. Sin embargo, al darse cuenta que después de haberlo tenido todo (el amor de su padre ejemplificado en los bienes materiales), ahora vive peor que los animales, que los cerdos y reconoce que aun conserva la conciencia de hijo, a pesar de saberse indigno de ello. Ante su retorno, la actitud del Padre es un desbordarse de cariño. Aunque respetó su decisión, su libertad, el Padre extrañaba y esperaba el regreso de su querido hijo; por eso, en cuanto lo ve llegar, va a su encuentro, lo abraza, besa, lo deja hablar; le prepara una fiesta, lo viste con ropa cara y le da el anillo de la reconciliación. No es un simple perdón, es un acto que evidencia un amor extraordinario. Otro punto que se puede destacar de esta parábola es el del hijo mayor: El hijo mayor también necesita reconciliación. Se puede ver en su resentimiento que no tiene un corazón como el del padre, y se queja de la vuelta de su hermano. Pero… el Padre también es misericordioso con él y le explica que no se alegra de tener a ese hijo, que no es favoritismo, sino que se alegra porque todos están con él. Los ama a todos por igual y tampoco se enoja con la actitud del hijo mayor sino que lo comprende. Teológicamente, otra posible significación de la parábola es ver a los gentiles y a Israel ante Dios. El padre es Dios Padre. El hijo mayor es Israel que siempre ha estado con él, pero necesita una nueva conversión. El hijo menor son los gentiles, que a pesar de todos sus abusos, son de nuevo acogidos por el Padre que quiere que todos los hombres estén en la casa paterna. La historia enseña que muchos gentiles se abrieron al mensaje de Jesús, aunque largo era el camino que deban recorrer. Pero al pueblo elegido le costó aceptar vivir este amor dilatado del Padre. El Reino de Dios es para todos los hombres, para todos los pueblos, para todas las culturas. La misericordia de Dios supera todas las barreras, y, aceptar a Cristo, devuelve a la condición de hijos; más que perdonados, muy amados. 🔹Actividad - Canción: Se invita a los alumnos a escuchar la canción: “El Regreso del Hijo”. Siguen la letra (slides 25-26) y luego responden: 1️⃣ ¿Qué otra parábola es citada en la canción? ¿cuál es la relación? (slide 27) R. Además de apuntar a la parábola del Hijo Pródigo, también se menciona la parábola de la oveja perdida: “Eres Buen Pastor que conduce siempre al Padre. Señor Jesús, eres camino, vida en plenitud, llévame en Ti, llévame de vuelta al redil”. Jesús conoce el Reino de Dios, sabe del amor infinito del Padre Dios que es Buen Pastor quien da la vida por sus ovejas, por sus hijos y que es el Padre Misericordioso que siempre recibe con gran amor de vuelta al hijo que se aleja. Jesús vive cerca del Padre, es el ejemplo de Hijo, de Oveja mansa, por eso por medio de Él vamos al Padre, por eso se canta “llévame en Ti”, se pide que nos enseñe del amor del Padre para sentirnos atraídos y una de las formas en que nos habla sobre el amor infinito del Padre son las parábolas. 2️⃣ "Vuelvo a despertar y tu luz aún me acompaña...Señor Jesús, quiero volver al hogar de mi Padre llévame en Ti, llévame iré junto a Ti". ¿Cómo se puede interpretar esta frase? (slide 28) R. "La luz que aún lo acompaña" puede ser la memoria, al recordar de todo lo que gozaba con el amor de su padre y que lo lleva a reconocer que se está mejor cerca de él, por eso quiere volver al hogar, allí donde pertenece 3️⃣ "Eres Dios de amor que levanta al que ha caído. Señor Jesús, dame tu fuerza, tu paz, tu perdón llévame en Ti, llévame confiando en Ti", ¿en qué situaciones, acciones este verso toca nuestras vidas? ¿de qué manera podemos ser nosotros mismos el hijo que se aleja de Dios? (slide 29) R. Dar ejemplos cotidianos en los que decidimos alejarnos de Dios, ojalá del contexto familiar amigos y colegio. Considerar que el hijo pródigo se aleja conscientemente y comente actos mal utilizando su libertad. Pero también el hijo mayor, viviendo cerca de su padre no se da cuenta del gran tesoro que tiene frente a él y no vive en el amor del padre, aún cuando se autoproclama ser el que ha vivido siempre cerca de él, “el que no falla”. 🔹Actividad alternativa (slide 30) Ver el video: Parábola de El Hijo Pródigo - Valivan. desde 00:15 y luego comentar: 1️⃣ ¿Qué hacía el hijo mayor mientras el menor reclamaba su herencia por adelantado? ¿qué quiere retratar esto? R. Aunque así no lo narra el Evangelio, el video intenta mostrar que el mayor trabaja, mientras el menor cobra la herencia aun antes de la muerte de su padre, que es cuando normalmente la herencia se recibe. Lo hace para retratar la actitud del menor de querer “vivir la vida” como a él le plazca, mientras el mayor se queda con su padre. 2️⃣ ¿Cómo está el rostro del padre cuando el hijo le reclama la herencia? ¿Cómo queda el padre cuando le da la herencia y el hijo se va? R. Pareciera ser que el padre espera una conversación normal, por eso cuando el hijo le reclama la herencia, el padre se sorprende y tiene cara de resignación, no enojado, sino más bien apenado. Su cara de pena aumenta y llora cuando ve, por la ventana, al hijo que se va aparentemente feliz. 3️⃣ “Y se fue por el ancho mundo como rico vagabundo, gastó el dinero muy pronto en mil juergas, el muy tonto” ¿A qué se refiere el video cuando trata de tonto al hijo? ¿retrata esta frase la actitud del padre? ¿de quién podría venir la frase? R. Se refiere a que la actitud del hijo es poco sabia en cuanto que mal entiende la libertad como “hacer lo que él quiera” sin ser visto por su padre. Dios, siempre respetando la libertad con la que nos creó, nos deja tomar nuestras propias decisiones y las respeta aunque no lo alegren. El Padre misericordioso, Dios nunca nos llamaría tontos sino que su amor desbordante solo lo haría pronunciar palabras de alegría cuando regresemos, ya sea por necesidad o por propia y libre decisión. 🔹Actividad: Imagen El "Hijo pródigo" de Rembrandt (slide 31) El cuadro “El regreso del hijo pródigo” fue pintado por de Rembrandt y es quizás su última obra, pintada al final de su vida, en el año 1669. Es un cuadro de grandes proporciones: tiene 2,50 x 2 metros-. En 1766 fue adquirido por la Zarina Catalina la Grande e instalado en la Residencia de los Zares en San Petesburgo, capital de la Rusia Zarista, en lo que hoy es el Museo Hermitage. Luego de observar, responder: 1️⃣ ¿Qué se observa y cómo se relaciona con la parábola? R. En el cuadro se observan dos grupos de personajes: A la derecha, el abrazo entre un anciano y un joven harapiento, y a la izquierda, cuatro espectadores u observadores de la escena -dos hombres y dos mujeres-. Destaca en el cuadro la luz centrada sobre el abrazo entre los protagonistas de la escena. También aparece iluminado uno de los cuatro espectadores, en el extremo izquierdo. La luz emana del anciano -el Padre de la parábola del hijo pródigo- y vuelve hacia él. Se ve también el juego de colores: la gran túnica roja del Padre, el traje roto en dorado del joven -el hijo pródigo- y el traje similar al del padre del espectador principal -el hijo mayor de la parábola-. El fondo es oscuro a fin de que resalte más la escena principal. 2️⃣ ¿Qué llama la atención? ¿Qué quiere transmitir el pintor? R. Los rostros y las miradas: Si se mira con detención el rostro del Padre y los rostros de los dos hermanos, notarán que la mirada del Padre aparece cansada, casi ciega, pero llena de gozo y de emoción contenidas. La cara del hijo menor trasluce anonadamiento y petición de perdón. El rostro del hermano mayor aparece resignado, escéptico y juez. El hijo mayor, correctamente ataviado, surge en el cuadro desde la distancia. La fuerza del abrazo y de las manos del Padre: La centralidad del cuadro, el abrazo del reencuentro entre el Padre y el hijo menor, transparenta intimidad, cercanía, gozo, reconciliación, acogida. El Padre estrecha y acerca al hijo menor a su regazo y a su corazón y el hijo, harapiento y casi descalzo, se deja acoger, abrazar y perdonar. El Padre impone con fuerza y con ternura las manos sobre su hijo menor. Son manos que acogen, que envuelven, que sanan -el simbolismo del gesto cristiano y religioso de la imposición de las manos. Simbolismo e interpelación: El cuadro nos interpela acerca de nuestra propia vida cristiana en clave de hijo menor con ¡tantas mediocridades y faltas! Con ¡tanta libertad mal usada, mal entendida! También invita a reconocerse hijo mayor que todo lo sabe, el perfecto, el bien ataviado, el responsable, el juez que también se busca sólo a sí mismo y está lleno de soberbia, que cada uno de nosotros podemos ser. Podemos identificar al menos cuatro símbolos que usa el Padre: 🔸El anillo: Signo de filiación, ahora reencontrada. 🔸Las sandalias: Signo de la libertad recuperada. En la cultura hebrea y antigua, los esclavos iban descalzos; los hombres libres, iban calzados con sandalias. 🔸El traje nuevo: Signo del cambio y de la reconciliación. Imprescindible para una vida nueva y para la fiesta que después llegará. 🔸El sacrificio del mejor novillo: Preanuncio del sacrificio del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y signo de la fiesta, a la que acompañarán la música y los amigos. Es expresión de la fiesta de la reconciliación. 3️⃣ ¿A qué nos invita el cuadro? R. Nos llama y nos urge a ser el Padre de la parábola, en la acogida, en el perdón, en el amor, en la reconciliación plena y gozosa, sin pedir explicaciones, no exigir nada, sólo dar. El cuadro expresa el gozo inexpresable de volver a casa y a darnos cuenta de que ¡Yo soy casa de Dios! Todos y cada podemos ser mutuamente el Padre que acoge, perdona y ama. 🔹Actividad (slide 32): Se invita a los alumnos a escuchar la canción “amigo de publicanos" (P. Cristobal Fones SJ). Seguir la canción y comentar: 1️⃣ ¿Qué nos revela la letra de la canción respecto a la revelación de Dios por medio de la predicación de Jesucristo? R. Jesús les habla a todos, es una predicación universal, por eso ocupa parábolas sobre pecadores, justos, buenos. A su vez, utiliza recursos pedagógicos que aunque parecen un poco simples son muy efectivos: imágenes, símbolos, va observando lo cotidiano y lo explica. Quien canta dice que le gusta escuchar lo que Jesús tiene para contar, esto implica que reconoce el mensaje de Jesús. La canción hace referencia a la parábola de la viuda, a la del joven rico, a la imagen del camello pasando por el ojo de una aguja, las bienaventuranzas, todos son recursos pedagógicos de la predicación de Jesús. 2️⃣ ¿A qué se puede referir cuando canta “es un hombre subversivo entre tanta confusión yo me quedo con lo antiguo”? R. No solo la predicación, sino todo el testimonio de Jesús es un ir a contracorriente: predica a quienes no habían sido tomados en consideración, levanta a los pobres, a las viudas, utiliza imágenes para enseñar y no solo los rollos de papel, junto con el mensaje de la predicación del Reino hace signos y milagros. Es una novedad tan grande, tan impresionante, que invita a cambiar de vida. Esto trae consecuencias, que como la decisión de volver del hijo prodigo, no son fáciles. Por eso muchos preferirán quedarse con lo antiguo, sin cambiar. 🔵 CIERRE Invitar a concluir la clase sintetizando lo aprendido (slide 34 - 35). Se pueden registrar las conclusiones en la pizarra. 🔹Juego (slide 36): Invitar a los alumnos a jugar con la temática "Parábolas de Jesús". Los estudiantes, por turnos, deben girar la rueda (hacer click) y recibirán una pregunta que deben contestar. Se puede dividir al curso en equipos e ir sumando puntos por cada pregunta que se conteste correctamente. Contar los puntos al final de la ruleta y premiar.

Comentarios
Para el desarrollo de la clase, se sugiere utilizar la presentación: Las Parábolas del Reino (ver link)
Links
Archivos adjuntos
  • Parábolas de Jesús - Ed. Media.pptx

    Descargas 23

  • Recursos Asociados
  • Video: Parábola de La Oveja Perdida – Valivan

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen “El sembrador” - Vincent Van Gogh.

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Imagen | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video: Parábola del Sembrador.

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción: “El regreso del Hijo” - Hnas de María Music

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Música | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Imagen: El "Hijo pródigo", Rembrandt.

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Imagen | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Canción: Amigo de Publicanos, Cristóbal Fones, SJ

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Música | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Juego: Parábolas de Jesús, Wordwall.

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Juego | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Presentación: "Las Parábolas de Jesús" - Ed. Media (Canva)

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: PPT | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video: Parábola de El Hijo Pródigo, Valivan. (Actividad alternativa)

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
  • Video: Parábola de El Hijo Pródigo - Valivan.

    Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesú...


    Formato: Video | Tema: LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
    Sub Tema: Evangelios | Ciclo: Educación Secundaria (+16 años)
Descargar PDF