Alcanzar una comprensión amplia y profunda del hecho litúrgico cristiano, sus fundamentos y su alcance en la vida de la Iglesia y su función social, desde la perspectiva antropológica, histórica y teológica. 🔸Conocer el hecho ritual en la cultura humana 🔸Reconocer la realidad simbólica propia del ser humano y su presencia en la Iglesia. 🔸Conocer la liturgia como concepto, su sentido, historia y características. 🔸Valorar la liturgia como lugar de encuentro con Dios invisible.
Se propone la siguiente estructura de clase con apoyo de PPT adjunto: 🔵 INICIO 🔹Slide 1: Se presenta el tema y sus objetivos. 🔹Slide 2: Para introducir el tema se invita a reconocer el hecho ritual en la cultura humana a través de la pregunta: ¿qué hechos nos demuestran que somos seres rituales? Invitar a dar ejemplos. R. El rito puede ser una actividad cargada de sentido que hacemos repetidas veces. Puede ser algo tan sencillo como vestirnos por la mañana o celebrar un cumpleaños. 🔹Slide 3: Luego de comentar, se presenta la conexión de lo ritual con lo simbólico. Muchos de nuestros ritos no tienen significado literal sino simbólico. Comentar que la palabra RITU viene del sanscrito y significa “entrar en un orden (cosmos) determinado". Para aclarar, se puede volver a la idea de celebrar un cumpleaños y explicar que literalmente, no pasa nada al soplar una vela. Sin embargo, es algo que hacemos cada vez que cumplimos años y es un gesto lleno de sentido, de alegría y tradición. 🔹Silde 4: Para profundizar el sentido de lo ritual, explicar que un ejercicio ritual implica entrar en una estructura hecha. No se trata de cambiar algo sino tomar algo que está lleno de sentido y apropiarse de él. El rito es un reflejo de cierto orden y belleza. Por eso, vestirse por la mañana, por ejemplo, es volver a cierto orden: Nos despertamos despeinados, con cara de sueño, pero al ducharnos, vestirnos, volvemos al orden y belleza. Por eso no es solo una actividad cotidiana, sino un hecho ritual. Como el rito, implica acción, no es pasivo, es una acción repetitiva. Tampoco es improvisado, sino que sabemos qué estamos haciendo. 🔹Slides 5-6: Aprovechar imágenes para dar ejemplos. Explicar que: El rito es una forma de "amistad" para salir de la irrelevancia, monotonía, autonomía excesiva. Como es un vínculo, exige depender de alguien, de forma armónica. El rito es una forma de declarar amor, declarar necesidad de algo / alguien más, esto es propio de la antropología cristiana. Comentar que existen muchos ritos, algunos se fortalecen, otros se debilitan (en lo pastoral y fuera de ella). Se trata siempre de una acción simbólica colectiva (tiene dimensión comunitaria, aunque lo celebre solo) y repetitiva que imprime identidad. Se trata entonces de una actividad tradicional, comunitaria, no individualista. Mediante su realización proporciona seguridad existencial en el sentido que se reafirma algo. Es una actividad “inútil”, enteramente gratuita, no produce efectos utilitaristas, no obedece a la ley de la eficacia. Aquí dar ejemplo de las velas de la torta de cumpleaños ¿qué ganamos al soplar velas? Nada, sin embargo es una tradición cargada de sentido. Lo mismo con el champañazo al celebrar año nuevo o un gran logro. Se trata, de un verdadero derroche, sin embargo es una firme expresión de alegría y aunque lo haga solo, me uno a todos quienes toman esto como una tradición, un rito. Con estos ejemplos, referir a que siendo “inútil”, está lleno de sentido y por lo tanto, su eficacia está en otro orden de cosas. Expresa algo gratuito. Tiene una utilidad en un plano de significación. El rito es una actividad simbólica, es una buena forma de decir de otra manera (ej. un buen abrazo puede expresar mucho más que las palabras). Al mismo tiempo, es una acción ética: enseña. El rito tiene además una función referencial del tiempo: marcan el término o fin de la vida de una criatura (funeral, cumpleaños, confirmación, bautismo, diploma expresa el término del estudio, todo lo que te costó: inicio / tránsito / final). 🔹Slide 7: Para reafirma la idea de la ritualidad como característica antropológica, invitar a la actividad de reflexión: Necesidad del rito en el hombre religioso 🔹Slide 8: Actividad 1 - Video “Chile 0 (4) vs 0 (1) Argentina | Penales | Final Copa América 2015” (ver desde 05:12). Dejar tiempo para comentar y luego preguntar: 1️⃣ ¿Qué sentiste al ver el video? 2️⃣ ¿Cómo describirías la actitud de todo el estadio? 3️⃣ ¿Qué expresan los abrazos, el sacarse la camiseta, flamear bandera, gritar? ¿se trata de algo que solo se vio esta vez? 4️⃣ Cómo se explica que todo Chile haya gritado por algo que pasó en un solo lugar? ¿cómo se explica que todo Chile se alegre por algo que logran 11 personas? ¿qué significa que todo el estadio haya estado vestido de rojo? R: Relacionar todo al hecho ritual, a las características que se han visto en las slides previas. Se trata de un acontecimiento nacional, de un mismo sentir con ilusiones comunitarias. El fútbol hace olvidar otras discrepancias y une durante el tiempo que dura el partido, que dura el sabor del triunfo. 🔹Slides 9-11: Para profundizar esta idea, referir al texto de J. Ratzinger sobre el fútbol y el hombre religioso. Leer y luego comentar. Destacar los puntos en negrita que tienen que ver con dar sentido a la vida a través del hecho ritual. El texto explica como el fútbol representa las características trabajadas hasta ahora. 🔹Slide 12: Para profundizar en lo simbólico, explicar que un símbolo nos lleva de una realidad sensible a una que no se puede ver. Te sumerge en otra realidad. Comentar la etimología de símbolo: σύμβολον (que significa literalmente “arrojado junto”) y refiere entonces a elementos que se ponen juntos. Esto es importante porque los sacramentos son en parte símbolos (sagrados). Lo que no quiere decir que no son reales. No es algo que da lo mismo, es real pues expresa una realidad cuando uno entra en contacto con el ámbito que representa (sobrenatural). 🔵 DESARROLLO: 🔹Slide 13: Parte I: HECHO LITURGICO COMO MISTERIO, CELEBRACIÓN Y VIDA Explicar que la liturgia se entiende desde la teología como un misterio, en cuanto a que en ella, irrumpe la fuerza del Espíritu Santo. Por ser misterios, la Iglesia fue tomando conciencia, poco a poco, de lo que tenía entre manos en relación a la liturgia, de lo que significa, del regalo que es. Comentar el hecho de que sea un misterio imprime cierta dificultad para el hombre de hoy pues, a partir del desarrollo de las ciencias modernas (desde el S. XVI en adelante), el hombre cree más en la ciencia, en los datos concretos y comprobables que en el misterio, de cierta forma se ha olvidado esta dimensión de su existencia. Vivimos en una época en la que cuesta despertar al misterio, a lo simbólico y nos quedamos solo en lo inmediato. Comparar con la idea del salmista (Sal 14). Preguntar ¿cómo incide esto en la liturgia? Dejar que comenten y explicar que la liturgia se basa en la fe “lex orandi, lex credendi” (la ley de la oración es creer. Fe y celebración son inseparables), por tanto la fe, la apertura al misterio impacta en celebración litúrgica pues Dios se revela respetando nuestra libertad y muchas veces la celebración, se ve afectada por este sentir o no sentir de Dios. 🔹Slide 14: Actividad 2 - Canción “Celebremos – Misión país” (2:47 - ver link) Para entrar en la dimensión: Celebración, escuchar y preguntar: 🔸¿Has escuchado esta canción? ¿en qué instancia? R. es una canción al iniciar alguna liturgia, como la Sta Misa. 🔸¿Cómo se relaciona la canción con la liturgia? R. Describe la dimensión celebrativa de la liturgia, nos une en un solo corazón celebrando el triunfo definitivo de Dios que nos regala vida a todos. Nos recuerda qué es lo que celebramos cada domingo. 🔸¿Cuál es el espíritu en que se va a la Santa Misa? R. Alegría, comunión, gratitud, etc. 🔸¿Cuál es la gran razón para celebrar? R. La Resurrección de Jesús, el triunfo definitivo de la vida sobre la muerte. 🔸¿De qué forma se hace vida “alegría, paz y amor” que se canta? R. En la actitud al celebrar, en nuestra respuesta (participación) en la Misa. En el gesto de la paz en la liturgia, en la fraternidad en la que se celebra. 🔸¿Cómo se celebra al Señor de la vida? R. Con acción de gracias, perdón, suplicas. Recordando su misterio,, celebrando con cantos, etc. 🔸¿Por qué se le llama Señor de la vida? R. Porque nos regala vida en abundancia, porque está vivo. 🔹Slide 15: Explicar la dimensión de celebración de la liturgia Se ha dicho que el rito recuerda la vinculación, afirma la existencia. La liturgia, por ser una acción ritual también tiene esa función fundamental de afirmar nuestra existencia en el vínculo con Dios. Desde su etimología, la palabra celebración viene de “celebrare” que significa un acto solemne, algo profundo y celebrativo. Tomar los símbolos de la liturgia: pan y vino. Explicar que el pan simboliza lo necesario para vivir, el vino: expresa celebración, el gozo. Se puede relacionar con las bodas de Caná, cuando se acabó el vino y Jesús trae la alegría de vuelta. 🔹Slide 16: Para finalizar este punto, explicar que la liturgia siempre resulta beneficiosa para nosotros, celebrando al resucitado, abriendo nuestro corazón a la celebración, recibimos las gracias. 🔹Slide 17-18: Actividad 3 - Imagen: Baile en la taberna de Manuel R. de Guzmán, óleo del museo de Bellas Artes de Sevilla. Observar y responder: 🔸¿Cuál es la actitud representada? R. festiva, alegre, están celebrando, pasándolo bien. 🔸¿Cómo se nota que no se trata de una celebración improvisada sino preparada? R. Tienen atuendos para la ocasión, tienen comida y bebidas preparadas, instrumentos musicales, peinados especiales. Están en un lugar para celebrar (taberna) 🔸¿Qué elementos están presentes? R. Bailes, música, bebida, comida, trajes de fiesta, comunidad (celebran en grupo) 🔸¿Cómo se relaciona con la liturgia? R. Seguramente se trata de un hecho ritual, están celebrando, comiendo y bebiendo, compartiendo en un solo espíritu. 🔹Slide 19: Tercer punto de la liturgia: Vida. Comenzar citando las oraciones de envío al final de la Misa que se presentan. Luego explicar que la liturgia tiene proyección a la vida, de tal manera que aquello que se celebra (la presencia de Cristo, la alegría de contar con él y su victoria en nuestra vida) se haga vida en lo cotidiano, en lo que viene después que termina la liturgia: el colegio, la vida en familia, con amigos, etc. Comentar que ese es precisamente uno de los puntos más lindos de la liturgia: afecta la forma de vivir y entonces rito y vida son una sola cosa. 🔸Slide 20: Actividad 4: Presentar la imagen y citas de Sta. Teresa de Calcuta. Invitar a ver el retrato oficial de la canonización, realizado por el artista Chas Fagan. Preguntar: 🔸¿Qué significa la aureola en su cabeza? R. Que es santa, que vivió cerca de Dios y es ejemplo para todos los cristianos. 🔸¿Qué expresa el rostro de Sta. Teresa? R. Alegría, comunión con Cristo. 🔸¿Cómo se relaciona la cita con la liturgia? R. Aquello que la Madre Teresa vive en la liturgia (Misa) través de su vida, de sus obras y palabras demuestra el amor de Dios. Santa Teresa, fundó las Hnas. de la Caridad, mujeres adoratrices y misioneras. Ellas tenían Misa, adoración todos los días y con esa alegría y fuerza salían a la misión, a hacer vida aquello que celebraban e incluso en medio de la miseria ella mantenía la sonrisa, fuerza y dedicación de servir. 🔹Slide 21: Parte II: HISTORIA DE LA LITURGIA Se ha dicho que la liturgia no es algo que se inventa, sino que se descubre. La historia se dividirá en tres grandes puntos (el concilio de Trento, el movimiento litúrgico y el concilio Vaticano II). I. El concilio de Trento: Se llevó a cabo entre 1545-1563, su objetivo principal fue la determinación definitiva de las doctrinas de la Iglesia en respuesta a las herejías de los protestantes; un objetivo ulterior fue la ejecución de una reforma a fondo de la vida interior de la Iglesia, erradicando numerosos abusos (mal usos) que se habían desarrollado en ella, entre ellos en la liturgia. Destacar que ya en 1545 se identificaba que la liturgia no se estaba aprovechando como el regalo que es sino que era algo que solo unos pocos podían gozar y entender. 🔹Slide 22: Inicios del movimiento litúrgico. En los siglos XVII – XIX. Explicar que siempre la cultura influye en la Iglesia y por lo tanto, en la liturgia. En ese entonces, la ilustración y el romanticismo, incidieron directamente en ella. Para la Ilustración todo es pura razón, para nosotros, liturgia no es pura razón, también entran otras cosas. Para el romanticismo se entendía desde el puro sentimiento, si bien tenía una sensación más positiva de la liturgia, no lograba gustarle en esencia, sino sólo la estética. No se lograba descubrir ni gozar su trasfondo. También incidieron grandes procesos sociales en los cuales la Iglesia se vio del lado de los más adinerados y esto incidía en la liturgia. Por ejemplo, el calendario litúrgico de ese entonces se podría resumir en: mucha fiesta, poco trabajo, y por lo tanto escasa paga. 🔹Slide 23: Toda esta carga histórica, de siglos, nos lleva al Concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII en 1959. 🔹Slide 24: Estructura y sentido de la celebración litúrgica. Era tan importante el tema de la liturgia, que fue el primer tema del concilio. Era el tema más urgente y madurado. Por lo tanto, no iba a ser tan difícil. Finalmente se redactó un documento, el Sacrosanctum Concilium, con la reforma litúrgica y con aprobación de todos los reunidos. En él se mencionan algunos principios para entender la liturgia (slide 26) y cómo llevarla a cabo la liturgia. Se pueden mencionar los principios operativos (slide 27). Destacar la introducción de la lengua vernácula, antes se hacía en latín y por lo tanto, no era accesible para muchos. 🔹Slide 28: PARTE III: COSAS PRÁCTICAS Y SENSIBLES PARA LA LITURGIA EL TIEMPO SAGRADO: La Iglesia, cada semana, en el día que llamó «del Señor» (domingo), conmemora su Resurrección, la que, una vez al año celebra también, junto con su santa Pasión, en la máxima solemnidad de la Pascua. La resurrección de Jesús es algo tan grande que es necesario celebrarlo cada semana con la alegría de aquella vez. En el círculo del año se desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa venida del Señor. Ejemplo: La Anunciación/Encarnación (25 de marzo) y 9 meses después; la Navidad (25 diciembre). Todo tiene sentido y nos ayuda a vivir cerca de Dios. La Santa Iglesia venera también con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo. Mencionar fechas marianas importantes. Se puede explicar además que la Iglesia introdujo el recuerdo de los mártires y de santos, que interceden por nosotros. Al celebrar el tránsito de los santos de este mundo al cielo, la Iglesia proclama el misterio pascual cumplido en ellos que, sufrieron y fueron glorificados con Cristo. 🔹Slide 29: El concilio llama a revalorizar el domingo, volver a descubrir su sentido, nos invita a celebrar lo verdaderamente valioso con corazón dispuesto. No es ir a misa para recitar de memoria ciertas formulas sino a celebrar algo inmensamente grande. 🔹Slide 30: EL LUGAR SAGRADO Para celebrar, necesitamos de un lugar ¿por qué? Comentar que la liturgia no está ligada a un lugar exclusivo, porque Cristo es el verdadero templo de Dios, por medio del cual también los cristianos y la Iglesia entera se convierten, por la acción del Espíritu Santo, en templos del Dios vivo. Sin embargo, el Pueblo de Dios, en su condición terrenal, tiene necesidad de lugares donde la comunidad pueda reunirse para celebrar la liturgia. No somos solo espíritu, somos cuerpo, sentidos y tener un lugar especial y dedicado a la celebración litúrgica nos ayudara a comprender el sentido, a vivir mejor el misterio de la celebración (slide 31) Se puede mencionar la cita de Jn 4 respecto a Jesús templo verdadero. Explicar que, el lugar sagrado entonces refiere al edificio donde ocurre el memoria. Es una imagen de lo divino, por lo tanto lo debemos reconocer y tratar como tal (slide 32). Se puede profundizar citando (slide 33 - CEC 1180) o (slide 34 – CEC 1181) Si se ve necesario mencionar la organización del lugar sagrado. Sus partes (slide 35) ▶️ El altar ▶️ Sagrario ▶️ Receptáculo ▶️ Sede ▶️ Ambón ▶️ Pila bautismal ▶️ Confesionario Se puede profundizar en los lugares litúrgicos: la nave, altar, ambón, presbiterio. Slide 36 - 37: LA NAVE: Para que la celebración se pueda seguir, vivir y entender, el lugar debe colaborar con su distribución. Así como no tendría sentido que en un recital el escenario esté atrás o en el subterráneo, en la celebración litúrgica se debe disponer de cada lugar litúrgico para que cada ministerio (sacerdote, lectores, música, acólitos, asamblea) pueda desplegarse de la mejor manera. 🔹Slide 38 - 39: El Altar es el lugar, una mesa o una estructura de piedra donde se conmemora el sacrificio de Cristo. Explicar que desde hace miles de años, incluso antes de Cristo, se ofrecían sacrificios a Dios ubicando piedras o algo que significara un altar del sacrificio. Cristo es el cordero de Dios, la ofrenda definitiva y suficiente, cuando conmemoramos su muerte lo hacemos en el altar. 🔹Slide 40 - 41: EL AMBÓN: Es el lugar desde donde se lee la Sagrada Escritura. Explicar la importancia de las lecturas, de la celebración de la Palabra de Dios con la cita de San Hilario. El ambón existe para que podamos ver y escuchar al lector.. 🔹Slide 42 - 43: LA SEDE: Es el lugar donde podemos reconocer a Cristo como Rey, Señor de todo, que reúne a su Iglesia dispersa. Celebramos su triunfo. Por eso, cuando vemos una sede vacía, debemos reconocer que lo que simboliza es nuestra espera a la venida del Señor que se sentará ahí en gloria: ver una sede vacía nos debería invitar a decir: ¡Ven, Señor Jesús! La sede es el ejercicio de Cristo Maestro que, desde ella, a través de personas que se han consagrado al sacerdocio de Cristo, enseña con palabras verdaderas a su Iglesia. En la sede se sienta quien preside pues Cristo se hace visible por medio del sacerdote. 🔹Slide 44: EL PRESBITERIO: Es el lugar donde está el altar, se proclama la Palabra de Dios, y donde el sacerdote, el diácono y los demás ministros desempeñan su oficio. Debe quedar diferenciado respecto a la nave de la iglesia, por su elevación o por una estructura y preparación (flores, mantel, frontal, colores). Su tamaño debe ser el adecuado para que pueda celebrarse la liturgia. Para cerrar esta parte, se sugieren 2 actividades alternativas. El docente deberá elegir la más pertinente. 🔹Actividad 4: Ver el Video 2: Las partes del templo (5:30, ver link) y luego preguntar: 🔸¿Quién usa el presbiterio? R. el presbítero, el sacerdote, celebrante. 🔸 ¿Cuál es su elemento principal? ¿por qué? R. El altar, símbolo del sacrificio de Cristo que se renueva (de forma incruenta) en cada misa. 🔸 ¿Qué es la credencia y para qué sirve? R. Es la mesita auxiliar donde se ponen los objetos sagrados que se utilizarán durante la celebración. 🔸 ¿Cómo se llama el asiento que es diferente? ¿por qué es así? R. La sede, reservada para el sacerdote consagrado al ministerio de Cristo. No por autoridad o mayor importancia sino por su ministerio especial. 🔸 ¿Cómo se llama el espacio en el que los fieles participamos de la celebración? R. Nave(s). 🔹Slide 45: Actividad 5: Imagen “la Sagrada Familia”. Se invita a los alumnos a realizar un recorrido virtual por la Sagrada Familia de Gaudí. Referir que el arquitecto se basó en imágenes del libro del Apocalipsis para diseñarla, se pueden leer algunos fragmentos, comparar y comentar juntos. R. Esta Iglesia, diseñada por Gaudí, es el símbolo de la Nueva Jerusalén, la Nueva Iglesia del libro del Apocalipsis. Podría decirse que el artista quiso esculpir en piedra lo que el libro del Apocalipsis dice en letra. 🔹Slide 46: Actividad 6 - Canción: “Este es el lugar” (Hermanas de María, 2:25, ver link), poner atención a la letra y reconocer los elementos vistos hasta ahora: ¿Qué elementos de la liturgia y del lugar litúrgico se reconocen y hacen vida en la canción?. 🔹Slide 47: Posibles Respuestas: 🔸Todos juntos, nos reunimos para celebrar. 🔸Celebramos al Rey del Universo, que se sentará en la sede 🔸Cristo ofrecido en sacrificio en el altar se reconoce “entregarte nuestras vidas a ti junto al altar” 🔸Pueblo Santo, hermanos de verdad se refiere a la comunidad, a celebrar en un mismo espíritu. Lo mismo con “las almas juntas te pueden alabar”. 🔸Lo ritual, de la vinculación se reconoce en “en esta celebración te podemos amar”. A través de lo simbólico, nos reconocemos pertenecientes a Dios, en un vínculo con él y por medio de la celebración, acción, demostramos este amor, lo reforzamos. 🔵 CIERRE Para cerrar el tema, invitar a jugar con la trivia: Sopa de letras (liturgia) en link educaplay. Al finalizar el juego revisar juntos los resultados, preguntar sobre el significado de los conceptos que allí aparecen y aclarar las dudas que aún puedan existir. 🔸Respuestas: 1. CELEBRACION 2. PAPAJUANXXIII 3. LITURGIA 4. CONCILIO 5. MISTERIO 6. REFORMA 7. SIMBOLO 8. RITO 9. MISA 10. VINO 🔹Slide 48: Finalmente, leer y/o anotar en el cuaderno la frase de síntesis y luego comentar: “Con razón, pues, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro”.
*La exposición del contenido de esta clase excede el tiempo normal, por lo que el docente deberá seleccionar las temáticas y actividades que considere pertinente.