Descargas: 10 Visitas: 781

El Islam


  • Formato Ficha

  • Tema RELIGIONES DEL MUNDO

  • Subtema Islamismo

  • Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

OA1: Reconocer la diversidad religiosa y cultural como dato que enriquece a la sociedad. OA2: Identificar elementos del Islam que enriquecen la vida del creyente y la vida comunitaria. OA3: Conocer y valorar el islam como respuesta a las preguntas fundamentales del ser humano.

Pauta

Para este tema, se sugiere la siguiente pauta de trabajo que se apoya de la presentación canva "El Islam" (también disponible en ppt - ver links). INTRODUCCION: (Slide 1) Se presenta el tema de la clase, se invita a observar la slide, principalmente sus imágenes y se pregunta ¿hemos oído la palabra Islam? ¿a qué nos suena? ¿qué conocemos sobre el islam? Dejar tiempo para que comenten. Se presentan los objetivos (slide 2). DESARROLLO: Para introducir el tema se propone contar la historia del profeta Mahoma, adaptación de una parte del libro de Tahar Ben Jelloun “El islam explicado a nuestros hijos”, relato que se puede apoyar en imágenes del PPT. (Slide 4) Antes de comenzar la historia, comentar el contexto en el que se desarrolla (apoyarse en mapa). (Slide 5) Cuento: "—Érase una vez, hace muchísimo tiempo —más de mil quinientos años (570)— había un niño que vivía en La Meca, una pequeña ciudad del desierto de Arabia. Se llamaba Mohamed (aunque en occidente se conoce como Mahoma). El pequeño Mahoma no conoció a su padre, pues murió antes de que él naciera. Tampoco fue a la escuela. La gente de entonces se dedicaba a buscar pastos para su ganado y al comercio que hacían las caravanas cruzando el país de pueblo en pueblo". (Slide 6) "La Meca era un centro de comercio importante. Sus habitantes se llamaban árabes. Eran beduinos, conductores de caravanas, nómadas. Vivían en jaimas, es decir tiendas de campaña, tipo carpas. Eran nómadas que viajaban en camello. Cuando Mahoma tenía menos de 10 años, murió también su madre. Quedó huérfano muy joven. Lo crio su nodriza, Halima. Y su abuelo lo educó. Creció en La Meca con sus tíos". (Slide 7) "En la ciudad se hallaba una famosa piedra negra. Cuentan que Abraham, Devoto de Dios, puso allí su pie. Los habitantes de Arabia acudían una vez al año a La Meca para intentar tocar esta piedra sagrada. Hacían una peregrinación. En la región había cristianos y judíos, que también creían en un solo Dios. El resto de las comunidades adoraba figuras de piedra, lo que se llama «ídolos»". (Slide 8) "Volvamos a la vida de Mahoma. Después de pasar sus primeros años con su nodriza, vivió con su tío, un hombre humilde, íntegro y bondadoso. Él lo quería como a un padre. A los veinticinco años entró a trabajar con una viuda rica. Se casó con ella y tuvieron tres hijos y cuatro hijas. Por desgracia, no sobrevivió ningún varón". (Slide 9) "¿Cómo llegó Mahoma a ser el líder de una religión? Mahoma era un hombre discreto y sensible. Tenía la costumbre de retirarse a un lugar montañoso de los alrededores de La Meca, a una cueva, donde se dedicaba a pensar, a reflexionar sobre la vida, la naturaleza, el bien y el mal. Meditaba. Meditar es pensar profundamente en algo y desear encontrarle un sentido a la vida. Mahoma probablemente buscaba en el silencio y la paz, probablemente se preguntaba qué hacer por la gente desgraciada. Pensaba en cómo aliviar su desgracia". (Slide 10) "Un día, o más bien, una noche, mientras se hallaba en una cueva del monte Hira, Mahoma cuenta que tuvo una visión, es decir, que vio ante él una luz hermosísima e intensa que le hablaba; era un ángel importante que le dictó una orden, diciéndole: «¡Lee!». Pero Mohamed, que en aquella época tenía cuarenta años, le respondió: «Yo no sé leer». No olvidemos que no fue al colegio, por eso no sabía ni leer ni escribir. Entonces el ángel, que se llamaba Gabriel, le pidió que repitiese sus palabras: «¡Recita en el nombre del Señor, que ha creado al hombre!». Mohamed, conmovido y temblando, recitó lo que le dictaba el ángel Gabriel". (Slide 11) —"Cuando el ángel se fue, Mahoma quedó muy inquieto. Él era un hombre sencillo e inteligente, y temía haber caído en una trampa que le hubiera tendido el maligno. Así que, al regresar a su casa, se lo contó a su mujer. Ella fue a ver a un sabio cristiano de La Meca y le pidió consejo acerca de lo que acababa de suceder. El hombre sabio e instruido le dijo que Mohamed era el profeta que estaban esperando. Dios tenía que enviar a los seres humanos un mensajero, que sería el último, un hombre que transmitiría lo que aquella luz viva le iría dictando." (Slide 12) "¿Por qué Dios no habló directamente con los hombres? —Parece que prefirió elegir a un hombre sencillo para que difundiera sus mensajes. Mohamed, gracias a esta luz viva y magnífica, tuvo la Revelación. —¿Revelación? —Es algo que se muestra y se vuelve más claro. Ese mensaje se recogió durante varios años por sus compañeros y amigos en un libro. El libro de los musulmanes donde están estos mensajes se llama el Corán. Durante veintitrés años, Mohamed recibió del ángel las palabras para este libro único en su género, frase tras frase; —¿Qué significa la palabra Corán? —El término Corán procede del verbo qara'a, que significa leer o recitar. ¿Qué el ángel a Mohamed? —Le decía que solo hay un Dios, todopoderoso y misericordioso. Le decía que hay que ser fiel a la palabra de Dios, hay que creer en su mensaje, que hay otra vida después de la muerte, que el hombre será juzgado por sus actos y que cada miembro del cuerpo humano deberá rendir cuentas sobre lo que hizo a lo largo de su vida, que los hombres buenos y justos serán recompensados con el paraíso y que los demás, los malos, los no creyentes, los criminales también serán juzgados e irán al infierno. Le decía que hay que hacer el bien y evitar el mal, que hay que ser sensato y creyente, que no hay que adorar las piedras y que se debe creer que no hay más Dios que Dios. En ciertos puntos es parecido al cristianismo". (Slide 13) "Antes de la llegada de la religión de Mohamed, había otras dos religiones, el islam vino a añadirse a las dos religiones monoteístas: cristianismo y judaísmo. El libro de los judíos es la Tora, el de los cristianos, la Biblia, y el de los musulmanes, el Corán. Mono quiere decir uno solo. Monoteísta significa que se reconoce un solo Dios". (Slide 14) Actividad 1: Video “El Islam 13 de 16 serie: Grandes Civilizaciones / Exploradores de la Historia” (ver desde min 2:00 a 4:37 - acceder desde link) Se invita a los alumnos a ver el video y comentar: - ¿Qué aspectos de la historia que acabamos de leer reconocemos en el video? R. La historia de Mahoma (su infancia, cuando mueren sus padres, etc.) - ¿Qué es la hégira? R. La huida de Mahoma en el 622 hacia Medina. Mahoma tuvo que escapar producto del peligro de la gran persecución. - ¿Con qué aspecto de la historia del cristianismo podemos comparar esta huida y persecución? R. Con la persecución de los cristianos en los inicios de la Iglesia y con la persecución de los creyentes hoy en día. *Destacar la importancia de respetar distintas culturas y creencias de las personas. (Slide 15) Actividad 2: Video Recordar que en los tiempos de Mahoma, muchos eran politeístas y creían en muchos dioses. Iban a los santuarios adorarlos. Ellos eran nómades y se trasladaban en caravanas. Cuando Mahoma tuvo la revelación por parte del ángel y proclamó el mensaje se volvió muy popular, muchos lo siguieron y a otros no les gustó nada. En ese contexto se desarrolla la historia del pequeño Ahmed. Él vive en la Meca, marcada por el politeísmo. La historia transcurre en el tiempo en que Mahoma recibe su primera revelación y comienza a transmitir el mensaje. Los habitantes lo denuncian y lo obligan a huir hacia Medina. Ahmed acompañado de su amigo Cyrille, decide participar en dicha huida y unirse a la religión. Ver video “Así nació el Islam” (ver link) : Dejar tiempo para que comenten y luego preguntar: 1. ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla la historia? R. Desierto, muy árido. Las casas son sencillas. Las personas se dedican al comercio, mayoritariamente. 2. ¿Cuál es la actitud del dueño de casa frente a los gustos de Amhed? ¿frente a la religión musulmana? R. Es despectiva. Mira en menos los gustos por el arte de Ahmed, tampoco respeta la religión de los musulmanes. Solo le interesa su propio beneficio y considera tener la verdad. Se burla de las tradiciones del islam e incluso cree que es viable atacar a quien piensa distinto. 3. ¿De qué huida va a participar Ahmed? ¿por qué? ¿hacia donde se dirige? R. Amhed tiene miedo, así lo vemos en su pesadilla. El es seguidor de Mohamed (Mahoma), ha conocido el islam. Cree en esa fe y decide escaparse, incluso en medio de la tormenta de arena. Ahmed se va al desierto para escapar. Por el miedo que causa la persecución, forma parte de la huida. (Slide 16) Tras comentar, reforzar la idea de que La Hégira es la migración de Mahoma desde su ciudad natal, La Meca, a la ciudad de Medina en el año 622 de nuestro calendario. La palabra hiyra significa literalmente "migración", no "huida". La Meca era un centro de peregrinación que atraía a muchas personas de todas partes de Arabia, ya que ahí se concentra un gran número de ídolos (adorados por los politeístas). Cada tribu árabe adoraba a un ídolo diferente y cuando llega Mahoma diciendo que su tradición no es la correcta, que Allah es uno solo y es el Dios para todos, esto no les gustó nada. La vida de la pequeña comunidad musulmana en La Meca no sólo era difícil, sino también peligrosa. En el año 622, la hostilidad en La Meca obligó a Mahoma a trasladarse a la ciudad de Medina. Allí, Mahoma se convirtió en un reconocido jefe político que consiguió importantes alianzas con tribus vecinas e importantes victorias en batallas. (Slide 17) Introducir la siguiente actividad de observación y reflexión en la que presentará una foto de Mahoma conquistando la Meca. Deberán observar y responder las preguntas. (Slide 18) Actividad 3: Imagen “El profeta y sus acompañantes avanzando hacia la Meca, apoyado por los ángeles Gabriel, Miguel, Israfil y Azrail.” Dar tiempo para que observen (agrandar imagen con el link). Luego preguntar: 1- ¿Cómo vemos a Mahoma? ¿sigue solo? R: Va ahora muy acompañado, ha conquistado muchos seguidores que marchan con él. 2- Mira como avanza a la Meca ¿Cómo le habrá ido a Mahoma en Medina? ¿habrá tenido popularidad? R. Mahoma fue muy popular en Medina, se convirtió en un líder de la ciudad y sus alrededores. Ahora se dirige de vuelta a la Meca pero con un gran ejército, decidido a conquistarla. 3- ¿Por qué crees que vuelve a la Meca si allí fue tan perseguido? R. La ciudad es un gran centro peregrinación, una de las ciudades más importantes. Mahoma vuelve como profeta de Alá a conquistar ese lugar. La imagen representa la primera guerra en nombre de Alá. (Slide 19) Profundizar y explicar que, luego de la hégira, Mahoma se convirtió el líder de la ciudad de Medina. En el año 630, el profeta volvió y marchó sobre La Meca con un ejército de 10.000 hombres y la conquistó. A partir de aquí extendió su autoridad a toda Arabia y sentó las bases del primer Reino Islámico. Esto se llama la expansión del Islam. Explicar que eso no quedó allí, los musulmanes (seguidores del islam) conquistaron muchos territorios, hasta India y España. Para profundizar se puede continuar viendo el video “El Islam 13 de 16 serie: Grandes Civilizaciones” desde 5:30 a 6:29. (Slide 20) Tradiciones del Islam: Explicar que como toda religión, el islam tiene un credo y tradiciones propias. (Slide 21) Indicar los cinco pilares del Islam: 1. El primero es la profesión de fe: No hay más dios que Alá y Mahoma es su mensajero". Para convertirse al islam basta con pronunciar esa frase ante dos testigos musulmanes. 2. El segundo Pilar es la oración. Se debe rezar 5 veces por día en dirección a la Meca, al amanecer, al mediodía, en la tarde, en el ocaso y en la noche. 3. La limosna legal. Cada musulmán dona en función de sus capacidades una parte de sus ingresos para ayudar a quienes lo necesitan. 4. El ayuno durante el mes de Ramadán: Todo musulmán en buen estado de salud, debe abstenerse de beber, comer y mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso. Durante el noveno mes del calendario musulmán, este momento sirve como purificación espiritual para sentir compasión por quienes tienen hambre y, al mismo tiempo, crecer espiritualmente. 5. El último Pilar es el peregrinaje a la Meca: Cada musulmán debe hacerlo al menos una vez en la vida si tiene las capacidades físicas y los medios económicos. Se realiza durante el último mes del calendario islámico. Otra forma de exponer este contenido a los niños es escuchar la canción “Los cinco pilares del Islam - Paradise's voice‎ - canciones islámicas para niños” (ver link). Dejar que escuchen y luego preguntar: ¿Cuáles son los 5 pilares del islam? ¿cómo resumirías la fe musulmana? (respuestas en texto anterior). (Slide 22) Actividad 4: Canción ¡Oh Profeta, la paz sea contigo! - Maher Zain‎- Canción Islamica (ver link). Invitar a los alumnos a escuchar la canción dedicada a Mahoma (desde 0:34 hasta min 1:40). Luego preguntar: 1. ¿Cómo se refiere la canción a Mahoma? R. Lo ensalza como el gran profeta, pilar del islam. 2. ¿A qué se refiere con “nuestro Señor elevó tu posición”? R. Para los musulmanes, Mahoma es el último gran profeta elegido por Dios para dar el mensaje divino. Él lo eligió entre todos. 3. ¿Qué aspectos te llaman la atención de la canción? (Slide 23) Actividad 5: Imagen (Slide 24) Invitar a observar y preguntar: 1. ¿Qué hay al centro de la foto? R. Miles de musulmanes peregrinando a la Meca, centro del Islam. 2. ¿Cuál de los 5 pilares del islam captura la foto? R. El quinto “peregrinar a la Meca” al menos una vez en la vida, si tu situación lo permite. 3. ¿Cuáles son las características de una peregrinación y cómo se relaciona con la fe islámica? R. Caminan y viajan para llegar a un lugar sagrado, algo que consideran importante en su fe, los ayuda a vincularse con Dios y su profeta. Será importante destacar que en la fe católica también se hacen peregrinaciones, como a Lo Vásquez, Los Andes, etc. Que son instancias muy importantes para el cultivo espiritual de los creyentes y que toda manifestación de fe es respetable y valiosa. ¿Han participado en alguna peregrinación? ¿Cuál es el sentido? ¿Qué pueden comentar respecto a su experiencia? CIERRE (Slide 25) Para cerrar la sesión, el docente invita a los alumnos a responder ¿qué aprendimos hoy? Si es necesario, recordar los objetivos planteados para la clase. Registrar sus respuestas en la slide o en la pizarra y finalmente cerrar la clase con un juego: Kahoot! “El Islam (básica)” (ver link) para rescatar lo aprendido.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • El islam - Ed. Básica.pptx

    Descargas 9

Descargar PDF