Formato Ficha
Tema
LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO
Subtema Evangelios
Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)
Ficha 01 - Unidad "Parábolas de Jesús" • Conocer que las parábolas son las historias contadas por Jesús para darnos una enseñanza en particular. • Identificar diversas parábolas relatadas por Jesús. • Profundizar el contenido de algunas de ellas.
Se sugiere al docente utilizar la siguiente estructura de clase:
🔵 INICIO
El docente explica a los alumnos que el tema de la clase serán ¨Las parábolas contadas por Jesús¨ y el objetivo: ¨Conocer que las parábolas son las historias contadas por Jesús para darnos una enseñanza en particular". Además, se profundizará en dos de ellas que nos enseñan cómo debemos comportarnos con los demás.
El docente señala que mientras Jesús estuvo en la tierra uno de los roles que cumplió fue el de "educador", de hecho, muchos de sus discípulos lo llamaban "Maestro". Una de las formas de enseñar que utilizaba era contar historias con mensajes muy concretos: las parábolas. Hay algunas que nos hablan del reino de los cielos, otras que nos hablan de cómo debemos comportarnos con los demás, otras nos hablan de cómo es Dios, etc.
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, el docente les pregunta: ¿han escuchado hablar de las parábolas contadas por Jesús?, ¿qué saben de ellas?, ¿conocen algunas? Comentan algunas respuestas y luego les muestra una imagen(diapositiva Nº1 PPT) que contiene el nombre de algunas de estas y las leen en voz alta (Parábola del Sembrador, La oveja Perdida, El Fariseo y el Publicano, Las dos Casas, etc.). Les dice que hoy conoceremos en detalle dos de estas: La parábola del Buen Samaritano y la del Hijo Pródigo.
🔹Actividad Nº1: Video: ¨Qué son las parábolas¨, Catolikids Oficial (sugerido desde minuto 0:25-1:25).
El docente invita a los alumnos a ver un video para introducir el contenido de la clase (pueden ver el video dos veces si es necesario) y les dice que a medida que lo vayan viendo contesten en su cuaderno las siguientes preguntas (diapositiva Nº2 PPT):
1. ¿Quién contaba parábolas?
2. ¿Dónde las encontramos?
3. ¿Qué son las parábolas?
4. ¿Para que sirven?
5. ¿Por qué Jesús usaba parábolas para enseñar?
6. ¿Qué parábolas contó Jesús?
*A partir del min. 1:26 el video tiene una trivia que los alumnos también pueden usar para responder.
Luego, comentan las respuestas y concluyen que Jesús enseñaba por medio de parábolas que son breves relatos que trasmiten una enseñanza en relación a nuestro modo de vivir y de actuar para alcanzar el Reino de los cielos. Estos relatos los encontramos en la Biblia, específicamente en los cuatro evangelios. Jesús las usaba porque para la gente era más fácil aprender de valores a través de historias, situaciones y elementos cotidianos. Algunas parábolas son: La oveja perdida, El Hijo Pródigo, Parábola de los Talentos, Grano de Mostaza, etc.
🔵 DESARROLLO
🔹Actividad Nº2: Imagen: Jesús predicando
El docente muestra a los alumnos una imagen de Jesús rodeado por un gran grupo de personas (diapositiva Nº3 y 4 PPT) y les pide que la observen por un minuto poniendo atención a los siguientes aspectos:
🔸Quiénes aparecen en la imagen.
🔸Qué creen que está haciendo Jesús.
🔸Cuál es la actitud de las personas.
Luego comentan sus respuestas (posibles respuestas: aparece Jesús rodeado de muchas personas, Jesús está enseñándoles algo y la actitud de la gente es de escucha). El docente les dice que probablemente esta escena fue muy recurrente en la vida de Jesús; eran muchas las personas las que se reunían para ¨escuchar las enseñanzas del Maestro¨. Les pregunta: ¿por qué creen que las personas estaban tan atentas?, ¿cómo llamamos al método de enseñanza de Jesús? Comentan y concluyen que Jesús enseñaba en parábolas, que eran relatos breves y cotidianos que tenían una función didáctica.
A continuación, el profesor les dice que conocerán distintas parábolas contadas por Jesús. Les recuerda que cada una de estas son utilizadas por Él para dejarnos una enseñanza.
EL BUEN SAMARITANO
Las dos actividades siguientes corresponden a la parábola del Buen Samaritano. El docente puede usar la que estime mejor.
🔹Actividad Nº3: Imagen - La Parábola del Buen Samaritano, Giacomo Conti (1813-1888), Iglesia de la Medalla Milagrosa, Mesina.
El docente muestra a los alumnos una pintura de Giacomo Conti que representa una de las parábolas contadas por Jesús (diapositiva Nº5 PPT) y les pide que la observen por un minuto poniendo atención a los siguientes aspectos:
🔸Cuántos hombres ven en la pintura
🔸En qué situación se encuentran los personajes centrales de la obra
🔸A qué parábola contada por Jesús crees que hace referencia
Luego comentan sus respuestas (posibles respuestas: aparecen 4 hombres; uno está ayudando al otro que está herido; el Buen Samaritano). El docente los invita ahora a contemplar la imagen al mismo tiempo que leen/escuchan la parábola del Buen Samaritano (Lc. 10, 29 - 37). Se les pregunta: ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con esta parábola? ¿A qué nos invita?
🔹 Actividad Nº4: Canción - ¨Parábola del Buen Samaritano¨, Valivan (duración: 1:50 minutos).
El docente los invita a escuchar y ver un video de una canción que relata La Parábola del Buen Samaritano (pueden ver el video dos veces si es necesario). Los invita a estar atentos a las siguientes preguntas (diapositiva Nº6 PPT):
1. ¿Qué le ocurrió al hombre que bajaba hacia Jericó?
2. ¿Qué hizo el sacerdote cuando pasó delante del hombre herido?
3. ¿Qué hizo el levita cuando pasó delante del hombre herido?
4. ¿Qué hizo el samaritano cuando pasó delante del hombre herido?
Comentan sus respuestas (posibles respuestas: al hombre lo golpearon unos ladrones, el sacerdote siguió de largo al igual que el levita y el samaritano lo ayudó). Concluyen que sólo uno de los hombres se compadeció del herido. El docente les pregunta:
🔸¿En qué momentos de nuestra vida nos podemos encontrar con una situación parecida a la descrita en la canción? Respuesta posible: Cuando un compañero nos pide ayuda con el estudio, cuando vemos un mendigo en la calle, cuando nuestros papás nos piden ayuda con algo, etc.
🔸¿Cómo actuaríamos nosotros? Respuesta posible: Generalmente pasamos de largo o ignoramos los pedidos de ayuda.
🔸¿A qué nos invita Jesús con esta parábola? Respuesta posible: A estar atentos a las necesidades de los demás y servir desinteresadamente.
🔸¿Qué tiene que ver Dios con esta parábola? Respuesta posible: El amor a los demás es reflejo del amor de Dios en nuestros corazones. Al servir a los demás, damos ejemplo de que seguimos las enseñanzas de Jesús.
SOBRE EL HIJO PRODIGO
Otra parábola muy conocida y con un hermoso mensaje es la del hijo pródigo.
🔹Actividad Nº5: Imagen - El Regreso del Hijo Pródigo, Rembrandt (1663-1665), Museo del Ermitage, San Petersburgo.
A continuación, el docente les muestra una pintura de Rembrandt que representa una de las parábolas contadas por Jesús (diapositiva Nº7 y 8 PPT) y les pide que la observen por un minuto poniendo atención a los siguientes aspectos:
🔸Quiénes aparecen en la pintura.
🔸Qué está ocurriendo en la escena retratada.
🔸Qué parábola de Jesús es retratada en la pintura.
Luego, comentan sus respuestas (posibles respuestas: aparecen cinco hombres; uno de ellos está abrazando a otro que está de rodillas; el hijo pródigo). El docente los invita ahora a contemplar la imagen al mismo tiempo que leen/escuchan la parábola del hijo pródigo (Lc. 15, 11 - 32).
Se les pregunta:
🔸 ¿Cómo es la actitud del hijo que deja la casa del padre?
Respuesta posible: mal agradecido, insensible, rebelde, ingrato, etc.
🔸¿Cómo es la actitud del padre con el hijo?
Respuesta posible: Paciente, amoroso, cariñoso, respeta su libertad, misericordioso, etc.
El docente guía la reflexión de los alumnos respecto a la parábola: ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con esta parábola? ¿A qué nos invita? El docente explica a los niños que, con esta parábola, Jesús quiere dejarnos ver el rostro