Descargas: 41 Visitas: 792

La solidaridad un aporte en la construcción del Reino


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE VIVIMOS

  • Subtema DSI

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Objetivo de Aprendizaje 5 Interpretar la religiosidad del ser humano y su relación de la fe con la vida, en cuanto proceso de humanización, a través del modelo que los evangelios nos presentan en la persona de Jesús.

Pauta

🔵 INICIO 🔹Actividad 1: Imagen El docente como una manera de rescatar los conocimientos previos de los estudiantes, les presenta en el ppt "Poniéndonos en sintonía" (imágenes “Olla común” y “Jóvenes construyendo media agua”). Busca establecer el diálogo a partir de que los estudiantes respondan las siguientes preguntas: 🔸¿Qué tienen en común ambas imágenes? 🔸¿Quiénes son los destinatarios de ambas imágenes? 🔸¿Estas imágenes se relacionan con alguna situación que conozco, que he visto o que he escuchado? 🔸¿De qué manera nosotros podríamos ayudar a las personas que sufren estas situaciones? 🔸¿Qué emoción provoca en mí el observar estas situaciones? 🔸¿Qué pasa por mis pensamientos al darme cuenta de que hay personas que no tienen que comer o que no tienen dónde dormir? 🔸¿De qué manera o forma estas imágenes tienen relación con la Solidaridad? 🔸¿He sido destinatario de alguna acción solidaria en mi vida? 🔸¿Qué acciones he realizado en mi vida que se podrían considerar como acciones solidarias? Luego el profesor presenta el objetivo de aprendizaje de la clase. 🔵 DESARROLLO 🔹 ACTIVIDAD 2: Video - Reflexiones Se presenta a los estudiantes el video: “Tras la pandemia, el desafío de la justicia y la solidaridad” (2 min 41 seg) y el profesor contextualiza el proceso que se genera en las personas cuando se busca desarrollar la solidaridad, y de que manera la solidaridad se orienta por la búsqueda del Bien Común propio del respeto de la dignidad de la persona tal como lo hace patente Jesús a través de sus obras y palabras. Como una forma de hacer más cercano el concepto de solidaridad a los estudiantes, el profesor les pide que se reúnan en equipos de trabajo compuesto por tres estudiantes y realicen un acróstico con la palabra solidaridad. Una vez terminada la actividad cada equipo presenta su trabajo o si el profesor estima conveniente, se pueden pegar en las paredes de la sala y hacer que los estudiantes vayan leyendo y el curso opina sobre cada uno de ellos. A modo de complemento se puede premiar al acróstico más creativo. 🔹ACTIVIDAD 3: Canción El profesor pide a los estudiantes que escuchen y lean la letra de la canción “Cuando el pobre nada tiene” (4 min 04 seg) escrita por Esteban Gumucio e interpretada por Jaime Espino. Luego reúne a los estudiantes en equipos compuesto por 5 integrantes y le pide que a partir de la letra de la canción confeccionen un afiche que de cuenta de lo que plantea la canción y de que manera ellos interpretan su mensaje en la actualidad. 🔹ACTIVIDAD 4: Imagen - Infografía sobre la Solidaridad Se presenta a los estudiantes la infografía denominada “La solidaridad surge de custodiar” y se trabaja los tres contenidos que se presentan en ella. Una vez que el profesor ha explicado cada una de las propuestas planteadas, se pide a los estudiantes que en equipos de trabajo elaboren por cada una de las premisas que se presentan tres acciones concretas que ellos proponen para hacer reales las propuestas planteadas, es decir, crear ejemplos o acciones del diario vivir que den cuenta de cómo se pueden hacer efectivas en lo cotidiano. Las acciones pueden ser presentadas a través de dibujos; recortes de diarios y revistas; creaciones con plastilina o greda; u otra expresión que los estudiantes estimen conveniente y según sean los recursos con los que cuentan. 🔹ACTIVIDAD 5: Canción Los estudiantes forman equipos de trabajo constituidos de 3 a 5 integrantes y desarrollan la siguiente actividad: a. Escuchan y leen la letra de la canción “Tu mi hermano” (5 min 06 seg) escrita por el Padre Esteban Gumucio y cantada por Cristóbal Fones. b. Los estudiantes deben realizar una Decálogo con las frases o palabras de canción que tengan relación con el concepto de la Solidaridad. c. El profesor revisa cada uno de los decálogos, retroalimentando y corrigiendo aquellos que puedan ser perfeccionado o mejorado por los estudiantes. d. Una vez realizada la actividad y aprobada por el profesor los estudiantes realizan una intervención en el colegio pegando los decálogos construidos en diversas partes del colegio (de manera especial en los lugares donde más circulan las personas de la comunidad educativa). 🔹ACTIVIDAD 6: Video - Solidaridad Los estudiantes observan y comentan el video “Solidaridad, Reflexión” (2 min 56 seg). El profesor posibilita la conversación a través de las siguientes ideas fuerzas: 1️⃣ ¿Qué acción, personaje, situación nos llama la atención del video? 2️⃣ ¿Nos sentimos identificados con alguno de los personajes del video?, ¿con cuál?, ¿Por qué? 3️⃣ ¿En nuestro diario vivir, vemos o descubrimos situaciones como las que presenta el video? 4️⃣ ¿En qué medida el ejercicio de la solidaridad puede ayudar a construir un mundo más humano y hermoso? Como producto de la reflexión y puesta en común el profesor invita a los estudiantes a elaborar un slogan que identifique o muestre lo que significa la solidaridad para el grupo curso. 🔹ACTIVIDAD 7: Imágenes Los Santos y la Solidaridad (San Alberto Hurtado y Madre Teresa de Calcuta, links adjuntos, diapositiva 5 y 6) El docente introduce la actividad destacando que los santos y la solidaridad tienen una estrecha relación. Ellos (los santos) son un ejemplo de vida para los creyentes, porque viven de manera especial su cercanía y amor a Dios que se expresa en su testimonio de vida. En este caso presentamos dos santos que a través de su testimonio de vida dieron cuenta que es posible hacer de la solidaridad un estilo de vida. En la primera imagen vemos a San Alberto Hurtado. Realizada en el año: 2019, bajo la técnica de Óleo sobre lienzo, 150 x 300 cm. Fue pintada para la capilla de Nuestra Señora de Belen Jesuit Preparatory School en Miami (Florida, EEUU). La segunda imagen es de la Madre Teresa de Calcuta quien fue conocida por su trabajo en la India, donde se dedicó a atender a las personas que por su pobreza o por pertenecer a una casta diferente vivían y morían en la más extrema indigencia (niños, adultos, ancianos entre otros). La actividad consiste en que los estudiantes formen grupos de trabajo compuesto por 5 a 6 estudiantes, y que realicen una indagación biográfica de uno de los santos propuestos, algunos sitios pueden ser: 🔸https://www.aciprensa.com 🔸http://es.catholic.net/op/articulos 🔸https://padrealbertohurtado.cl/ Como resultado de su investigación se les pide que elaboren una suerte de entrevista a uno de ellos. Algunas sugerencias para presentar las entrevistas pueden ser siguientes (todo depende de las condiciones y características del grupo curso) 1️⃣ Realizar una simulación de la entrevista con uno de los santos propuestos (San Alberto Hurtado o Madre Teresa). Para cumplir dicho propósito los integrantes del equipo se pueden distribuir los siguientes roles: un entrevistador, un camarógrafo, un encargado del guion de la entrevista, un presentador y uno que simule ser el santo elegido. 2️⃣ Realizar una suerte de video casero con las acciones relacionadas con la solidaridad que San Alberto Hurtado y Madre Teresa testimoniaron a lo largo de su vida. Se sugiere que el video no dure más de tres minutos y se realice de manera horizontal. 3️⃣ Realizar una suerte de noticiero que muestre la continuidad de las obras que San Alberto Hurtado o Madre Teresa crearon durante su vida, y que aún siguen expresando la solidaridad hacia los más desvalidos de la sociedad actual. 4️⃣ Elaborar una suerte de mural con las frases que San Alberto Hurtado o Madre Teresa dijeron durante su vida, algunas de ellas pueden ser: 🔸San Alberto Hurtado: Hay que dar hasta que duela; ¿Qué haría Cristo en mi lugar?; La injusticia causa enormemente más males que los que puede reparar la caridad, entre otras. 🔸Madre Teresa de Calcuta: Ama hasta que te duela. Si te duele es buena seña; El amor, para que sea auténtico, debe costarnos; Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios, entre otras Se sugiere que luego de cada presentación, el docente realice la retroalimentación respectiva, resaltado la relación estrecha que existe entre desarrollar una vida de amor a Dios y el ejercicio de la Solidaridad. 🔵 CIERRE 🔹ACTIVIDAD 8: Juego Como actividad de cierre el profesor invita a los estudiantes a realizar el siguiente juego de completación, que nos entrega la definición del concepto de Solidaridad que presenta San Juan Pablo II en su encíclica social Sollicitudo Rei Socialis n°38. Además, para fortalecer la metacognición el docente puede invitar a los estudiantes a que expliquen con sus palabras algunas de las siguientes preguntas: 🔸¿Qué entendemos por Solidaridad? 🔸¿Cuál es el aporte personal que puedo hacer para desarrollar la Solidaridad en mi vida cotidiana? 🔸¿Por qué es importante para los seres humanos tomar conciencia que la Solidaridad no es dar limosna, sino que es una responsabilidad de cada persona de buscar el bien común? 🔸¿Qué he aprendido en el encuentro de hoy en relación con mi responsabilidad frente a la solidaridad?

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Imagen La Solidaridad surge de custodiar.pdf

    Descargas 18

  • Poniéndonos en síntonía.pptx

    Descargas 21

Descargar PDF