Formato Ficha
Tema DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Subtema
Valores Doctrina Social de la Iglesia
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
Ficha 01 - Unidad "Valores de la Doctrina Social"
Objetivos de clase:
🔵 INICIO
Salude cordialmente a los estudiantes e introdúzcales en una nueva ruta de aprendizaje: “Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)”.
En esta oportunidad, comenzarán con el valor de la Libertad, a través de la clase titulada:
🕊️ “Libertad: ¡El poder de decidir!”
Comente que la libertad es un don de Dios que nos permite elegir entre actuar o no, decidir entre una opción u otra y realizar actos deliberados. Luego plantee las siguientes preguntas guía:
🧠 Activación de conocimientos previos
*Actividad 1: Interpretación de imagen
🖼️ Presente la imagen “La libertad” de Matías Recuero y proyecte en la pizarra las siguientes preguntas.
Con ellas se busca que los estudiantes no solo observen la imagen, sino que también la interpreten y reflexionen sobre el concepto de libertad, preparándolos para comprenderlo desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia. La secuencia de preguntas va desde la observación detallada hasta la reflexión sobre el significado y su conexión con el objetivo de aprendizaje.
Pregunta 1: Observación detallada
¿Qué elementos visuales destacan para ustedes? Describan los colores, las formas de las cadenas y de los pájaros, y la ubicación del sol y el mar. ¿Creen que estos elementos están puestos ahí al azar?
💬 Posibles respuestas:
Cadenas rotas, pájaros en vuelo, atardecer cálido, mar sereno. Las cadenas pueden simbolizar la ruptura de ataduras; los pájaros, la libertad; el atardecer, el cierre de una etapa o el inicio de otra.
👩🏫 Modelamiento del profesor:
Invite a detenerse en los detalles. Destaque la contraposición entre cadenas rotas y el vuelo de los pájaros, así como el horizonte y el atardecer.
Sugerencias de ampliación:
👉 El objetivo es ejercitar la observación guiada y comenzar a asociar elementos simbólicos con el concepto de libertad.
Pregunta 2: Interpretación simbólica
¿Qué creen que representan las cadenas en esta imagen? ¿Qué significa que estén rotas? ¿Hacia dónde se dirigen los pájaros? ¿Por qué creen que vuelan juntos?
💬 Posibles respuestas:
Las cadenas representan opresión o límites. Estar rotas implica liberación. Los pájaros vuelan hacia un horizonte común, lo que podría simbolizar esperanza, futuro compartido o comunidad.
👩🏫 Modelamiento del profesor:
Profundice en el significado de los símbolos: las cadenas como signo de liberación, y los pájaros volando juntos como imagen de una libertad vivida en comunidad o su dimensión social.
Ampliaciones posibles:
👉 Introducir así la dimensión social de la libertad en la DSI: dignidad humana, justicia y bien común.
Pregunta 3: Reflexión profunda
¿Qué nos dice esta imagen sobre la libertad? ¿creen que la libertad es solo deshacerse de lo que nos ata, o implica también un destino, un camino a seguir, como el que parecen tomar los pájaros hacia el horizonte? ¿Cómo cree que la DSI entiende este concepto de libertad?
💬 Posibles respuestas:
La libertad no es solo romper cadenas, sino tener un propósito. Ir hacia algo mejor. La DSI probablemente ve la libertad como un don de Dios, para usarlo en la construcción de una mejor sociedad.
👩🏫 Modelamiento del profesor:
Esta última pregunta busca conectar la imagen con una reflexión más profunda sobre el concepto de libertad, introduciendo la idea de que la libertad no es solo ausencia de opresión, sino también la capacidad de elegir el bien y construir una sociedad justa. Se espera que los estudiantes empiecen a pensar en la dimensión positiva y teleológica de la libertad.
Sugerencias:
👉 El objetivo es conectar libertad con responsabilidad, dignidad y bien común, pilares centrales de la DSI.
*Actividad 2: Explorando la libertad a través de un ícono mundial
🎯 Objetivo: Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre el significado simbólico de la libertad mediante la observación guiada de la Estatua de la Libertad.
📸 Presentación visual
Muestre a los estudiantes una imagen clara y destacada de la Estatua de la Libertad. Luego, inicie un conversatorio guiado mediante las siguientes preguntas:
Pregunta 1: ¿Qué te inspira esta imagen?
Observando la Estatua de la Libertad, ¿qué ideas o conceptos te vienen a la mente? ¿Has oído hablar de ella antes?
🔹Posibles respuestas: "Libertad", "Estados Unidos", "Nueva York", "símbolo", "esperanza", "regalo", "inmigración", "antorcha", "algo antiguo".
👩🏫Modelamiento docente: Enfatice la idea de símbolo y monumento icónico. Valide todas las respuestas como punto de partida para el aprendizaje.
Preguntas complementarias:
Pregunta 2: ¿Qué elementos llaman tu atención?
Observa los detalles de la estatua: ¿Qué partes destacan más para ti? ¿Qué podrían significar la antorcha y la tabla que sostiene?
🔹 Posibles respuestas: "La antorcha ilumina", "la corona con puntas", "el color verde", "una señora con una túnica", "una tabla con letras", "parece un libro o una ley".
👩🏫 Modelamiento docente:
Guíe la conversación hacia el análisis simbólico. No se trata de dar la respuesta "correcta", sino de abrir espacio a la interpretación.
Preguntas complementarias:
Pregunta 3: Si la estatua hablara… ¿qué nos diría sobre la libertad?
¿La libertad es simplemente “hacer lo que uno quiere” o implica algo más profundo?
🔹 Posibles respuestas: "Nos diría que ser libres es importante", "la libertad es no ser esclavos", "hacer lo que quiero", "tener límites", "responsabilidades".
👩🏫 Modelamiento docente:
Invite a cuestionar la idea de libertad como puro individualismo. Fomente la reflexión ética y social. Se espera que los estudiantes comiencen a cuestionar la noción superficial de la libertad y a considerar aspectos más profundos. Invite a la reflexión sobre el valor de la libertad, sondee las concepciones iniciales de libertad que tienen los estudiantes y preparare el terreno para explorar la dimensión de la responsabilidad y el bien común asociados a ella. Complemente ¿por qué es importante tener libertad? ¿crees que hay situaciones donde la libertad de una persona podría afectar a otra?". Al utilizar estas preguntas, se busca no solo activar el conocimiento previo superficial sobre la Estatua de la Libertad, sino también guiar a los estudiantes a observar detenidamente sus elementos y a reflexionar sobre el significado profundo del concepto de libertad, conectando con la idea de que la libertad va más allá del simple "hacer lo que uno quiere".
Preguntas complementarias:
🧠 Cierre reflexivo
Esta actividad busca más que reconocer un monumento: pretende guiar a los estudiantes hacia una comprensión más profunda de la libertad como valor relacional y responsable, en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia.
La libertad no solo es romper cadenas: también es caminar hacia el bien común.
🔵 DESARROLLO
Luego de la activación de conocimientos previos, pida a los estudiantes que definan con sus palabras ¿qué es la libertad? Se sugieren 5 minutos para esta parte, luego compartir respuestas y escribir ideas en común con sus compañeros. Posterior proyecte a los estudiantes las siguientes definiciones de libertad:
👥 Pida a los estudiantes que formen grupos de 3 personas y conversen en torno a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué les llama la atención de las definiciones?, ¿cuáles son las similitudes que se encuentran en ellas?
Posible respuesta de los estudiantes:
2.- ¿Cómo creen que se relaciona la idea de "libertad como don y responsabilidad" con la construcción de una sociedad justa?
3.- ¿Qué responsabilidades creen que tenemos como personas libres en nuestra comunidad y en el mundo? ¿Cómo podemos usar nuestra libertad para promover el bien común y construir un mundo más justo y solidario?
👩🏫 Modelamiento del profesor
Frente a las posibles respuestas de los estudiantes, refuerce ideas clave como:
*Actividad 3: de síntesis: creación de mural grupal
Materiales necesarios (a solicitar con anticipación):
📄 Hojas blancas, 🟩 cartulinas, 🖼️ imágenes, ✂️ tijeras, ✏️ lápices de colores, 🎨 otros elementos creativos para confeccionar un mural en la sala de clases.
Instrucciones para el desarrollo:
*Actividad 4: Video 1 – ¿Qué es la libertad y para qué sirve? (1:15)
1. 🎥 Visualización del video
Tras una breve presentación, invite a los estudiantes a observar el video
2. 🧠 Discusión guiada
Al finalizar el video, promueva una conversación a partir de las siguientes preguntas:
❓ Pregunta 1: ¿Cómo entenderían la relación entre libertad y responsabilidad en su vida diaria, a la luz del video y las definiciones trabajadas anteriormente?
💬 Posibles respuestas de los estudiantes:
👩🏫 Modelamiento del profesor: La esencia de la relación entre libertad y responsabilidad está en que cada decisión impacta no solo nuestra vida, sino también la de quienes nos rodean. La libertad no es solo un derecho; es un don que debemos manejar con cuidado y respeto hacia los demás.
❓ Pregunta 2: ¿Están de acuerdo con que una libertad bien entendida —con sus responsabilidades— puede conducir a la felicidad?
💡 Esta pregunta admite diversidad de respuestas. El modelamiento docente debe enfatizar aspectos como:
✍️ Actividad 4: Acróstico de la libertad
📌 Solicite a los estudiantes elegir una palabra clave del contenido trabajado (como libertad, responsabilidad, conciencia) y crear un acróstico que recoja las ideas centrales.
📌 Formato sugerido: Puede realizarse en cartulinas, cuadernos o digitalmente. Se recomienda la versión en cartulina, ya que posteriormente se puede confeccionar un diario mural con las producciones.
📚 Ejemplo:
La libertad es un derecho fundamental,
Imprescindible para el reconocimiento humano.
Buscamos relaciones basadas en el respeto,
En las cuales cada individuo es un ser libre.
Recibir y otorgar dignidad es esencial,
Toda persona, imagen de Dios, es responsable.
Al ejercerla, fortalecemos nuestra humanidad,
Donde la libertad se vive en responsabilidad.
🧩 Actividad 5: Juego Digital – "Cada oveja con su pareja"
🎯 Objetivo: Consolidar la comprensión del concepto de libertad en distintos ámbitos de la vida cotidiana, conectando lo trabajado previamente con nuevas situaciones reales.
🕹️ Desarrollo de la actividad: Después de las actividades reflexivas y creativas anteriores, invite a los estudiantes a participar del juego digital “Cada oveja con su pareja”.
Este recurso permite reforzar las ideas principales sobre la libertad mediante asociaciones entre conceptos y definiciones.
📱 Sugerencia técnica: Convierta el enlace del juego en código QR para facilitar el acceso desde los dispositivos móviles de los estudiantes.
🎤 Recomendación didáctica:
A medida que los estudiantes jueguen, comente en voz alta tanto las respuestas correctas como las incorrectas. Use los errores como oportunidades de aprendizaje, preguntando, por ejemplo:
“¿Por qué esta definición no corresponde a este concepto?”
“¿Qué cambiarías para que esta relación sea correcta?”
✅ Emparejamientos correctos del juego
A continuación, se presentan los conceptos clave y sus definiciones correspondientes:
🧠 Concepto | |
🗣️ Expresión | Permite a cada persona determinar libremente los principios y valores que guiarán su existencia. |
💬 Libertad de opinión | Permite a toda persona decir libremente sus opiniones sobre asuntos que tengan que ver con su vida. |
🕊️ Libertad de religión | Derecho de toda persona a determinar libremente sus creencias. |
🚶♀️ Circulación | Permite desplazarse libremente dentro del país sin necesidad de portar permisos o credenciales. |
⚖️ Consecuencias | Toda expresión de libertad conlleva consecuencias, según la decisión que se tome. |
👥 Asociación | Derecho a reunirse para compartir ideas y defender una causa común. |
📌 Responsabilidad | Permite decidir sin causar daño a los demás. |
🧠 Consciencia | Libertad de tener un juicio personal, según emociones, capacidades y conocimientos. |
💭 Pensamiento | Derecho a decidir según la propia voluntad, respetando la ley y los derechos ajenos. |
🔓 Libertad | Derecho a vivir según la religión o convicción personal y expresarla libremente. |
🧭 Cierre de la actividad
Finalizado el juego, propicie un momento de reflexión grupal:
Reitere la idea central:
“La libertad bien entendida no se vive en soledad, sino en relación con los demás, con responsabilidad y conciencia.”
Después de haber reforzado el concepto de libertad, explique a los estudiantes que comenzarán a acercar el conocimiento obtenido del concepto principal, con otro muy importante que es la responsabilidad. San Alberto Hurtado decía: "Educar en libertad, pasa a su vez educar en responsabilidad". Contextualice a los estudiantes que a menudo se confunde el real sentido de la libertad humana con la "espontaneidad" o los instintos. La libertad bien entendida exige el ejercicio de la inteligencia o razón para lograr un bien.
🎶 Actividad 6: Canción – “Brave” de Sara Bareilles (3:36)
🎧 Escucha activa y reflexión personal
📝 Propósito de la canción: La canción Brave es un himno inspirador que motiva a las personas a expresar con libertad sus sentimientos y pensamientos, superando el miedo.
🎤 Bareilles utiliza metáforas como “turn a phrase into a weapon or a drug” para mostrar el poder de las palabras y su capacidad de sanar o dañar.
🕊️ También destaca cómo el miedo puede mantenernos en silencio, atrapados en una “jaula”, y cómo la valentía puede liberarnos y empoderarnos.
👥 Trabajo en parejas: diálogo guiado
Preguntas para compartir:
❓ Pregunta 1: ¿Qué versos de la canción te llamaron más la atención? ¿Cómo se relacionan con la libertad y la responsabilidad? ¿Qué significa “ser valiente” en este contexto?
💬 Posibles respuestas:
❓ Pregunta 2: ¿Cómo se relaciona el mensaje de la canción con la construcción de una sociedad justa y solidaria? ¿Qué papel juega la valentía en el bien común?
💬 Posibles respuestas:
👩🏫 Monitoreo del profesor
Durante la conversación, conecte el mensaje de la canción con principios clave de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI):
➡️ Oriente la reflexión hacia cómo la valentía puede convertirse en compromiso social, y anime a los estudiantes a pensar cómo usar su propia voz para construir un mundo más justo.
🌳 Actividad de creación: "El árbol de la valentía responsable"
🛠️ Materiales necesarios:
🧑🤝🧑 Organización:
✍️ Contenido del árbol:
🌱 Raíces:
🌳 Tronco:
🌿 Ramas:
🍎 Frutos:
📢 Presentación y reflexión grupal
Cada grupo presenta su árbol. Durante las exposiciones, el docente puede guiar con preguntas como:
🔑 Ideas clave a reforzar:
🖼️ Actividad 7: Imagen – El Buen Samaritano, de Vincent Van Go
🎯 Propósito de la actividad: Explorar cómo los conceptos de libertad y responsabilidad se aplican en situaciones concretas de la vida cotidiana, a través del análisis de una obra de arte y un texto bíblico.
👁️🗨️ Observación inicial de la pintura
Interpretación inicial sugerida: La pintura ilustra una historia de compasión activa y responsabilidad libremente asumida. El Buen Samaritano, a pesar de los riesgos y diferencias sociales, elige ayudar a un desconocido herido. Esta acción ilustra la libertad orientada al bien del otro.
📖 Complemento bíblico: Evangelio de Lucas 10, 25–37
Lea en voz alta o solicite que los estudiantes lean el texto bíblico del Buen Samaritano. Asegúrese de vincularlo con lo observado en la pintura.
👥 Trabajo en parejas o tríos: diálogo guiado
Preguntas para el análisis conjunto:
❓ Pregunta 1: ¿Qué decisiones libres tomaron los diferentes personajes de la pintura? ¿Qué responsabilidades asumieron o evitaron?
💬 Respuestas guía:
❓ Pregunta 2: ¿Cómo se manifiesta la libertad del Buen Samaritano en su acción? ¿Qué nos enseña su ejemplo sobre la relación entre libertad y amor al prójimo?
💬 Respuestas guía:
❓ Pregunta 3: ¿Qué consecuencias tienen nuestras decisiones cuando actuamos como el sacerdote, el levita o el Buen Samaritano?
💬 Respuestas guía:
🗣️ Compartir en plenario: Invite a los estudiantes a compartir sus reflexiones con el curso. Promueva el diálogo y complemente con intervenciones que profundicen el análisis.
👩🏫 Orientaciones para el profesor
Durante la actividad, destaque conexiones con principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI):
🎯 Finalidad formativa: Anímelos a pensar cómo sus propias decisiones cotidianas pueden reflejar el ejemplo del Buen Samaritano, promoviendo una vida en libertad, pero también con compromiso.
🎶 Actividad 8: Canción – Michael Jackson: “Man in the Mirror” (Reflejo del cambio) (5:17)
🎯 Propósito de la actividad: Reflexionar sobre cómo nuestras decisiones libres influyen en nosotros y en el mundo que nos rodea, y cómo el cambio personal puede ser el punto de partida para construir una sociedad más justa y solidaria.
🎧 Escucha activa y análisis de la canción: Reproduzca la canción “Man in the Mirror” subtitulada al español.
📝 Mensaje central: Esta canción es un llamado directo al cambio interior como motor del cambio social. Jackson invita a mirarse en el espejo, a reconocer la indiferencia y a tomar decisiones responsables y empáticas. La metáfora del “hombre en el espejo” simboliza la autoevaluación y la responsabilidad individual frente a los problemas sociales.
👥 Trabajo en duplas: diálogo guiado
❓ Pregunta 1: ¿Cómo se relaciona el mensaje de “Man in the Mirror” con la actitud del Buen Samaritano? ¿Qué cambios internos se reflejan en ambos casos?
💬 Posibles respuestas:
👩🏫 Monitoreo docente:
❓ Pregunta 2: ¿Qué tipo de “hombre en el espejo” eran el sacerdote y el levita? ¿Qué nos enseña la canción sobre las consecuencias de ignorar las necesidades de los demás?
💬 Posibles respuestas:
👩🏫 Monitoreo docente:
🎬 Actividad de creación: "El Samaritano del Siglo XXI"
🛠️ Instrucciones
📌 Ahora, proponga a los estudiantes aplicar lo aprendido mediante una actividad creativa y actual:
🌍 Temáticas sugeridas:
🎨 Elementos a incluir en el reel:
🎤 Cierre y reflexión final
Una vez presentados los reels:
📣 "Si quieres hacer del mundo un lugar mejor, empieza por ti mismo."
💡 El cambio es posible cuando hay valentía, conciencia y compromiso.
🟢 CIERRE
🎥Video 2: “Nick Vujicic: La Inspiradora Historia del Hombre Sin Límites” (3:58)
🎯 Propósito de la actividad
Reflexionar sobre el poder de la libertad interior y cómo nuestras decisiones, incluso en circunstancias difíciles, pueden impactar nuestra vida y la de los demás. A través del testimonio de Nick Vujicic, se profundiza en la resiliencia, la esperanza y el uso responsable de la libertad.
📽️ Visualización del video
Presente a los estudiantes el video de Nick Vujicic, un hombre que, a pesar de haber nacido sin brazos ni piernas, ha transformado su realidad para convertirse en un orador motivacional y un ejemplo de superación y compasión.
🧭 A través de su fundación Life Without Limbs, ha tocado millones de vidas con su mensaje de fe, determinación y servicio.
👥 Diálogo grupal guiado
Una vez finalizado el video, proyecte las siguientes preguntas para una conversación abierta con el grupo:
❓ Pregunta 1: ¿En qué momentos de su historia crees que la libertad interior jugó un papel crucial en las decisiones de Nick? ¿Qué aprendemos sobre esta libertad para nuestras propias vidas?
💬 Respuestas posibles:
👩🏫 Monitoreo docente:
❓ Pregunta 2: El video dice que Nick “decidió pintar su destino e iluminar el camino para otros”. ¿Cómo se relaciona esto con la libertad responsable? ¿Qué impacto tuvo su decisión en la vida de los demás?
💬 Respuestas posibles:
👩🏫 Monitoreo docente:
✍️ Cierre reflexivo: compromiso personal
Pida a los estudiantes escribir en un post-it su respuesta a la siguiente pregunta:
💭 ¿Cómo puedo usar mi "poder de decidir" para vivir mi libertad con responsabilidad y construir un mundo más justo y fraterno?
📌 Instrucciones:
🌟 Si algún estudiante desea compartir su compromiso, abra un espacio breve para lecturas voluntarias, fomentando un ambiente de motivación y comunidad.
🙏 Oración final
Cierre la actividad con una oración, reconociendo el don de la libertad y pidiendo sabiduría para usarla con amor:
“Padre Celestial,
Te damos gracias por el don de la libertad.
Ayúdanos a usarla con sabiduría y responsabilidad,
para construir un mundo donde reine el amor y la justicia.
Guíanos en cada decisión que tomemos,
para que podamos ser instrumentos de tu paz y tu amor.
Amén.”
1.- Para complementar, se deja en los comentarios un video para conocer un poco más sobre la estatua de la libertad. 2.- Encíclicas para profundizar en las definiciones de libertad: Gaudium et spes (1965) enfatiza la dignidad de la persona humana y su vocación a la libertad, así como la importancia de la responsabilidad social. Centesimus annus (1991), el Papa Juan Pablo II desarrolla la idea de la libertad como un derecho fundamental, pero también como una responsabilidad que implica la búsqueda de la justicia y la solidaridad. Compendio: 435 «La libertad se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana». 3.- La canción "Brave" de Sara Bareilles y la película "Brave" de Disney comparten un tema central: la importancia de encontrar la valentía para ser auténtico y tomar decisiones que definan nuestro propio camino. Ambas obras nos invitan a reflexionar sobre la libertad y la responsabilidad que conlleva elegir nuestro destino.