Formato PPT
Tema RELIGIOSIDAD POPULAR
Subtema Virgen del Carmen
Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)
Este material es parte de la ficha didáctica "La Virgen del Carmen", disponible en recursos asociados
🔹Diapositiva 1 Divide el curso en 4 - 5 grupos y reparte a cada grupo un sobre cerrado que contiene 5 imágenes de la Virgen y 5 etiquetas con los respectivos nombres. Luego, les explica a los alumnos que en grupos deberán unir la imagen de la Virgen María con el nombre que le corresponde, en un tiempo de 30 segundos. Cuando el grupo termine de unir imágenes y nombres, deberán levantar la mano para señalar que están listos. Cuando estén todos los grupos listos, el docente les pide que en silencio muestren al resto de los grupos sus respuestas. Los alumnos miran las respuestas de los otros grupos y comparan. El/la docente les dará 15 segundos más para cambiar alguna respuesta (la idea es observar qué tan seguros están). Esta vez, el primer grupo que termine y que tenga las respuestas correctas, gana. Con apoyo de esta diapositiva, el/la docente corrobora las respuestas, mostrando las imágenes de las distintas advocaciones de la Virgen María con sus respectivos nombres y declara al grupo ganador. 🔹Diapositiva 2 Una vez terminado el juego se discuten las siguientes preguntas: 🔸¿No se supone que es sólo UNA la Madre de Jesús? 🔸¿Existe más de una Virgen María? ¿Por qué no todas se ven iguales? 🔸¿Qué crees que significan los diferentes atuendos, tonos de piel, nombres, etc.? Los alumnos comparten sus ideas, mientras que el/la docente identifica el conocimiento previo que ellos tengan respecto al tema. Luego, él l/la docente escribe en la pizarra la palabra ADVOCACIÓN, y explica que para quienes creemos en la Virgen, esto significa un modo de referirse a ella. Es decir, la Virgen María puede recibir distintos ‘nombres’ (como por ejemplo, de Lourdes, de Fátima, etc.) que dependerán de los lugares en donde ella se ha manifestado. Reforzar que María es una sola Madre y que sin importar cómo la llamemos, siempre nos estamos refiriendo a nuestra Madre celestial y Madre de Jesús, María. 🔹Diapositiva 3 Luego, el/la docente explica que en la clase de hoy se enfocarán en una manifestación específica de la Virgen María: "La Virgen del Carmen" y les muestra a los alumnos los objetivos de la clase que pueden leer ellos mismos en voz alta: 🔸 Identificar la advocación de la Virgen del Carmen 🔸Conocer la historia de la Virgen del Carmen 🔸Reconocer la Maternidad Universal de la Virgen María 🔹Diapositiva 4 Actividad 2 - Imagen: Santísima Virgen del Carmen Cuzqueña. Anónimo. Perú, hacia 1650. Se les muestra a los alumnos una imagen tradicional de la Virgen del Carmen y se les pide que la observen con atención. (Actividad completa disponible en recursos asociados). 🔹Diapositiva 5 Antes de comenzar con la historia de la Virgen del Carmen y su significancia, se implementa la rutina de pensamiento vinculada a la imagen: Veo – Pienso – Me pregunto. Los alumnos primero anotan lo que observan en la imagen de la Virgen, luego lo que piensan al respecto, y finalmente qué preguntas tienen o qué les gustaría aprender sobre ella/el tema. *Pueden hacerlo en conjunto compartiendo las ideas en voz alta y escribirlas en la pizarra; entregarle a cada alumno una copia impresa del cuadro o que lo copien en sus cuadernos y que anoten sus ideas de manera individual. Se sociabilizan las ideas de los alumnos, sin confirmar o desacreditar nada. 🔹Diapositiva 6 Video - Historia de la Virgen del Carmen del Carmen para niños Catolikids (5min 33 seg) El/la docente explica que verán un video sobre la historia de la Virgen del Carmen. Mientras lo ven, los alumnos deben poner mucha atención a los eventos mencionados. Para asegurar una atención activa, se les entrega a los alumnos una tabla con los sucesos de la historia (documento adjunto Actividad 1 - Ordena los Acontecimientos). Éstos no están en orden cronológico, por lo que los alumnos deberán poner número a medida que estos van sucediendo y así, ordenar la historia. 🔹Diapositiva 7 Pueden ver el video más de una vez si es necesario. Es importante entregar las tablas y darles unos minutos para que lean las oraciones antes de ver el video (empieza en 0:18). El final del video tiene una trivia incorporada. Se recomienda hacer esa mini actividad con el curso dando sus respuestas en voz alta. 🔹Diapositiva 8 Una vez que los alumnos han visto el video, se revisa el orden de sus respuestas. El docente muestra el orden que todos deberían tener. Una vez hecho esto, se discute con los alumnos: 🔸¿Conocían esta historia? 🔸¿Qué les pareció? 🔸¿Qué les llamó la atención? 🔸 ¿Recuerdan lo que es un escapulario? 🔸¿Imaginan que la Virgen realmente se ‘apareciera’ en su ciudad, comuna? De ser así, ¿Cómo se llamaría? ¿Cómo se vería? 🔹Diapositiva 9 El/la docente deja en pantalla la tabla con los eventos en orden y pide a los alumnos que corten las oraciones y las peguen en su cuaderno en el orden que corresponde. Además, entrega a cada alumno una imagen de la Virgen del Carmen que pueden colorear y luego pegar junto a la historia (documento adjunto Actividad 3 - Virgen del Carmen para Colorear). Una vez terminado esto, el/la docente dispone de un espacio distinto en la sala de clases. Sería ideal que tuvieran una alfombra o un rincón para poder sentarse. La idea es que los alumnos se paren de sus asientos, señalando un cambio de actividad y creando un ambiente distinto para lo que sigue. 🔹Diapositiva 10 HISTORIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN CHILE Se muestra la imagen de la Virgen del Carmen rodeada de banderas chilenas. Se les muestra a los alumnos y se les pregunta: ¿Por qué está rodeada de banderas chilenas si, como ya vimos en la historia, la Virgen del Carmen fue vista en otro lugar? ¿Alguien sabe algo sobre la Virgen del Carmen y su conexión con Chile? 🔹Diapositivas 11 a 15 Historia de la Virgen del Carmen en Chile / Imagen: La Virgen del Carmen ilumina el camino de O'Higgins y San Martín”. El/la docente cuenta la historia de la Virgen del Carmen en Chile acompañada de distintas imágenes. *Las láminas están como documento adjunto y también disponibles en el PPT, en caso de que se las quiera proyectar en vez de imprimir* 🔸Imagen 1: Es verdad que la Virgen del Carmen primero se manifestó en un lugar muy lejos de Chile. Allí, recordemos que mostró su escapulario, que es un signo de amor, devoción y confianza en ella y su hijo, Jesús. 🔸Imagen 2: Pero, ¿cómo llegó esta devoción a Chile si se le apareció a Simón en otro continente? Los conquistadores españoles le tenían mucho cariño a la Virgen del Carmen. Cuando llegaron a Chile, ellos se sorprendieron mucho al encontrar una imagen de la Virgen del Carmen ‘volando’ cerca del río Mapocho. Allí, se construyó una iglesia en su nombre. 🔸Imagen 3: El pueblo de Chile comenzó a conocerla, tanto que incluso Bernardo O’higgins y José Miguel Carrera (nuestros padres de la patria) confiaron mucho en ella y le pidieron que los ayudara a alcanzar la Independencia de nuestro país. El 5 de Abril, ellos ganaron la Batalla de Maipú, ayudados por la Virgen del Carmen, quien los cuidó y fortaleció en la batalla. 🔸Imagen 4 - 5: Tanto fue su agradecimiento, que le regalaron un Santuario en Maipú (conocido como el Templo Votivo de Maipú). ¿Alguien conoce el templo de Maipú? 🔸Imagen 6: Desde ese entonces, la Virgen del Carmen es considerada como la Reina y Patrona de Chile. 🔹Diapositiva 14 A la luz del relato, se les muestra una imagen final “La Virgen del Carmen ilumina el camino de O'Higgins y San Martín”. Para corroborar la comprensión de la historia, se sugiere discutir las siguientes preguntas: ¿quiénes aparecen en esta imagen? ¿qué están haciendo? ¿qué evento creen que sucedió aquí? ¿Por qué está la presencia de la Virgen? La Virgen del Carmen está por sobre la escena e irradia luz, ¿por qué creen que es esto? Intencionar la reflexión en torno a la Virgen del Carmen como Patrona de Chile, quien nos guía, ilumina y protege. Luego, se presenta a la clase el video: ¿Por qué es feriado el 16 de Julio? (43 seg)- Link y actividad disponibles en recursos asociados. Posteriormente, escuchan la canción: Cantamérica - Reina del Tamarugal (2 min 56 seg). Se les pide a los alumnos que escuchen con atención y que, mientras lo hacen, elijan una frase que les guste o les llame la atención. (Link y actividad disponibles en recursos asociados) 🔹Diapositiva 16 El/la docente recoge las impresiones de los alumnos. Luego explica que la fiesta de la Tirana es una celebración realizada en el Norte de Chile en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. Se realiza todos los años, específicamente el 16 de Julio. Esta es una buena oportunidad para ver si los alumnos recuerdan qué sucedió ese día (aparición de la Virgen a San Simón Stock). Enfatizar que este baile tradicional chileno es un homenaje que se hace a la Virgen del Carmen. Durante el año, en el pueblo de la Tirana habitan 840 personas, pero cuando se realiza la fiesta llegan ¡400.000! Es la fiesta religiosa ¡más grande de Chile! 🔹Diapositiva 17 Para finalizar la clase se presentan dos opciones, ambas se relacionan con la ésta diapositiva en donde hay preguntas que guían la actividad. 🔸Opción 1: Pedirles a los alumnos que vuelvan a sus grupos iniciales. Cada grupo recibe la imagen de un signo (corona, bandera chilena, templo de Maipú, escapulario, manto - archivo adjunto "Actividad 7 - Ofrecimiento a María"). Cada grupo prepara el signo (colorear, decorar, etc.) para luego ser ofrecido a María. En conjunto, piensan también en algo espiritual que quieran ofrecerle. Cuando terminen de preparar su signo, lo presentan a la clase y lo ponen en un lugar visible (si disponen de un altar, pueden dejarlo allí). 🔸Opción 2: Cada alumno recibe un escapulario para colorear (documento adjunto "Actividad 7 - Escapulario") y un trozo de hilo/lana. Los alumnos preparan su escapulario y piensan en una intención o un ofrecimiento para la Virgen. Lo escriben dentro de su escapulario, antes de pegarlo. Mantienen el escapulario en su cuaderno o se les pide que lo tengan en un lugar especial de su pieza/hogar. También pueden dejarlo en el altar de la sala o en un canasto, por ejemplo. Una vez dadas las instrucciones, se pone de fondo la canción "A la Virgen del Carmen", y se les pide que escuchen mientras trabajan.