Descargas: 28 Visitas: 417

Tiempo de Pascua, un tiempo para volver al primer amor de Dios en la persona de Jesús, el Cristo


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE CELEBRAMOS

  • Subtema La Liturgia

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Ficha 04 - Unidad "Tiempos Litúrgicos" • Conocer el acontecimiento histórico y trascendente de la resurrección. • Comprender el significado teológico y espiritual del tiempo de pascua. • Reconocer la alegría como signo del cristiano.

Pauta

✏️ Primer Momento: Inicio de la Clase (15 minutos aprox) (Para guiar la clase, hay preparado una Presentación en Power Point). Para despertar el interés de los estudiantes, se les propone la siguiente actividad o Rutina de Pensamiento: TITULARES El profesor invita a los estudiantes a dividirse en pequeños grupos. Estos pueden ser por número de lista, por grupo de amigos o por el criterio que el docente establezca mejor según su propio contexto de sala de clases. Cuando estén listos los estudiantes y los grupos, el profesor les comenta que realizarán una rutina de pensamiento llamada “Titulares”. Cada grupo tendrá que elaborar 3 titulares distintos sobre la Resurrección de Jesús. Cada grupo recibirá una pauta donde estarán los modelos para realizar los titulares. Cuando hayan terminado, el profesor invita a los alumnos a compartir sus titulares (si lo ve necesario, se pueden ir escribiendo en la pizarra para que todos puedan verlos). 👨‍🏫Aporte del docente. 1.- En esta primera parte de la clase, lo que queremos hacer es simplemente recoger lo que cada uno de ustedes sabe sobre este tiempo litúrgico: Pascua y Resurrección de Jesús. Es el tiempo litúrgico más relevante e importante de la Iglesia. 2.- Como ya sabrán, la Iglesia divide el año en diversos tiempos litúrgicos, 5 para ser más precisos: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y, por último, Tiempo Ordinario. En esta clase, abordaremos el tiempo de Pascua. ✏️ Segundo Momento: Desarrollo de la Clase (45 minutos aprox) Sugerencia Metodológica: I.- ¿Cuál es el tiempo de Pascua y en qué consiste? II.- ¿Cómo el arte nos ayuda a comprender mejor el tiempo litúrgico? III.- ¿Qué actitudes nos pueden ayudar a vivir este tiempo con más profundidad? Para introducir este momento, el docente les pregunta a los estudiantes: a partir de lo conversado al inicio de la clase, ¿qué dirían ustedes qué es el tiempo de Pascua? Después de escuchar y dialogar con los estudiantes, el profesor les comenta que la Iglesia divide el año en ciclos o momentos y a esto le llama Año Litúrgico, por tanto, el tiempo Pascual es el 4to según el año cronológico. En esta clase, vamos a conocer en qué consiste y qué actitudes y comportamientos son importantes tener en cuenta para vivirlo con más profundidad. 1.- ¿Cuál es el tiempo de Pascua y en qué consiste? En primer lugar, definamos la palabra “Pascua”. Pascua es una palabra hebrea que significa paso. Bíblicamente se remonta al tiempo de Moisés cuando liberó al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Esta experiencia es una de las más importantes del pueblo hebreo. Jesús de hecho, cuando celebra la última cena la hace en este contexto, en la cena de Pesaj. La tradición cristiana celebra la Pascua de Jesús, es decir, el paso de la muerte a la vida, de la Cruz a la Resurrección de Jesús y con él, toda la humanidad. En segundo lugar, el tiempo litúrgico de Pascua es un período especial en el calendario litúrgico cristiano que se centra en la celebración de la Resurrección de Jesucristo. Este tiempo es un período de mucha alegría ya que conmemora el evento central de la fe cristiana: la victoria de Jesús sobre la muerte y su resurrección de entre los muertos. El tiempo litúrgico de Pascua se extiende a lo largo de varias semanas y abarca varias festividades clave. Estas son: a. Domingo de Pascua: Este es el día central de la celebración. Se celebra el domingo después de la primera luna llena de primavera, en conmemoración de la resurrección de Jesús. Es un día de gran alegría en el que los cristianos celebran la victoria de Jesús sobre la muerte y la esperanza de la vida eterna. b. Octava de Pascua: La Octava de Pascua es una extensión del Domingo de Pascua que dura una semana completa. Durante esta semana, cada día se considera como una continuación del Domingo de Pascua y se celebra con la misma solemnidad y alegría. c. Tiempo de Pascua: Después de la Octava, comienza un período de cincuenta días llamado el "Tiempo de Pascua", que se extiende hasta Pentecostés. Durante este tiempo, la liturgia y las lecturas bíblicas se centran en los eventos que siguieron a la Resurrección, como las apariciones de Jesús a sus discípulos y sus enseñanzas sobre el Reino de Dios. d. La Ascensión del Señor: Cuarenta días después de la Pascua, se celebra la Ascensión de Jesús al cielo. En este día, los cristianos conmemoran el momento en que Jesús dejó la tierra básicamente y ascendió al cielo, prometiendo enviar el Espíritu Santo a sus seguidores. e. Pentecostés: Cincuenta días después de la Pascua, se celebra Pentecostés. Este es el día en que los discípulos recibieron el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, lo que marcó el inicio de la Iglesia. Pentecostés es considerado el cumpleaños de la Iglesia y se celebra con entusiasmo y vigilias en las iglesias y comunidades educativas. Durante todo el tiempo litúrgico de Pascua, las iglesias cristianas a menudo utilizan colores litúrgicos como por ejemplo el blanco para simbolizar la luz, la pureza y la alegría asociadas con la resurrección de Cristo. Las lecturas bíblicas y las oraciones se eligen para reflejar los temas de la vida nueva en Cristo y la misión de los creyentes en el mundo. El tiempo de Pascua es un momento de profunda reflexión sobre la fe y la esperanza en la promesa de la resurrección de Jesús. Para el mundo cristiano se trata de un acontecimiento histórico, no es un simple recuerdo, es volver a pasar por el corazón esta experiencia de vida y de fe. La narrativa bíblica nos habla de que Jesús, luego de morir en la Cruz, fue sepultado y que el último día de la semana, un grupo de mujeres fueron a verlo para hacer los ritos de sepultura. Estando dentro del sepulcro, un hombre les habla y en medio de la conversación se dan cuenta que ese hombre que les hablaba era el “maestro”, el mismo Jesús que había resucitado. Luego de esto, Jesús se sigue apareciendo a sus apóstoles durante 40 días para luego (según el evangelio de Mateo), subir al cielo. No existe un relato similar en otras religiones. Se trata de un acontecimiento único en la historia de la humanidad. Todos los estudios bíblicos, indican que los primeros relatos de la vida de Jesús que se escribieron fueron precisamente los relacionados con el acontecimiento de la resurrección. Fueron tan impactantes para las primeras generaciones de cristianos, que pasaron del relato oral al escrito en muy poco tiempo. Como una manera de profundizar en el contenido de la Pascual Cristiana, el profesor invita a los estudiantes a ver los siguientes vídeos que explican el origen de esta fiesta desde una perspectiva bíblica. Presten mucha atención para poder luego responder las preguntas. ⏯ Video 1: ¿Qué es la Pascua? ⏯ Video 2: Diferencias entre la Pascua judía y la Pascua cristiana Preguntas para reflexionar: 1.- ¿Qué es lo que más te llamó la atención de ambos videos? 2.- ¿Puedes comentar brevemente la diferencia entre la Pascua Judía y la Pascua Cristiana? 3.- ¿Qué significa el nombre de Pascua y cuál es el personaje principal en la pascua cristiana? Breve Aporte del profesor después de comentar los videos Ambos videos hablan del significado de la palabra Pascua y cómo la tradición cristiana tiene a la base la experiencia del pueblo hebreo de su fiesta de pascua. El evangelista Mateo, quien escribe a los judíos convertidos al cristianismo, presenta a Jesús como el nuevo Moisés. Así como Moisés liberó al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, Jesús es quien libera esta vez a toda la humanidad por medio de su muerte en cruz y resurrección. Jesús es el cordero que se sacrifica por toda la humanidad sin importar raza, cultura, religión. Se trata de una liberación universal y no solamente para un pueblo o cultura específica como es el caso de la Pascua Hebrea. 2.- ¿Cómo el arte nos ayuda a comprender mejor el tiempo litúrgico? Para profundizar, el docente presenta al curso 2 imágenes que explican y profundizan lo que se está estudiando. Complementa diciendo que el arte siempre ha sido un aspecto que a lo largo de la historia de la Iglesia ha ayudado a profundizar la fe y la espiritualidad. 🎨Imagen 1: Cuadro de Ascensión de Jesús de Giotto di Bondone. 🎨Imagen 2: Imagen de la cena de Jesús Resucitado con los Discípulos de Emaús de Matthias Stom. El profesor presenta las 2 imágenes por separado con las preguntas: 1) ¿Qué ven en la imagen? 2) ¿Qué aspectos del tiempo Pascual encuentras en ella? 3) ¿Qué sentimiento, emoción o estado espiritual procova? Y finalmente les pregunta: 4) ¿Qué imagen me representa más y por qué? Breve aporte del Profesor/a: a) Cuenta el Nuevo Testamento (Hechos de los Apóstoles, 1, 9 y ss.) que Jesús, una vez resucitado, permaneció en Palestina unos cuarenta días. Se apareció a sus discípulos en varias ocasiones y llegó a presentarse, según los relatos del nuevo testamento, hasta a quinientas personas. Pero quiere hacer de su resurrección algo discreto. No se le verá más en olor de multitud. A partir de ahora se dedica a predicar exclusivamente a sus más allegados, a los cuales confortará, exhortará, y dará instrucciones sobre su futuro. Al principio los apóstoles están estupefactos –y en ocasiones hasta incrédulos– y vislumbran la gloria de Jesús, pero ven su humanidad, que mantiene la señal de los clavos y la herida de su costado. Ante ellos, habla, come, conversa, pasea. Es cierto que presenta signos de gloria, pero también señales de humanidad, aunque con una mayor perfección. Al cabo de aquellos días y después de avisarles de que iba a partir, se alejó con sus más allegados y con su madre (ésta destaca en la pintura, en un lugar relevante y con manto azul) y, tras bendecirles, ascendió en su presencia hacia lo alto hasta ocultarse. Los discípulos quedaron conmovidos y tristes en un principio, pero se presentaron dos ángeles que les confortaron y llenaron de alegría, tal y como lo dibuja en este cuadro Giotto. También nos enseña cómo es recibido Jesús en su morada celestial por multitud de ángeles. Desde ese momento, los discípulos no se separaron, esperando una promesa que les hizo Jesús: vendrá sobre ustedes el Espíritu Santo. En el cenáculo aguardaron pacientemente el acontecimiento, a partir del cual se pusieron a divulgar el mensaje del Evangelio por todo el mundo conocido. b. La imagen 2 nos presenta uno de los textos del Nuevo Testamento más conocidos: se trata del relato de los discípulos de Emaús ("Quedate con nosotros Señor, que la tarde está cayendo y Jesús entró a cenar con ellos. Sentados en la mesa tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se los dio. Se les abrieron los ojos y le reconocieron, y desapareció de su presencia"). Los textos de resurrección de Jesús son los primeros en escribirse, seguramente debieron impactar mucho a las primeras comunidades cristianas. Stom, siguiendo el relato, representa la escena en un interior iluminado por la céntrica luz de una vela. Los dos discípulos se colocan a la izquierda, mientras que Jesús lo hace a la derecha. El momento elegido es justo en el que los discípulos reconocen a Cristo, que todavía sostiene el pan que acaba de partir, y en que manifiestan su sorpresa, mirando fijamente a Jesús y abriendo y extendiendo sus manos como para tocarle. El testigo del hecho milagroso es una figura secundaria, la muchacha que sirve la mesa, que observa con curiosidad al personaje a su izquierda mientras lleva una fuente. La imagen de Stom está construida con un plástico claroscuro que más que dibujar esculpe a los personajes. La paleta utilizada es cálida, siendo especialmente cuidadosa la gama terrosa con la que se construyen el bodegón de la mesa y los dos discípulos. De este tema, muy repetido por Stom, se conocen ocho versiones. 3.- ¿Qué actitudes nos pueden ayudar a vivir este tiempo con mayor profundidad? La Pascua Cristiana es, ante todo, la “gran noticia” que todo seguidor de Jesús debe tener en consideración. Esta noticia es tan grande que a veces no sabemos cómo comunicarla. Desde esta perspectiva, creemos que la alegría es quizás el gran valor que nace de la resurrección de Jesús. Una comunidad cristiana que vive su fe de manera apática, que siempre demuestra cansancio, seguramente no contagiará el espíritu de Jesús. Al contrario, una comunidad cristiana que vive su fe con alegría y entusiasmo, ocupando todos los medios que tiene a su disposición, seguramente tendrá un alto impacto en sus destinatarios. Junto a la alegría, existen otras actitudes que pueden ayudar a vivir esta fiesta litúrgica: a. Oración: La oración es una forma de comunicarte con Dios. Puedes orar para agradecer, buscar orientación o pedir fortaleza. La oración puede traer una sensación de paz y alegría a tu vida. b. Vida en comunidad: Compartir tu fe y tu vida con otros cristianos/as puede ser una fuente de alegría. La comunión y el compañerismo pueden fortalecer tu fe y fomentar la alegría en tu vida. c. Servicio y acción social: Ayudar a los demás y servir a la comunidad es una forma poderosa de vivir la fe cristiana con alegría. Jesús enseñó la importancia de amar y servir a los demás, y encontrar significado en el servicio puede llenarte de alegría. d. Gratitud: Practicar la gratitud diaria es una forma de recordar las bendiciones de Dios en tu vida. Agradecer por lo que tienes y por las experiencias cotidianas puede aumentar tu alegría y aprecio. e. Espiritualidad: La espiritualidad crece a través de la música, la alabanza y la adoración en la iglesia puede ser una fuente de alegría espiritual. Cantar himnos y canciones de alabanza puede elevar tu espíritu y conectarte con Dios. f. Sentido de perdón: El perdón es un aspecto central de la fe cristiana. Practicar el perdón y la reconciliación con aquellos que te han herido puede traer alegría a tu vida de fe. g. Reflexión y autoevaluación: Tomarte tiempo para reflexionar y discernir sobre tu relación con Dios y tu vida espiritual puede ayudarte a crecer en tu fe y encontrar alegría en tu caminar cristiano. ✏️ Canciones que nos ayudan a profundizar esta fiesta pascual La música y el canto son un espacio privilegiado que tiene la iglesia para profundizar en la fe y más especialmente en este tiempo de Pascua, sin duda la fiesta litúrgica por excelencia de la fe cristiana. Esta fiesta de Pascua nos invita a mirar con fidelidad nuestra fe en la persona de Jesús. Dios Padre lo resucita para decirnos a todos que ningún signo de muerte está por sobre la vida. Esta última está por, sobre todo. Hoy más que nunca resuena la frase del evangelio: “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Juan 10, 10-11). Son muchas las canciones que nos invitan a profundizar en este tiempo litúrgico. Vamos a escuchar 2 de ellas. Para cada canción, existe una ficha o Guía de trabajo que están adjuntas. De todas maneras, en esta pauta existen algunos criterios básicos de trabajo con los estudiantes. 🎧 Canción 1: ¡Cristo, El Señor, Resucitó! ¡Su amor fue más fuerte... La primera canción es un trabajo en conjunto del sacerdote chileno Cristóbal Fones y Paula Richards. Cristóbal Fones es un sacerdote muy conocido en el ambiente eclesial no sólo de Chile sino también de América Latina. Es autor de varias canciones que forman parte del cancionero de muchas parroquias y centros pastorales del país. En el video, la canción está interpretada por un grupo de profesores de un colegio de Valparaíso (Colegio Juan Ross de Edwards) en plena pandemia. Resulta interesante, cómo en un momento complejo para toda la humanidad, las expresiones de fe resultaron muy importantes para enfrentar con valentía esos momentos difíciles, la misma valentía que experimentaron las mujeres, apóstoles y los primeros seguidores de Jesús en los inicios del cristianismo. La iglesia tiene que ser continuadora de la Misión de Jesús, transmisora de paz, de alegría, de hermandad. La resurrección de Jesús es una buena noticia para todo el mundo, de manera especial los olvidados de esta sociedad, los más pobres y vulnerables. Teniendo lo anterior presente, el profesor les entrega la letra impresa y les invita a escucharla de manera atenta, mirando con los ojos del corazón cómo entiende la "resurrección" el autor. Para ello, van subrayando con un color lo que más le llama la atención y con otro, aquellas cosas de la letra que no pudieran entender. En el momento del plenario las comparten con el grupo de curso. Algunas frases que pudiera resaltar el profesor pueden ser: • La Iglesia canta de alegría, los pobres saltan de contentos; encuentran paz los perseguidos, consuelo y perdón los pecadores. • Jesús, el Señor crucificado vive glorioso para siempre; Cristo Jesús, hermano nuestro está con nosotros para siempre. 🎧 Canción 2: Regina Coeli La canción "Regina Coeli" es una antigua oración mariana en latín que se canta en la Iglesia Católica. Su nombre significa "Reina del Cielo" en latín. Esta oración se utiliza en lugar del "Ángelus" durante el tiempo de Pascua, desde el Domingo de Resurrección hasta el día de Pentecostés. Esta canción se canta para celebrar la resurrección de Jesucristo y honrar a la Virgen María como la Madre de Dios. Es una oración de alegría y alabanza a Dios por el triunfo sobre la muerte. La melodía es hermosa y se ha interpretado en diversas formas a lo largo de la historia de la música religiosa. No se sabe quién es el autor de la canción-oración pero se viene utilizando en esta fiesta desde hace mucho tiempo. En la ficha de trabajo, se entrega una información más completa y una referencia a una leyenda (The Golden Legend) donde se menciona al Papa Gregorio Magno sobre esta canción (Siglo VI). Al igual que con la primera canción, el profesor invita a los estudiantes a realizar una escucha atenta e ir subrayando las palabras y/o frases que te llamen la atención o que sean significativas y a escribir aquellas palabras que no entiendas. Escríbelas en tu ficha de trabajo personal. Plenario: Te invitamos a compartir tus reflexiones sobre ambas canciones. El profesor se puede ayudar a partir de las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es lo que más te llamó la atención en ambas canciones? (palabras, frases, ideas que te surjan a partir de ambos textos) 2.- ¿Qué partes de las canciones no lograste entender? ¿Qué preguntas te surgen? 3.- Para finalizar el plenario, el profesor puede invitar a los estudiantes a modo de cierre de este momento, que escriban una breve oración personal que recoja lo reflexionado sobre la Pascua Cristiana y en especial, de las canciones escuchadas. ✏️ Tercer Momento: Cierre de la Clase (20 minutos aprox) Como ticket de salida de la clase y ver si los estudiantes han podido “anclar” sus conocimientos, se les invita a realizar un Quiz de salida utilizando la plataforma Genially. Para realizar este cuestionario no es necesario inscribirse, solamente tener el enlace. Lo puedes realizar de manera individual y/o grupal ocupando un celular, Tablet o computador siguiendo las indicaciones que aparecen en el Quiz. Después de cada pregunta podrás ver de manera inmediata si acertaste o no. 💡 Rutina de Pensamiento PALABRA, IDEA, FRASE Después del Quiz, el profesor invita a sus estudiantes a cerrar la clase invitándolos a realizar la rutina de pensamiento llamada Palabra, Idea, Frase. El estudiante tiene que elegir una palabra, una idea y una frase que le hayan resultado llamativas, o que mejor expresen su contenido. Se les da 3 minutos para contestar. Luego de ello, se les invita a poner en común sus respuestas.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Guía Canción Cristo el Señor Resucitó.pdf

    Descargas 3

  • Letra Regina Coelis.pdf

    Descargas 3

  • Ficha del Estudiante.pdf

    Descargas 5

  • Resucitó-el-Señor.pdf

    Descargas 3

  • COMPARACIÓN ENTRE MOISÉS Y JESÚS.pdf

    Descargas 2

  • Guía de trabajo Regina Coelis.pdf

    Descargas 6

  • Tiempo de pascua.pptx

    Descargas 5

Descargar PDF