Descargas: 12 Visitas: 699

Fiestas Marianas - PPT


  • Formato PPT

  • Tema RELIGIOSIDAD POPULAR

  • Subtema Fiestas Marianas

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Descripción

Este material es parte de la ficha didáctica "Fiestas Marianas" disponible en recursos asociados.

Guía de Uso

Se adjunta presentación en formato ppt (ver archivo: Fiestas Marianas Media). Slide 2: Se presenta una imagen de la Virgen del Carmen como Reina de Chile. Con ella, invitar a los estudiantes a conversar sobre las fiestas marianas y la importancia especial que tiene en nuestra Iglesia chilena reconocida como pueblo mariano. Algunas preguntas que se sugieren son: ¿Cuáles son los feriados religiosos en Chile? de estos, ¿cuáles son marianos? ¿por qué la Iglesia celebra a María? ¿Por qué Chile la celebra? ¿Qué significa celebrar a María? Si se tienen conexión a internet, se puede utilizar la plataforma menti.com para recoger conocimientos previos y respuestas. Escuchar sus respuestas y retroalimentar indicando que las fiestas marianas que contempla el año litúrgico se han ido incorporando a medida que la veneración de los fieles iba consolidando la tradición e incorporándolas al "sensum fidei". Mencionar que Chile es un pueblo especialmente mariano, que incluso se ha consagrado a la Santísima Virgen bajo la advocación del Carmen, como Reina de Chile. INTRODUCCION (10 min): Luego de la motivación, el docente presenta los objetivos de la clase (slide 3). Explica que la mayoría de las fiestas marianas son compartidas por las liturgias católica y ortodoxa y que algunas son dogmas marianos. Se puede mencionar como ejemplo el dogma de la Inmaculada Concepción - 8 de diciembre o el de la Asunción - 15 de Agosto, ambos feriados en Chile. Luego, será necesario comentar que en la clase se verán las principales festividades marianas, explicadas desde lo dogmático, espiritual y cultural para hacer relación con la vida creyente. ¿Cuál te parece la fiesta mariana más importante? ¿qué celebra? (slide 4). DESARROLLO 1. María. (15 min) Se sugiere presentar a María (slide 5) y recapitular lo que sabemos de ella (apoyarse en el Evangelio de Lucas, si fuera necesario). Comentar que también hay sobre ella una tradición (para referencias, ver material anexo). VIDEOS: Opción 1: "La Virgen María" de Catholic Stuff (6 min 19 seg - ver link) El video se presenta de forma entretenida y evangelizadora. Algunas preguntas sobre su contenido son: a) Según el video: ¿Cuál es el rol de María en la obra de redención? R: Dios ha escogido a María como puerta de entrada para venir al mundo, ella aceptó esa invitación y libremente fue Madre de Dios y Madre Nuestra, quien ayuda a que Dios entre en nuestras vidas. b) ¿Qué significa que María interceda por nosotros? R: María siempre está cuidando de sus hijos y rogando por ellos, está atenta a sus necesidades y ruega a Dios por ellas. c) ¿Cuál es el primer momento bíblico donde María intercede por sus hijos? R: Bodas de Caná, cuando Jesús cede a sus ruegos y transforma el agua en vino. d) ¿Por qué Jesús ama a María? R: Porque es su Madre, pero sobre todo por Ella hizo siempre la voluntad de Dios. e) ¿Por qué debemos amar a María? R: Debemos amarla porque Jesús la amó, "tenemos que tener los mismos sentimientos de Cristo", es decir, imitarle. También porque Jesús mismo nos la dio desde la cruz a través de San Juan (representante de toda la humanidad), diciendo: "Ahí tienes a tu Madre" f) ¿Qué recomendación se nos hacen al final del video' R: Hablar con la Santísima Virgen uno a uno, como un hijo a su madre. *La idea es reconocer que una verdadera devoción, celebración, vinculación a la Sma Virgen nos lleva siempre (y más rápidamente) a Dios. Reconocer que amarla no significa dejar de amar a Dios pues ella nunca se queda con la gloria e identificar que tampoco se trata de un mero sentimentalismo o celebración vana, sino que quien de verdad la quiere, quiere imitarla. Para profundizar estas ideas se puede repetir y comentar la frase "Quien confía en María no se sentirá nunca defraudado" (San Juan Bosco) o "Totus Tuus" de San Juan Pablo II que se explican en el video. Opción 2: "lección 60 Quien es Maria?" (ver link - 4 min 8 seg). En el video se presenta a María y se justifica la devoción mariana de la Iglesia Católica mencionando que celebrar y venerar a María es Cristocéntrico pues, contemplar a María es contemplar el ideal de una vida centrada y acompañada de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Se puede aprovechar el video también para comprender mejor los 4 dogmas marianos. Algunas preguntas sobre su contenido: 1. Si María acompañó siempre a su hijo Jesús, sobre todo en los momentos más importantes de su vida podemos llamarla: a) Madre de Jesús b) Compañera de Jesús c) Discípula de Jesús d) Todas las anteriores 2. ¿Cuál de estos no es un dogma mariano? a) Madre de Dios b) Reina de los apóstoles c) Inmaculada Concepción d) Siempre virgen 3. ¿Cuál de estos dogmas hace referencia a que María no tuvo en su vida las consecuencias del pecado original? a) Virginidad Perpetua b) Asunción en cuerpo y alma al cielo c) Inmaculada Concepción d) Madre de Dios . Las Fiestas Marianas (slides 8-14) Para explicar el sentido de las fiestas marianas se puede profundizar en base a lo que propone el National Catholic Register (10 razones para amar a María) o pasar inmediatamente al tema de las fiestas marianas. A continuación presentamos el esquema de los temas, en el PPT encontrará el desarrollo de cada punto. "10 Razones para amar a María" 1. Amar a María es agradable a Dios. 2. Es ejemplo de humildad. 3. Es una manera de imitar a Jesús. 4. Es una forma de imitar a los santos. 5. María es la intercesora por excelencia. 6. Es bíblico incluir a María. 7. Es histórico. 8. Dios continúa dándonos a su Madre. 9. El Rosario es un arma poderosa. 10. María es justa. Cada característica se puede complementar con una versículo bíblico: 1. Amarla es agradable a Dios: Ex 20, 12 2. Es ejemplo de humildad: Lc 1 26-38 3. Es una manera de imitar a Jesús: Lc 2, 51 4. Es una forma de imitar a los santos: Efesios 6:2-4 - 5. Intercesora por excelencia Jn 2, 3-5 6. Es Bíblico Lc 1, 27 7. Histórico Zacarías 9:9-11 8. Dios continúa dándonos a su Madre Juan 19:26 9. - 10. Es justa Lc 1, 28 Luego, se pueden mencionar algunas de las fiestas Marianas (slide 15): • Nacimiento de María (8 de septiembre) • Dulce Nombre de María (12 de septiembre) • Presentación en el Templo (21 de noviembre) • La presentación del Señor, Virgen de la Candelaria 2 de febrero) • La anunciación (25 de marzo) • Asunción de María (15 de agosto) • La Visitación de la Virgen María (31 de mayo) • Santa María, Madre de Dios (1 de enero) • La Inmaculada Concepción de María (8 diciembre). • Virgen del Carmen (16 de julio) Explicar que se ahondará en dos, que son feriados legales en Chile: La Asunción y la Inmaculada Concepción (slide 16) 1. La Asunción (slide 17) Lo celebramos el 15 de Agosto. Este día, recordamos que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma al cielo. Al mencionar la fecha, se propone hacer una pausa para reflexionar si alguna vez nos hemos percatado por qué dejamos de venir al colegio ese día ¿sabían que era par celebrar a la Sma Virgen? Es importante destacar el pensamiento crítico en el estudiante ¿profesamos nuestra fe celebrando a la Sma Virgen ese día? ¿o solo actuamos sin pensar por qué faltamos a clases? Este dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950. Se sugiere, hacer referencia a la Ascensión y explicar que es parecido pero que la diferencia teológica es grande: Jesús, Dios, 'sube' al cielo, mientras que la Virgen es 'subida' al cielo. Celebrar esto es importante porque nos explica que, así como María, todos nosotros podremos gozar algún día de la gloria del cielo. María es la primera "redimida", la primera en gozar de los frutos de la redención obrada por Jesús. Así como ella, a nosotros se nos ha prometido que un día estaremos en el cielo, no solo "en alma", sino también con nuestro cuerpo (al final de los tiempos). El Evangelio nada dice sobre la vida terrena de la Madre de Dios después de la Ascensión del Salvador. Ésta debió trascurrir en Judea hasta la guerra judía –en la que tuvo lugar la destrucción del Templo, en el año 70-, pues sabemos que hasta esas fechas estuvo Juan, el discípulo que cuidó de ella. Parece seguro que la Madre de Dios murió en Jerusalén. La Tradición suplió cumplidamente esta laguna de las fuentes. La fe de los primeros cristianos fue trasmitiendo la experiencia de los apóstoles, creando numerosas “historias apócrifas”, y, posteriormente, las catequesis y homilías de los santos Padres fueron dando contenido teológico a los misterios del final de la vida de María. Esto sigue siendo un misterio para la mente humana, y es una invitación a decir: “que la fe supla el defecto de los sentidos”, porque estos momentos últimos de María ya no pertenecen a la historia de este mundo, son de la historia de la salvación. La Iglesia ha iluminado parcialmente este misterio con la definición dogmática de 1950. Una definición que no habla de las circunstancias pormenorizadas de la partida de María de este mundo, pero afirma la verdad principal de la Asunción, la verdad de la fe de los primeros siglos. IMAGEN 1: Se presenta a continuación (slide 19) una imagen: La Asunción, Tiziano, óleo 1516–1518 en la Basílica de Santa María Gloriosa, Venecia (ver link o acceder por hipervínculo). La idea es invitar a los estudiantes a contemplar y reflexionar sobre qué está ocurriendo en ella. Será importante hacer notar que María es elevada por los ángeles, mensajeros de Dios y no sube por si sola. ¿Cuál es la actitud de quienes están en la tierra? ¿Cuál es la actitud de la Sma Virgen? Aquí dar cómo pista ¿hacia dónde dirige su mirada? (slide 20). Como referencia se propone: - Es un retablo muy grande, es de hecho el de más grande de Venecia, y solo a una fiesta tan importante se le puede dar esa importancia en una Basílica. El cuadro es un reconocimiento de la importancia de comprender y celebrar la Asunción. - La pintura muestra 3 acontecimientos diferentes. Se propone, para distinguirlas, trazar una línea en cada unas de sus tres capas: en la inferior deberán quedar los Apóstoles, con los brazos alzados hacia el cielo. Es importante notar que los brazos de San Pedro son los únicos que están como en oración, mirando a la Virgen María (la segunda capa) que está vestida de azul y rojo, que está siendo subida al cielo entre ángeles (querubines) celebrando y bailando por aquel momento. Subida hacia Dios Padre (tercera capa) que la está esperando, hay otro querubín sosteniendo la corona de la Gloria Santa. Luego, pasar a las preguntas ¿Qué celebramos en esta fiesta? ¿Qué recordamos? ¿Qué podemos nosotros imitar? ¿Cómo podemos celebrar? La idea es escuchar, comentar y luego complementar las ideas comentando que celebrar esta fiesta es una anticipación de nuestra propia resurrección, nos recuerda que, si queremos vivir cerca de Dios, estamos invitados a vivir como María. Que eso significa reconocerla no sólo como alguien a quien podemos acudir en la necesidad, en la soledad, sino reconocerla como ideal de ser humano. 2. La Inmaculada Concepción (slide 21) Introducir la fiesta comentando que se celebra el 8 diciembre, que en nuestro país es feriado y que la Iglesia lo conmemora desde 1854. Se propone primero, recoger los conocimientos previos. ¿Qué sabemos de esta fiesta? ¿A quién se refiere la Inmaculada Concepción? Dejar que comenten y complementar: "Inmaculada": pura, sin mancha y Concepción: origen de la vida, momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado, sino a la de María, concebida en el vientre de su madre Santa Ana sin las consecuencias del pecado original. Será preciso aclarar que esta concepción no fue virginal, que ella tuvo un padre y una madre humanos, pero sí fue especial y única de otra manera. Para explicar esto, se sugiere apoyarse del Catecismo de la Iglesia Católica (slide 22): “Para ser la Madre del Salvador, María fue dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante” (490). (Slide 23) Aquí será importante ejemplificar que así como María, cada uno de nosotros ha sido creado para algo grande. Dios, en señal de amor y predilección nos ha regalado una misión y también nos ha dado los dones (talentos, aptitudes, gracias) necesarios para llevarla a cabo en plenitud. (Slide 24) ‘... La bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano’” (491) Dios lo dispuso de esta manera pues, en sus planes María, fue elegida desde toda la eternidad para ser la Madre del Salvador. Por ello, Dios la preparó desde su nacimiento y el Hijo de Dios pudo nacer en el seno de una mujer santa. Luego se propone, a modo de reflexión: ¿necesitaba entonces María que Jesús muriera por ella en la Cruz? (slide 25). Dejar que comenten y luego completar las ideas comentando que: No fue necesario para ella. María fue concebida inmaculadamente como parte de su ser “llena de gracia” y así “redimida desde el momento de su concepción” por “una singular gracia y privilegio de Dios Todopoderoso y por virtud de los méritos de Jesucristo, salvador de la raza humana”. Para cerrar la festividad, se propone explicar su fundamento bíblico. Que si bien no es prueba (pues es un dogma) sí es una proposición. Fundamento Bíblico (slides 26-30): Se propone leer en voz alta e invitar a los estudiantes a explicitar la relación del pasaje con la Inmaculada Concepción. 1. Gn 3,15. Guiar la conversación para comprender que: la promesa de la redención menciona a la Madre del Redentor. Explicitar que este es el llamado Proto-evangelio, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María), aplastará la cabeza de la serpiente, por eso María es signo de victoria. El Proto-evangelio, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal. 2. Lc 1:28 El arcángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras "Llena de gracia" significan una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere. 3. Ap 12,1 La «mujer vestida de sol» , representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino y aparece como signo grandioso de la relación de colaboración del pueblo con Dios. PARALELO EVA - MARIA IMAGEN 2: (slides 31- 34) Apoyándose de la imagen de Melchor Pérez de Holguín (1732) "La mujer del Apocalipsis", introducir la reflexión sobre ¿cómo es este paralelo entre María y Eva? Complementar: La imagen, iconográficamente, se ajusta a la idea que generalmente se sigue cuando se pinta sobre Inmaculada, como Mujer de Apocalipsis. La silueta de la Virgen es maciza en sus proporciones, típico del estilo de pintura aquél. El pelo ondulado sugiere movimiento, un viento. Ella se presenta erguida, caminando sobre la luna, coronada de doce estrellas, con túnica blanca, manto azul y acompañada de ángeles. Si es necesario, se puede recurrir nuevamente al texto del Apocalipsis 12,1: "Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza" y leer mientras se contempla la imagen. Invitar a observar aquello que llevan los ángeles: las azucenas, la palma, las rosas, los lirios, el olivo y el laurel. Explicar que son signos de victoria (palma, olivo, laurel) y pureza (azucenas, rosas, lirios). ¿por qué está presente la idea de victoria en la imagen? R: Es la victoria prometida en el protoevangelio, la Iglesia triunfante, María como signo de victoria, la mujer que vence al demonio, que pisa la cabeza de la serpiente. Continuar ¿qué más llevan? R: Otros portan el arca sellada. Sellada pues es la Inmaculada. Si se advierten, explicar la presencia en la pintura de la puerta del Cielo, la estrella de la mañana, ambas advocaciones a la Virgen. Está también el arcoiris, signo de Alianza con Dios. *Otra opción para la reflexión es presentar la imagen (ver link - Murillo - Inmaculada Concepción de los Venerables o de Soult, Museo del Prado, 1678): El trabajo con esta imagen, se puede iniciar invitando a la reflexión y comentando que es común considerar al artista Murillo como el pintor por antonomasia de la Inmaculada Concepción, así de importante es su obra. Se sugiere invitar a los estudiantes a mirar la imagen y responder ¿Cómo se evidencian los rasgos de la Inmaculada Concepción en la pintura? Dejar que comenten y complementar: Este reconocimiento del autor por antonomasia de la Inmaculada, se debe a su gran capacidad de evidenciar los rasgos de la Inmaculada en la pintura: la intensa belleza en el cuerpo y, especialmente, en su rostro; son la imagen de la belleza y gracia plena de la Inmaculada. La idea se puede reforzar contemplando su figura de perfil ondulado y flotando delicadamente en el espacio sobre nubes (símbolo delicado, santidad) entre las que revolotean ángeles de Dios. Considerar esto e invitar a comentar: ¿de qué forma se puede distinguir la belleza interior, la gracia de una persona, en lo externo? (en lo cotidiano). R: Las acciones, formas, modos son expresiones de lo que la persona es, de lo que tiene para regalar, así como se describe en la imagen de forma tan artística y delicada. Continuar llamando a describir la imagen, especialmente el cuerpo de la Sma Virgen, su postura ¿es estática? ¿hacia donde mira? Complementar: R: La imagen de la Sma Virgen está marcada también por un notable movimiento hacia arriba que se inicia en los pequeños ángeles que revolotean a sus pies y por aquellos más pequeñitos que la envuelven en movimiento. Desde ahí, el cuerpo de la Virgen va disminuyendo, a modo de triángulo, progresivamente de forma armoniosa hasta culminar en su cabeza descrita con hermosas facciones y con sus ojos mirando hacia lo alto, tiene su mirada y pensamiento en Dios. Presentar a continuación la pregunta ¿cómo es este paralelo entre María y Eva? Dejar que comenten. Complementar: Adán y Eva fueron creados inmaculados, sin pecado original y su mancha. Ambos cayeron en desgracia y decidieron alejarse de Dios para ser ellos mismos dioses. Cristo y María fueron también concebidos inmaculados. Ambos permanecieron fieles y a través de ellos la humanidad fue redimida del pecado. Jesús es por tanto el nuevo Adán y María la nueva Eva. ¿Y nosotros? También somos libres, como Eva, como María. También Dios nos ha confiado una misión, nos ha creado con la dignidad de hijos de Dios ¿cómo queremos responder? ¿Cómo asemejarnos a María? ¿Cómo cultivar nuestra espiritualidad de manera que podemos contribuir a un mejor mundo? Dejar que compartan, luego comentar: Vivir como María es vivir y morir cerca de Dios, con el anhelo permanente de ir al cielo, y no conformarse con nada menos que eso. Allí, en el cielo, seremos liberados de todo pecado y mancha de pecado, seremos así todos -como María- “inmaculados” (del latín, immaculatus = "intachable"). Al dar a María esta gracia desde el primer momento de su concepción, Dios nos muestra una imagen de nuestro propio destino. Él nos muestra que esto es posible para los seres humanos a través de su gracia. CIERRE Se cita al Papa Juan Pablo II : “María, al lado de su Hijo, es la imagen más perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad y del cosmos. La Iglesia debe mirar hacia ella, Madre y Modelo, para comprender en su integridad el sentido de su misión”. Apoyados en las palabras de San Juan Pablo II, invitar a los estudiantes a conversar respecto a la importancia no sólo de saber esto, sino de comprenderlo y profesarlo para ser, a imagen de María, de Cristo, mejores cristianos, constructores de una sociedad que respete y promueva la dignidad humana (slide 36).

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Fiestas Marianas PPT.pptx

    Descargas 12

Descargar PDF