Ficha 03 - Unidad "Tiempos Litúrgicos" - Comprender el significado teológico y espiritual del tiempo de cuaresma - Comprender el sentido del tiempo de penitencial de la cuaresma (Misericordia quiero y no sacrificios) - Reflexionar en el concepto de conversión (orientación de la vida a Dios)
✏️ Primer Momento: Inicio de la Clase (10 minutos aprox) Para despertar el interés de los estudiantes, se les propone la siguiente actividad o Rutina de Pensamiento: VER, PENSAR Y PREGUNTARSE 🎨 Imagen 1: Giotto Di Bondone Escena Crucifixión de Jesús. 🎨 Imagen 2: Entrada de Jesús a Jerusalén. James Ensor. A partir de estas 2 imágenes se les pregunta a los estudiantes qué es lo que ven, lo que piensan y las preguntas que les surgen a partir de las mismas. Tendrán 1 minuto por imagen para que escriban en el espacio de la Guía cada una de sus respuestas. Luego de ello, se invita a los estudiantes para que compartan sus respuestas. 👨🏫 Aporte del docente. 1.- ¿Qué es lo que quieren expresar los autores de las imágenes? En ambas imágenes existe una intención de cada autor. En la primera imagen, de Giotto quien fue un pintor, escultor y arquitecto Florentino del medio evo, considerado uno de los iniciadores del movimiento renacentista en Italia, coloca en el centro de su pintura a Jesús crucificado. A la izquierda están las santas mujeres y San Juan, el apóstol, que asisten a María en su dolor. Fuera de este grupo, se sitúa a María Magdalena que está llorando a los pies de Jesús. El dolor, la pena y desesperación de este grupo, contrasta con el cuadro de la derecha, donde los soldados se enfrentan por el manto del crucificado. Alrededor de Jesús crucificado, existen un número de ángeles que vuelan junto a él. En la segunda imagen, del pintor Belga James Ensor, que participó en los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX y que influyó en el expresionismo. En esta imagen, actualiza la entrada de Jesús a Jerusalén (Domingo de ramos) como la entrada de Cristo a Bruselas. Jesús está al centro del cuadro y la gente no avanza hacia él sino hacia el espectador. Las personas del cuadro representan a toda la sociedad (políticos, ciudadanos). Jesús está casi desaparecido entre la multitud expresando la falta de humanidad en la sociedad. 2.- Dos tiempos históricos diferentes para expresar un mismo misterio. Giotto y Ensor son artistas que tienen siglos de diferencia, sin embargo, ambos tienen en común que intentaron representar en sus murales la vida de Jesús y el compromiso de Dios con el ser humano. Luego el docente les pregunta: ¿qué tienen que ver estas imágenes con nuestro tema del tiempo litúrgico de Cuaresma y Semana Santa? El docente les comenta que estas imágenes hablan de uno de los momentos del año litúrgico más relevantes sino el más importante del año litúrgico. La entrada de Jesús a Jerusalén los evangelistas le llaman la “entrada triunfal” de Jesús a la capital de su país. Se trata de un momento de felicidad, de alegría, cantos que hacen referencia a textos del profeta Isaías (uno de los profetas mayores del pueblo de Israel). Por tanto, es un momento de felicidad y de alegría. Sin embargo, Jesús sabe que no se puede “instalar” en ese momento y que debe avanzar en el plan que Dios su Padre, tiene para él: La Cruz y la Resurrección. El pueblo de Jesús lo reconoce como un líder, pero su liderazgo está lejos de buscar su propia gloria o felicidad, sino la de cumplir con su Misión que ya está en su último momento. Jesús nunca se autoproclama como rey, son otros quienes le denominan como tal, en este caso, es el pueblo. La única vez o momento que Jesús se define como rey es cuando Poncio Pilato lo interroga en el juicio. Jesús a sanado a personas, les ha devuelto la salud, la vida y la dignidad. Cuando ya está todo hecho es en ese momento cuando él reconoce su condición de hijo de Dios de manera pública y frente a un extranjero como es Poncio Pilato. Sólo queda la última parte que es la de dar su vida por toda la humanidad. La crucifixión implica el dolor, el sacrificio y la muerte, pero ésta no vence a la vida, sino que la vida vence a la muerte. Es lo que San Pablo escribe a la segunda generación de cristianos, en pleno contexto de persecución al mencionar “el aparente fracaso de la cruz”. ✏️ Segundo Momento: Desarrollo de la Clase (50 minutos aprox) Sugerencia Metodológica: I.- ¿Qué es el tiempo de Cuaresma? La Cuaresma es un período litúrgico que se celebra en la Iglesia Católica y en algunas denominaciones cristianas. Tiene una duración de aproximadamente 40 días, comenzando el Miércoles de Ceniza y culminando en el Domingo de Resurrección (celebración de la Pascua). Al mismo tiempo, la Cuaresma es un tiempo de "conversión", de volver la mirada a Dios y desde esa perspectiva, mira la vida personal, social y comunitaria. Nada queda fuera de Dios. Todo lo humano está dentro del corazón de Dios. Un Padre de la Iglesia llamado Irineo de Lyon (Siglo II d.C) escribía que "La gloria de Dios es que el ser humano viva" ya que somos creaturas creadas a su imagen y semejanza. Durante la Cuaresma, los fieles se dedican a la reflexión, la penitencia y la preparación espiritual para la celebración de la Semana Santa y la Resurrección de Jesucristo. Este tiempo se considera un período de arrepentimiento, renovación y conversión. Durante la Cuaresma, se anima a los creyentes a practicar la oración, el ayuno y la caridad. El ayuno puede implicar la abstención de ciertos alimentos o comidas, así como también puede involucrar la renuncia a ciertos placeres o actividades. La caridad se enfoca en la ayuda y la generosidad hacia los demás, especialmente los más necesitados. El color litúrgico asociado con la Cuaresma es el morado, que simboliza la penitencia y la preparación espiritual. Además, durante este tiempo, se realizan diversas prácticas y rituales, como la imposición de la ceniza en la frente el Miércoles de Ceniza, las estaciones de la cruz y la participación en la confesión sacramental. Como una forma de profundizar en este tiempo litúrgico, te invitamos a ver el siguiente video (lo puedes ver de manera completa o por partes) ⏯ Ver Video 1: ¿Qué es la Cuaresma? #AyunarEgoísmo ⏯ Ver Video 2: Antonio Banderas, actor español. Momento para profundizar a partir de los 2 videos: 1.- ¿Qué es lo que te llama la atención de ambos videos? 2.- ¿Cómo entiende el actor español la semana santa? 3.- Desde tu experiencia personal, ¿Cómo vives y/o celebras este tiempo de cuaresma y semana santa? II.- ¿Qué es la Semana Santa? La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Es una festividad importante para la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas. La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Durante esta semana, se realizan diversos rituales y ceremonias que representan los eventos clave de la vida de Jesús, como la Última Cena, el lavado de pies, la crucifixión y la resurrección. En muchos lugares, se llevan a cabo procesiones religiosas donde los fieles registran las calles portando imágenes religiosas, cruces y estandartes que representan escenas de la pasión de Cristo. Estas procesiones son ocasiones de fervor religioso y participación comunitaria. Durante la Semana Santa, también se celebran misas especiales, como la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo, la Adoración de la Cruz el Viernes Santo y la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. La Semana Santa es un período de reflexión, penitencia y renovación espiritual para los creyentes. Además de las ceremonias religiosas, muchas personas aprovechan este tiempo para realizar actos de caridad, participar en retiros espirituales o dedicarse a la oración y la meditación. Es importante mencionar que las prácticas y las celebraciones de la Semana Santa pueden variar en diferentes países y comunidades, pero el objetivo general es recordar y vivenciar los eventos fundamentales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús como parte central de la fe cristiana. Como una manera de profundizar en esta semana, la más importante del año litúrgico, se invita los estudiantes a ver un breve video de cómo vive esta semana el actor español Antonio Banderas, en su ciudad natal de Málaga. III.- La Cuaresma, un tiempo para mirar a Dios y al prójimo La Cuaresma la vamos a entender desde dos perspectivas: una personal-individual y otra social y comunitaria. Desde la primera perspectiva, decimos que la Cuaresma es un tiempo propicio para mirar a Dios de manera más cercana y profunda. Durante este período, los creyentes se dedican a la reflexión espiritual, la oración y la penitencia, con el objetivo de fortalecer su relación con Dios y prepararse para la celebración de la Pascua. Se trata de un tiempo de renovación interior y de búsqueda de la gracia de Dios en la vida de las personas. La oración permite un diálogo permanente con Dios, buscando siempre su voluntad. Junto a la oración, está la meditación y la contemplación, dos aspectos que permite profundizar la fe y vivir este tiempo con sencillez y actitud de acogida al espíritu de Dios en la vida de las personas. La segunda perspectiva consiste en mirar la Cuaresma en clave de solidaridad con y hacia los demás. Se nos anima a practicar el ayuno y la abstinencia, no solo en términos de privación alimentaria, sino también renunciando a actitudes y comportamientos negativos como por ejemplo el individualismo, el egoísmo y dedicando nuestros esfuerzos hacia el servicio y la ayuda a los necesitados. el sacrificio no es que yo le doy algo a Dios que no tiene, sino que yo dejo que Dios haga algo conmigo. El sacrificio, abnegación de algo, en el ayuno, no es que yo le doy algo a Dios, sino que en ese momento de abnegación dejo que Dios me haga más paciente, me fortalezca para no tener miedo a luchar contra las tentaciones, que me haga más generoso al compartir mi pan con los demás. La idea de un sacrificio autoreferente, donde sólo nos miramos a nosotros mismos, no es el verdadero sentido de este tiempo litúrgico. Por ello tenemos que mirarlo siempre en esta doble perspectiva. El sentido del sacrificio tiene que ver siempre con dirigir la vida más hacia Dios y con la ayuda al prójimo. ✏️ Canciones que nos ayudan a profundizar estos momentos religiosos (Guia de trabajo para los estudiantes adjuntos en esta ficha "Guia de trabajo para recurso canciones") La música y el canto son un espacio privilegiado que tiene la iglesia para profundizar en la fe y más especialmente en este tiempo de Cuaresma y de preparación de la semana santa. Estos días, son momentos claves de la vida de Jesús y por tanto, momentos claves para una espiritualidad centrada en su persona, en su historia. Nuestra iglesia necesita mirar con profundidad este tiempo para entender y luego vivir el año litúrgico en fidelidad a la espiritualidad propuesta por Jesús. 🎧 Canción 1: “Mi cuerpo es comida” El profesor invita a reflexionar una canción escrita por un Sacerdote y Obispo español, Pedro Casaldáliga (Misionero Claretiano) y musicalizada por el sacerdote chileno Cristóbal Fones sj. Pero antes de escucharla, les invita a conocer algo de la vida y contexto del autor. La letra es un extracto de un soneto más largo escrito por "Don Pedro" (así lo llamaban de manera cariñosa la gente de su Diócesis en el norte de Brasil, Mato Grosso en plena Amazonía). Pedro se autodefinía como "sacerdote de Jesús y poeta" y llegó como misionero desde España a Brasil a mediados de la década de los 50. Rápidamente se dio cuenta que las necesidades de su diócesis eran muchas: gran parte de los niños y adultos no sabían leer ni escribir, no existían escuelas, hospitales o centros de salud. Su iglesia (catedral más tarde) era una choza muy pequeña y sencilla, muy parecida a las casas de las personas que vivían en Mato Grosso. Viendo estas necesidades, Don Pedro, empezó a invitar a amigos suyos de España y de otras partes de América Latina, para que le ayudaran con una propuesta de "evangelización integral", es decir, formar en la fe y al mismo tiempo, ayudarlos con aspectos básicos de toda persona y que dignifican a la misma: educación, salud y vivienda. Este compromiso del misionero le trajo aplausos de muchas personas pero también detractores. En la década de los 90 estuvo nominado al premio Nobel de la Paz, por su compromiso con los más pobres de su diócesis. Una de sus frases más conocidas fue: "Si Jesús no le dio nunca la espalda a los más pobres de su época, la Iglesia hoy día tampoco debe hacerlo". Este es el contexto donde escribe este Soneto hecha canción Pedro Casaldáliga. La eucaristía es un "acto de entrega" que hace Jesús por toda la humanidad, no es sólo una idea o un recuerdo. Es una acción que habla de su fidelidad al proyecto de su padre, el Reino de Dios. Por tanto, Cuaresma y Semana Santa son 2 tiempos litúrgicos que nos acercan a la persona de Jesús y a su proyecto y la Eucaristía es el espacio privilegiado que tenemos los cristianos para encontrarnos con Jesús. La Cuaresma tiene esta doble dimensión de encuentro y de conversión, es decir, con Dios y con el prójimo. Esta canción nos invita a mirar a Dios desde esta doble dimensión tal y como lo hizo Jesús. Convertirnos a Dios es convertirnos a la misión de Jesús y así estar más cerca de las personas que más sufren. Teniendo lo anterior presente, el profesor les entrega la letra impresa y les invita a escucharla de manera atenta, mirando con los ojos del corazón cómo entiende la "eucaristía" el autor. Para ello, van subrayando con un color lo que más le llama la atención y con otro, aquellas cosas de la letra que no pudieran entender. En el momento del plenario las comparten con el grupo de curso. Algunas frases que pudiera resaltar el profesor pueden ser: - Unidos en el pan los muchos granos, iremos aprendiendo a ser la unida. - El vino de sus venas nos provoca. El pan que ellos no tienen nos convoca, a ser contigo el pan de cada día. - Marchamos hacia el Reino haciendo Historia, fraterna y subversiva Eucaristía. 🎧 Canción 2: “Si hubiera estado allí” de Jesús Adrián Romero, cantante y compositor mexicano y se le considera una de los artistas más representativos de la música cristiana actual. Esta canción habla del momento de Jesús en la cruz y te invita a pensar cómo nosotros hoy nos sentiríamos al ver a Jesús en el madero. La Cruz de Jesús no deja indifirente a nadie. Independientemente del credo religioso que la persona profese. Se trata de una experiencia extremadamente humana y que nos acerca al misterio de Dios que se hace hombre con todo lo que ello implica (vida, dolor, muerte y resurrección). En estos dos tiempos lítúrgicos, la Iglesia nos invita a mirar con mayor intensidad la vida de Cristo sufriente en la Cruz y a Cristo sufriente hoy en la humanidad. La cruz es un tiempo de conversión y de volver permanentemente la mirada a un Dios que ama y perdona siempre. Es un recordatorio permanente y constante del amor y del perdón. Jesús en la cruz abrió el camino para la reconciliación y la vida eterna en él. Al igual que con la primera canción, el profesor invita a los estudiantes a realizar una escucha atenta y a ir subrayando las palabras y/o frases que te llamen la atención o que sean significativas y a escribir aquellas palabras que no entiendas. Escríbelas en tu ficha de trabajo personal. Plenario: Te invitamos a compartir tus reflexiones sonbre ambas canciones. El profesor se puede ayudar a partir de las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué es lo que más te llamó la atención en ambas canciones? (palabras, frases, ideas que te surgan a partir de ambos textos) 2.- ¿Qué partes de las canciones no lograste entender? ¿Qué preguntas te surgen? 3.- Para finalizar el plenario, el profesor puede invitar a los estudiantes a modo de cierre de este momento, que escriban una breve oración personal que recoja lo reflexionado en este tema y en especial, de las canciones escuchadas. ✏️ Tercer Momento: Cierre (15 minutos aproximados) Como ticket de salida de la clase y ver si los estudiantes han podido “anclar” sus conocimientos, se les invita a realizar un Quiz de salida utilizando la plataforma Genially. Para realizar este cuestionario no es necesario inscribirse, solamente tener el link. Lo puedes realizar de manera individual y/o grupal ocupando un celular, tablet o computador siguiendo las indicaciones que aparecen en el Quiz. Después de cada pregunta podrás ver de manera inmediata si acertaste o no. 📒 Rutina de Pensamiento PALABRA, IDEA, FRASE Después del cuestionario, el profesor invita a sus estudiantes a cerrar la clase invitándolos a realizar la rutina de pensamiento llamada Palabra, Idea, Frase. El estudiante tiene que elegir una palabra, una idea y una frase que le hayan resultado llamativas, o que mejor expresen su contenido. Se les da 3 minutos para contestar. Luego de ello, se les invita a poner en común sus respuestas.