Descargas: 2 Visitas: 682

La señal de la Cruz


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE ORAMOS

  • Subtema La señal de la Cruz

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

- Reconocer el valor de los signos cristianos - Conocer el origen de la señal de la cruz y su significado - Comprender el valor que los cristianos damos a La Cruz - Aplicar con mayor frecuencia esta valiosa práctica cristiana en nuestra vida

Pauta

🔵 INICIO El docente inicia la clase preguntando a los alumnos si conocen la palabra CATACUMBAS y si saben a qué se refiere. Recoge sus respuestas y los invita a ver el video: "Google Maps se adentra en la catacumba romana de Priscilla" (2:37). Con ello conocen el contexto de los primeros tiempos del cristianismo marcados por las persecuciones, el martirio y por el surgimiento de símbolos para expresar la fe de forma clandestina. - ¿Por qué crees que los primeros cristianos construyeron las catacumbas? - ¿Qué tipo de actividades desarrollaban dentro de ellas? Luego se invita a los alumnos a hacer un recorrido virtual por la Catacumba de Priscilla con el fin de que conozcan más profundamente la realidad de los primeros cristianos y la experiencia de estar "dentro" de una catacumba. Se les pide que en su recorrido, busquen alguna imagen o símbolo que pueda tener un contenido cristiano, que la capturen con un pantallazo e investiguen brevemente sobre ella. Si no encontraron algo significativo, pueden capturar pantalla de algo que les haya llamado la atención para comentar. Se puede destinar 15 minutos aproximadamente para esta actividad, luego se pide a los alumnos que hayan encontrado algún símbolo o algo que quieran compartir, que lo pongan en común. El docente señala que desde los primeros tiempos del cristianismo, los fieles buscar expresar su fe de manera simbólica. Muchos fueron los signos creados, pero el más significativo de todos es hasta el día de hoy La Cruz. En esta clase comprenderemos más profundamente su valor. 🔵 DESARROLLO LOS PRIMEROS SIGNOS CRISTIANOS Es importante señalar que la CRUZ como signo cristiano demoró varios siglos en aparecer, esto porque la crucifixión era un método de tortura muy doloroso, era algo muy fuerte y difícil de representar. Era el "escándalo de la cruz". Por ello en un inicio se buscaron otras formas de representar a Cristo. Tanto es así que la primera representación de Jesús crucificado no es cristiana sino que se hizo en un tono de burla, es la "primera blasfemia" de la que se tiene registro. Se invita a los alumnos a observar la imagen: "El grafito de Alexamenos" (diapositivas 2 y 3) y comentar. - ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué figuras identifican? - ¿Qué tipo de dibujo es? - ¿Por qué es considerada la primera blasfemia? La imagen representa a un hombre con cabeza de burro que estaría crucificado. A la izquierda hay un hombre que levanta una mano. Bajo la cruz hay una leyenda escrita en griego: Αλεξαμενος σεβετε θεον – "Alexamenos adora a [su] dios". Considerando la época de adquisición de la vivienda donde está esta imagen, se ha fechado el grafito entre los años 85-95 d.C. La mayoría de los estudiosos concuerdan en que la inscripción es una representación irónica contra los cristianos. La cabeza de asno sugiere la acusación en sorna de onolatría (adoración de un asno), que recibían los cristianos por parte del mundo intelectual greco-romano. *Se puede invitar a los alumnos a investigar sobre otros signos cristianos y sus significados: Ictus, Buen Pastor, La orante, Chi Rho, el pez, el árbol, la paloma, alfa y omega, el ancla, el ave fénix, el cordero, el pavo real, la barca, etc. LA VERA CRUZ La señal de la Cruz tiene su origen en el instrumento de martirio con el que Jesús fue asesinado. La muerte en cruz, en ese entonces, era considerada una forma horrible de morir, destinada solo a los peores criminales. El paso de la cruz de convertirse en un signo de tortura a un signo de devoción tiene que ver con el hecho de que por la muerte en la Cruz, Jesús realizó el más grande acto de la historia: la redención del mundo. La muerte en la cruz fue el paso previo a su resurrección, es decir, el elemento que le permitió demostrar su divinidad, señalando que tiene el poder incluso de vencer a la muerte misma. La cruz, un instrumento creado para hacer el mal, fue convertida en el instrumento por el cual se hizo el mayor bien a la humanidad. Con su Sangre, Cristo nos ha reconciliado con nuestro Padre del Cielo. Él asumió todas nuestras culpas y pagó por ellas, ya no tenemos esa deuda con nuestro Señor. Una de las primeras personas en reconocer el valor de la cruz propiamente tal fue Flavia Julia Elena, más conocida como Santa Elena (250 - 330 d.C.), la mamá del emperador romano Constantino. El docente invita a los alumnos a ver la imagen: El hallazgo de la santa Cruz, por Agnolo Gaddi, Italia, siglo XIV. - ¿Qué observan en la imagen? (describir). - ¿Cuál de todas las personas representadas es Santa Elena? ¿Cómo lo sabes? R: Por la corona, signo de realeza y la aureola, signo de santidad. - ¿Por qué en la imagen sale más de una cruz? R: Las otras dos corresponden a la de los ladrones crucificados junto a Jesús. Santa Elena fue la primera emperatriz romana en convertirse al cristianismo, azuzando a su vez la conversión de su hijo emperador. Estudiosa de la doctrina cristiana y de voluntad inquebrantable, comenzó la búsqueda de las pruebas físicas de la existencia de Jesús. Tras su llegada a Jerusalén, interrogó exhaustivamente a los sabios judíos para conocer la localización exacta del Gólgota, el monte Calvario donde según dicen los Evangelios, Jesucristo fue crucificado. Las escrituras simplemente indican el nombre del monte, nunca su localización exacta y trescientos años después de la muerte de Cristo no existía monte alguno con ese nombre. Una vez que le señalaron el lugar exacto, comenzó la búsqueda de la cruz, constituyendo uno de los primeros trabajos arqueológicos de la historia. Buscó, día y noche pero todos sus esfuerzos fueron inútiles. Meses después, Santa Elena decidió cejar en su empeño y ordenó derribar el templo dedicado a Venus que Adriano había construido dos siglos antes, en la cumbre misma del monte. Su intención era construir una iglesia que marcase el lugar del Santo Sepulcro. A los pocos días se le informó que tres cruces habían sido descubiertas en el lugar donde se había levantado el templo de Venus y rápidamente se dispusieron a probar su veracidad. Como era imposible saber cuál de las tres cruces era la de Jesús, la tradición cuenta que Helena hizo traer un hombre enfermo, el cual al entrar en contacto la Cruz que era de Jesús, la Verdadera Cruz, se restableció por completo. El hallazgo de la reliquia se conmemora cada 3 de mayo, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Actualmente, las reliquias más importantes de la Pasión de Cristo se encuentran en la Iglesia La Santa Cruz, en Roma. LA SEÑAL DE LA CRUZ Para comenzar a profundizar en lo que significa la señal de la cruz para nosotros, se invita a los alumnos a ver el video: La señal de la cruz mejor explicación en 2021 (3:07). Luego del video, comentar: - ¿Haces la señal de la cruz? ¿En qué momentos del día? [R: al levantarme, al acostarme, al pasar frente una iglesia, al salir de la casa, etc]. - ¿Por qué hacerse la señal de la cruz uno mismo o a otra persona es un exorcismo? - ¿Qué significa cada una de las parte de la señal de la cruz? Para hacer una humorada con los alumnos se puede pedir a dos de ellos que salgan a delante y muestren cómo realizan la señal de la cruz. Luego se invita a los alumnos a ver el video: ¿Has visto a alguien persignarse así? (0:53), donde el Papa Francisco explica la importancia de hacer bien el gesto y no "a la rápida" o de mala gana. Tenemos que ser conscientes del signo que estamos haciendo: marcar todo nuestro ser con la cruz de Cristo, con su presencia. Hacer la señal de la cruz sobre nosotros o un ser querido es atraer la bendición de Dios, sellarnos con su presencia, poner un signo sobre nosotros señalando que le pertenecemos, que nos ponemos bajo su protección. Finalmente se invita a los alumnos a ver el video: "La señal de la cruz" (2:34), donde el sacerdote explica con mayor profundidad el significado de la señal de la Cruz. Luego se invita a los alumnos a realizar los gestos y a anotar en el cuaderno su significado. a) Hacer la señal de la cruz con la mano abierta: Significa bendecirnos a nosotros mismos (costumbre de occidente) b) Los tres dedos juntos (pulgar, índice y mayor) = Trinidad; y los dos de abajo: la naturaleza divina y humana de Jesús (costumbre de oriente). c)* Se puede agregar la versión en que el pulgar e índice se cruzan para formar una cruz y el resto de los dedos señala la Trinidad. Según el video, ¿qué nos recuerda la señal de la Cruz?: 1. Qué Dios es Trinidad 2. Nuestro valor: ¿Cuánto valemos cada uno de nosotros? = Valemos el valor de la vida de Dios que dio su propia vida por nosotros. 3. Nos recuerda la razón de nuestra vida: Estoy aquí para "conocer a Dios" (frente), para amarlo (pecho) y para servirlo (los hombros). ¿ES LO MISMO PERSIGNARSE QUE SANTIGUARSE? Se pregunta a los jóvenes ¿cómo le llaman al hecho de realizar la señal de la cruz? Lo más probable es que los alumnos respondan: "persignarse". Con la ayuda del video: ¿Persignarse o santiguarse? (3:40, ver desde 0:35 en adelante) se puede mostrar a los alumnos la diferencia, señalando que el "persignarse" es cuando realizamos las dos juntas. Además, si los alumnos no saben la oración completa pueden anotarla en el cuaderno ("Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor, Dios nuestro, en el nombre del Padre, del Hijo y de Espíritu Santo). Finalmente pedir a los alumnos que hagan una lista de momentos en el día en que podemos santiguarnos o signarnos. Ejemplos: - Al despertar - Antes de comer - Al subir a un medio de transporte (auto, micro, avión, etc). - Al pasar frente a una iglesia - Al entrar en una iglesia - Al comenzar un momento de oración (rosario, misa, oración personal, etc). - Al comenzar a estudiar - Antes de dormir - Cuando estamos enfermos - Cuando algún ser querido va a salir de la casa - Cuando tenemos susto, estamos tristes o tentados - Ante una prueba importante o una situación difícil Etc. 🔵 CIERRE: Para terminar el docente señala que el signo de la Cruz es un signo poderoso, lleno del poder de amor victorioso de Jesús que en el madero venció a la muerte, al pecado y al demonio. A lo largo de los siglos la cruz a inspirado oración, amor, calma, conversión y arte. Los invita a rezar el Soneto a Cristo Crucificado (diapositiva 4) atribuido a San Juan de la Cruz, santo del siglo XVI y poeta místico o a realizar una meditación en base a la versión cantada: No me mueve mi Dios (2:58 - link adjunto). Otra opción de canto puede ser "Dios Trino" (2:46), señalando que esta última canción se utiliza siempre como canto de "inicio" en las misas justamente porque hace referencia al primer gesto que realizamos al comenzar la Eucaristía (la señal de la Cruz). Como trabajo para los alumnos se pide que para la próxima clase traigan elegida una imagen de Jesús crucificado con valor artístico. Traer el nombre de la obra, su autor, año y lugar, e inspirados en ella, cada uno deberá elaborar un verso poético. Los trabajos más destacados pueden publicarse en versión ampliada y ser colocados en algún lugar visible de la sala o colegio.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • La señal de la Cruz - Ed. Media.pptx

    Descargas 2

Descargar PDF