Formato PPT
Tema
LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
Subtema Evangelios
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
Este material es parte de la ficha didáctica "Las Parábolas de Jesús ", disponible en recursos asociados.
🔹Diapositiva 1 Portada, se introduce la clase. 🔹Diapositiva 2 El docente presenta los objetivos de la clase: • Profundizar la revelación de Dios identificando las parábolas como herramienta de revelación, que nos invitan a la plenitud. • Reconocer el sentido pedagógico de las parábolas. • Conocer, interpretar y valorar como razonables la propuesta de construcción del Reino que nos ofrece Jesús a través de las parábolas. • Comprender el sentido parabólico de algunas parábolas seleccionadas. 🔹Diapositiva 3 y 4 Se identifican conocimientos previos utilizando el video: Parábola de La Oveja Perdida – Valivan. (Actividad y link disponibles en recursos asociados). 🔹Diapositiva 5 🖇️¿Qué son las parábolas? Se da inicio al desarrollo de la clase. Se presenta la definición de "parábolas". Se explica qué son las parábolas: historias escuetas, claras, sencillas que utilizó Jesús en su predicación con la finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar. Explicar que Jesús predicaba a personas que no eran muy cultas, campesinos, pescadores, pueblerinos de su tiempo. Por esta razón y como buen Maestro, utilizó parábolas pues son ejemplos vivos que intencionan imágenes de la vida diaria, dándoles contenidos ricos, profundos y amplios. En su predicación, Jesús habla del Reino de Dios con creatividad y utiliza las parábolas, en las que sin ocultar su intención de proclamar el Reino de Dios Padre, está diciendo cosas nuevas e incita a los oyentes a interesarse. 🔹Diapositivas 6 y 7 Para contextualizar el ministerio de Jesucristo y la respuesta de las personas se invita a leer el relato (Mt 13,9). Comentar: Jesús inicia el anuncio del Reino después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Aun así, muchos creen, otros no. Ante esto Jesús ha advertido: "quién tenga oídos para oír, que oiga", “quien pueda entender esto, que lo entienda”. 🔹Diapositiva 8 Se invita a los alumnos a conocer más profundamente el contenido de las parábolas, mediante un listado: 🔸PARÁBOLA DE LA LEVADURA. 🔸LA PARÁBOLA DE LA CIZAÑA. 🔸LAS PARÁBOLAS DEL TESORO ESCONDIDO Y LA PERLA. 🔸LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR. 🔸LA PARÁBOLA DEL GRANO DE MOSTAZA. 🔸PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA. 🔹Diapositiva 9 "Las parábolas en la Sagrada Escritura". En el Antiguo Testamento también hay recursos pedagógicos que nos revelan a Dios a través de imágenes y símbolos, sin embargo no los llamamos parábolas, como las que predica Jesús sino que son textos literario alegóricos o simbólicos. 🔹Diapositivas 10 y 11 Se presentan los títulos de las que podrían ser las parábolas más conocidas, luego se exponen los títulos de todas las parábolas. 🔹Diapositivas 12 y 13 EL SEMBRADOR A continuación, se invita a extraer la narración literal y el contenido parabólico de cada relato. Se comienza por un ejemplo: Parábola del Sembrador. 🔸Imagen “El sembrador” de Vincent Van Gogh. (Disponible, también, en recursos asociados) Dejar tiempo para que la miren y luego comentar: 🔸¿Qué observamos? R. Un sembrador tirando las semillas. Se observa cómo la figura del sembrador casi se difumina entre los tonos de la tierra, mientras al fondo un sol resplandeciente y amarillo. Al fondo se ve un campo de trigo. Desde el sol salen rayos y especial luminosidad. 🔸 ¿Qué detalles nos regala el pintor? R. Las respuestas se pueden complementar explicando que, para Van Gogh, el hombre no solo siembra sino que cultiva. Él siembra y cosecha de la tierra lo que es un símbolo de la infinidad de la vida, donde los procesos de crecimiento, floración y recolección de frutos se alternan continuamente. Este lienzo de 1888 es uno de los intentos por revelar la imagen del sembrador en la riqueza que el artista lo vio: La imagen tiene una composición abierta. Casi todo el espacio del lienzo está ocupado por la tierra arada, por lo que el autor enfatiza su significado infinito. El campo está escrito en amarillo, que en Van Gogh se convierte en un símbolo de la vida. Este color se ve realzado por trazos de pintura azul pura, que crea la ilusión del reflejo del cielo. Escrito de esta manera, el campo parece perder materialidad, volviéndose intangible, es más bien una imagen que personifica el infinito y la vida. El campesino, por el contrario, está escrito en parches gruesos generalizados de tonos oscuros. Su figura parece bastante pequeña en el contexto de un campo interminable, pero él camina a lo largo con un amplio andar seguro, arrojando granos de trigo al suelo. 🔸 ¿Cuál es la actitud del sembrador? R. Concentrado, dedicado a su misión, su vida depende de la cosecha. 🔸¿Cómo crees que es la tierra sobre la que siembra? R. Preparada y dispuesta para la misión de cultivar. 🔸¿Por qué? R. Porque de ella y del trabajo del hombre se esperan grandes frutos, que la semilla caiga en buena tierra y sea bien cuidada dependerá la fecundidad de esta acción. 🔹Diapositiva 14 La Parábola del Sembrador. Se puede leer primero directo desde la Sagrada Biblia: Parábola del sembrador (Mc 4,1-9; Lc 8,4-8) 🔹Diapositiva 15 Video: Parábola del sembrador. (Actividad y link disponibles en recursos asociados). 🔹Diapositiva 16 Preguntas 1. ¿Puedes relatar la historia que nos cuenta Jesús? R. Salió Jesús de casa y fue a sentarse a la orilla del lago donde se reunió tanta gente en torno a Él que decidió subir a una barca y sentarse en ella, mientras la gente se quedaba en la orilla. Entonces Jesús comenzó a contarles muchas cosas por medio de parábolas. Les contó la parábola del sembrador: Una vez, un sembrador salió a sembrar, al lanzar la semilla, una parte cayó al borde del camino, y llegaron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde había poca tierra; y como la tierra no era profunda, la semilla brotó muy pronto; pero, apenas salió el sol, se quemó y, al no tener raíz, se secó. Otra parte de la semilla cayó entre cardos, y los cardos crecieron y la ahogaron. Otra parte, en fin, cayó en tierra fértil, y dio fruto: unas espigas dieron grano al ciento; otras al sesenta, y otras, al treinta por uno. Quien pueda entender esto, que lo entienda. 🔹Diapositiva 17 Jesús explica el significado de la parábola. Relato que puede apoyarse en la imagen que se presenta en esta diapositiva. 🔹Diapositiva 18 2. ¿Cuáles son los personajes / elementos del relato? R. El sembrador, la semilla, los cuatro tipos de tierra. 🔹Diapositiva 19 3. ¿Es este (el mensaje de la narración literal) el único sentido del relato? (slide 19) R: No, por medio de elementos sencillo y conocidos para las personas que escuchan a Jesús, quiere transmitir un mensaje mucho más profundo acerca del Reino. Para esto utiliza los siguientes elementos: El sembrador: representa a la persona que se encarga de compartir la Palabra de Dios en el pueblo así como el mensaje que se encuentra en cada uno de los evangelios de la Biblia. Representa al mismo Jesús que nos invita a acoger la Palabra. 🔹Diapositiva 20 Explicación de La Parábola del Sembrador: 🔸La semilla: representa el mensaje y la Palabra de Dios para su pueblo. 🔸Los cuatro tipos de tierra: se refieren a los tipos de personas a los que el mensaje llegará. Los terrenos son la disposición del corazón y nuestros oídos (remitir a “quién pueda entender, que entienda” “quien tenga oídos para oír, que oiga”). 🔸Las semillas al lado del camino: aquellas personas que escuchan la Palabra de Dios pero que viven llenos de dudas e irreverencia por lo que tienden a negar la existencia de Dios y por eso, la Palabra nunca logra llegar a sus corazones. 🔸Las semillas sobre las piedras: representa a aquellas personas que pueden recibir la Palabra de Dios con alegría en el momento en el que la escuchan pero a pesar de esto, no tienen raíz y por eso cuando la prueba llega a sus vidas, deciden apartarse. 🔸Las semillas sobre las espinas: son aquellas personas que escuchan el mensaje pero que viven distraídas por las cosas banales del mundo. 🔸Las semillas en buena tierra: éstas son las personas que pueden escuchar el mensaje de Dios y que además lo aceptan, lo atesoran, entienden y buscan la manera de compartirlo con los demás. El mensaje, más allá del literal, al que nos invita Jesús por medio de la parábola del sembrador, es que las personas estamos invitadas a acoger la Palabra de Dios y, de la misma manera que hay personas que se apegan a la Palabra, existen aquellas que, por varias razones deciden ignorarla y rechazarla. Como Jesús, de alguna manera, todas las personas cristianas son sembradores de la Palabra y que persona a su vez es responsable sobre lo que hace o no hace con lo que aprende de esta palabra, de como la acoge y vive con ella. 🔹Diapositiva 21 Invitar a hacer el mismo ejercicio pero de forma autónoma. La idea es que en parejas puedan escoger una parábola (Escoger una parábola del listado antes presentado), la lean, relaten y extraigan el contenido del mensaje. Si se prefiere hacer en conjunto. 🔹Diapositiva 22, 23 y 24 EL HIJO PRODIGO Invitar a los alumnos a ver el Video: Parábola de El Hijo Pródigo - Valivan. (Actividad y link disponible en recursos asociados). Se deja tiempo para que vean el video y luego comentan: 🔹Diapositiva 25 y 26 🔸Letra de la canción: "El Regreso del Hijo" (Actividad y link adjunto en recursos asociados) 🔹Diapositivas 27, 28 y 29 Diapositivas de apoyo para las preguntas propuestas para actividad: Canción "El regreso del Hijo. 🔹Diapositiva 30 🔸Video Parábola de El Hijo Pródigo - Valivan. desde 00:15 (Actividad y link disponibles en recursos asociados). 🔹Diapositiva 31 🔸Imagen El "Hijo pródigo" de Rembrandt (Actividad y link disponibles en recursos asociados) El cuadro “El regreso del hijo pródigo” fue pintado por de Rembrandt y es quizás su última obra, pintada al final de su vida, en el año 1669. Es un cuadro de grandes proporciones: tiene 2,50 x 2 metros-. En 1766 fue adquirido por la Zarina Catalina la Grande e instalado en la Residencia de los Zares en San Petesburgo, capital de la Rusia Zarista, en lo que hoy es el Museo Hermitage. 🔹Diapositiva 32 Se invita a los alumnos a escuchar la canción “amigo de publicanos" (P. Cristobal Fones SJ). 🔹Diapositiva 33 🔸Letra de la canción “amigo de publicanos" (P. Cristobal Fones SJ). (Actividad y link de acceso disponibles en recursos asociados) 🔹Diapositivas 34 y 35 Cierre Se invita a los alumnos a concluir la clase sintetizando lo aprendido. Se pueden registrar las conclusiones en la pizarra. 🔹Diapositiva 36 🔸Juego: Invitar a los alumnos a jugar con la temática "Parábolas de Jesús". (Actividad y link disponibles en recursos asociados)