Formato Imagen
Tema LA FE QUE ORAMOS
Subtema La señal de la Cruz
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
Este material es parte de la ficha didáctica "La señal de la Cruz", disponible en recursos asociados.
LA VERA CRUZ La señal de la Cruz tiene su origen en el instrumento de martirio con el que Jesús fue asesinado. La muerte en cruz, en ese entonces, era considerada una forma horrible de morir, destinada solo a los peores criminales. El paso de la cruz de convertirse en un signo de tortura a un signo de devoción tiene que ver con el hecho de que por la muerte en la Cruz, Jesús realizó el más grande acto de la historia: la redención del mundo. La muerte en la cruz fue el paso previo a su resurrección, es decir, el elemento que le permitió demostrar su divinidad, señalando que tiene el poder incluso de vencer a la muerte misma. La cruz, un instrumento creado para hacer el mal, fue convertida en el instrumento por el cual se hizo el mayor bien a la humanidad. Con su Sangre, Cristo nos ha reconciliado con nuestro Padre del Cielo. Él asumió todas nuestras culpas y pagó por ellas, ya no tenemos esa deuda con nuestro Señor. Una de las primeras personas en reconocer el valor de la cruz propiamente tal fue Flavia Julia Elena, más conocida como Santa Elena (250 - 330 d.C.), la mamá del emperador romano Constantino. El docente invita a los alumnos a ver la imagen: El hallazgo de la santa Cruz, por Agnolo Gaddi, Italia, siglo XIV. - ¿Qué observan en la imagen? (describir). - ¿Cuál de todas las personas representadas es Santa Elena? ¿Cómo lo sabes? R: Por la corona, signo de realeza y la aureola, signo de santidad. - ¿Por qué en la imagen sale más de una cruz? R: Las otras dos corresponden a la de los ladrones crucificados junto a Jesús. Santa Elena fue la primera emperatriz romana en convertirse al cristianismo, azuzando a su vez la conversión de su hijo emperador. Estudiosa de la doctrina cristiana y de voluntad inquebrantable, comenzó la búsqueda de las pruebas físicas de la existencia de Jesús. Tras su llegada a Jerusalén, interrogó exhaustivamente a los sabios judíos para conocer la localización exacta del Gólgota, el monte Calvario donde según dicen los Evangelios, Jesucristo fue crucificado. Las escrituras simplemente indican el nombre del monte, nunca su localización exacta y trescientos años después de la muerte de Cristo no existía monte alguno con ese nombre. Una vez que le señalaron el lugar exacto, comenzó la búsqueda de la cruz, constituyendo uno de los primeros trabajos arqueológicos de la historia. Buscó, día y noche pero todos sus esfuerzos fueron inútiles. Meses después, Santa Elena decidió cejar en su empeño y ordenó derribar el templo dedicado a Venus que Adriano había construido dos siglos antes, en la cumbre misma del monte. Su intención era construir una iglesia que marcase el lugar del Santo Sepulcro. A los pocos días se le informó que tres cruces habían sido descubiertas en el lugar donde se había levantado el templo de Venus y rápidamente se dispusieron a probar su veracidad. Como era imposible saber cuál de las tres cruces era la de Jesús, la tradición cuenta que Helena hizo traer un hombre enfermo, el cual al entrar en contacto la Cruz que era de Jesús, la Verdadera Cruz, se restableció por completo. El hallazgo de la reliquia se conmemora cada 3 de mayo, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Actualmente, las reliquias más importantes de la Pasión de Cristo se encuentran en la Iglesia La Santa Cruz, en Roma.