🔸Analizar aspectos centrales de la Encíclica “Laudato Si’” (2015) relativos al cuidado de nuestra Casa Común. 🔸Comprender que el cuidado de la Casa Común es un imperativo moral. 🔸Reconocer la importancia del cuidado de la Casa Común para la construcción de la civilización del amor. 🔸Explicar de qué manera el cristiano puede cuidar la Creación y contribuir al Bien Común
Guía uso material Se sugiere al docente utilizar la estructura de clase que se entrega a continuación: 🔵 Inicio de la Clase (10 minutos). 🔹VIDEO. Motivación y activación del conocimiento previo. En esta fase es necesario que el docente active el conocimiento previo de los alumnos vinculado a la temática de la crisis socio-ambiental que vive la Casa Común. Para estos efectos puede utilizar UNO de los siguientes recursos a elección: a) Video de National Geographic, relativo a contaminación por plásticos, en Español: https://www.youtube.com/watch?v=WhEFRNrvDjI b) Video de documental “Océanos de Plástico”, francés, doblado al español: https://www.youtube.com/watch?v=a4JN2xojAYc 🔸PREGUNTA. Luego, se pide a los alumnos que respondan la siguiente interrogante: ¿Qué le está ocurriendo a nuestra Casa Común? (Explicar que el Papa Francisco utiliza esta expresión para referirse al planeta Tierra). Lo ideal es que el docente escriba en la pizarra los conceptos claves que los mismos alumnos vayan mencionando (lluvia de ideas) y luego explique que la Iglesia sí tiene una respuesta frente a la crisis. 🔵 Desarrollo (55 minutos). 🔹IMAGEN Y PREGUNTA. El docente muestra una imagen de San Francisco de Asís (puede escoger una de las siguientes opciones) y pregunta a los alumnos: ¿Quién es este santo? ¿Lo reconocen? ¿De quién o quienes es el santo patrono? (El docente puede establecer el vínculo entre San Francisco y su amor por la Creación y la preocupación de la Iglesia por la Casa Común). a) Imagen de San Francisco (pintura en la Basílica de Asís), link adjunto. b) Imagen de San Francisco "Legend of St Francis, Sermon to the Birds" (pintura “San Francisco y los animales” de William Van Herp), link adjunto. A continuación, el docente explica que en la clase se abordará la respuesta que tiene la Iglesia Católica frente a la crisis socio ambiental y se estudiarán los principales puntos de la Encíclica Laudato Si’. 🔹PPT: Con ayuda de PPT, el docente profundizará en el tema de la crisis socio-ambiental que está atravesando el planeta y cómo se manifiesta (diapositivas 5 a 10. Puede exponer lo que él estime más relevante). Básicamente, el docente expondrá los contenidos más relevantes de la Encíclica Laudato Si’. 🔹VIDEO. A continuación colocará un breve video del Papa Francisco, para enfatizar que la Iglesia sí tiene una respuesta a los problemas que atraviesa la Casa Común (1 minuto 25 segundos de duración). https://www.youtube.com/watch?v=GNZ3WrYZ6B4 🔹ACTIVIDAD GRUPAL EN BASE A LECTURA DE ENCÍCLICA. Lo ideal es que los alumnos hayan sido divididos en grupos en la clase anterior (grupos de 4-5 personas) y que hayan recibido como tarea la lectura de algún extracto de la Encíclica. La Encíclica se encuentra disponible (separada por capítulos) en las webs del Vaticano y de la Universidad Católica: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html https://www.uc.cl/laudato-si/#capitulos Pensando en un curso de 35 alumnos, el cual se puede dividir en siete grupos de cinco personas cada uno, nosotros proponemos al docente los siguientes cinco extractos para entregar como tarea (lectura) a cada grupo en la clase anterior: a) Extracto I: Capítulo IV, “Una ecología integral”, Nº 137, 138 y 139. b) Extracto II: Capítulo IV, “Una ecología integral”, Nº 139 y 140. c) Extracto III: Capítulo IV, “Una ecología integral”, Nº 141, 142. d) Extracto IV: Capítulo IV, “Una ecología integral”, Nº 156, 157 y 158. e) Extracto V: Capítulo IV, “Una ecología integral”, Nº 159 y 160. f) Extracto VI: Capítulo V, “Algunas líneas de orientación y acción”, Nº 199 y 201. g) Extracto VII: Capítulo VI, “Educación y espiritualidad ecológica”, Nº 203, 204 Y 206. 🔸PREGUNTA. Cada grupo debe responder a la pregunta: ¿Qué nos dice el Papa Francisco respecto del cuidado de la Casa Común? Señalando al menos 2 ideas claves de la lectura que les fue asignada. Luego, cada grupo debe mencionar las 2 ideas claves al resto de la clase y el docente va recogiendo las ideas más importantes en la pizarra. Otra opción, que involucra que los alumnos se puedan mover, es que el docente entregue una cartulina y plumones a cada grupo y que plasmen en la cartulina las ideas más relevantes. Dependiendo del tiempo puede ser mediante un mapa conceptual, un dibujo, un collage. Luego, se realiza una puesta en común y cada grupo, en orden indicado por el profesor, va exponiendo a sus compañeros las ideas más importantes de la Encíclica. 🔹ANÁLISIS DE CASO: A continuación, el docente mostrará a los alumnos una noticia referente al vertedero de desechos tecnológicos altamente tóxico que se encuentra en la ciudad de Accra en Ghana. a) Puede mostrar la noticia tal cual ha aparecido en prensa escrita: https://www.diariosur.es/tecnologia/investigacion/201702/18/ghana-vertedero-tecnologico-primer-20170216090027-rc.html b) Puede mostrar un video relativo esta situación (los primeros 5 minutos): https://www.youtube.com/watch?v=lGdgtUDE9TY 🔸PREGUNTAS. Luego, pide que los alumnos respondan a las siguientes preguntas (si no alcanza el tiempo, puede asignar el trabajo como tarea para la siguiente sesión): a) ¿De qué manera se vincula esta noticia con lo que hemos estado conversando? b) ¿La crisis que se evidencia en esta noticia es sólo de tipo ambiental? ¿Por qué? (la idea es que los alumnos expliquen por qué no sólo es una crisis ambiental sino social y ambiental a la vez) c) ¿Cómo se podría solucionar el problema expuesto? (el docente debe guiar a los alumnos para llegar a la conclusión de que las soluciones deben ser integrales, en la línea de una ecología integral por tanto se debe brindar a las personas fuentes laborales que permitan vivir de manera digna además de incentivar la cultura del reciclaje, dado que si sólo se hace lo segundo, no se acabará con el problema ya que las personas que viven cerca del vertedero no quieren que lo saquen ya que no tienen cómo subsistir de otra manera). 🔵 Cierre (15 minutos): El docente puede contar con 3 opciones de cierre de modo que elija la que mejor se acomode al contexto del grupo curso. 🔹Jugar Kahoot. Se realizará un juego donde los alumnos podrán aplicar los conocimientos vistos de manera didáctica y amena. Para ello el docente debe previamente crear una cuenta en www.kahoot.com. Los alumnos deberán ingresar –desde sus celulares- a www.kahoot.it y con el código que les entregará el docente podrán participar. Adjuntamos un enlace a un set de preguntas para que docente pueda utilizar: https://create.kahoot.it/share/el-cuidado-de-la-casa-comun-test/ea004423-2a75-41e0-96fa-6f0123856efc 🔹Jugar con tarjetas: Si no existe la posibilidad de jugar en línea, el docente puede utilizar una estrategia de juego en base a tarjetas con preguntas. Puede escoger a 5 alumnos al azar para que escojan una tarjeta que contendrá una pregunta relativa a los contenidos de clases. Dentro de las preguntas, pueden ser las siguientes: Explique en qué consiste el desarrollo sustentable/ ¿Qué es la justicia intergeneracional?/¿Cómo se puede resolver la crisis socio-ambiental?/ ¿Qué problemas está atravesando la Casa Común?/¿De qué manera puede usted contribuir a solucionar la crisis socio-ambiental?/Mencione 3 productos que se puedan reciclar/¿Por qué estuvimos hablando de San Francisco de Asís?/ ¿La Iglesia tiene alguna respuesta frente a la crisis socio-ambiental que atraviesa el planeta? • Idea clave en pizarra: Se entrega un post it a cada alumno y luego se coloca una cartulina en la pizarra, idealmente con la figura de un árbol, y se pide a los alumnos que coloquen una idea clave aprendida durante la clase (Ejemplo: “es muy importante el desarrollo sustentable”, “debemos tener una ecología integral”, “las soluciones deben ser integrales”, “debe existir justicia inter generacional”, etc.) Finalmente el docente cierra la clase comentando la opinión del Papa Francisco acerca de que un cristiano no puede ser indiferente frente a las agresiones al medio ambiente. 🔹IMAGEN: https://www.aciprensa.com/noticias/un-cristiano-no-puede-ser-indiferente-ante-agresiones-al-medio-ambiente-dice-el-papa-80506