Descargas: 13 Visitas: 122

"Los milagros de Jesús en la naturaleza" (Clase 1)

  • Formato Ficha

  • Tema
    LA PALABRA QUE RECIBIMOS NUEVO TESTAMENTO

  • Subtema Milagros de Jesús

  • Ciclo Educación Básica (13 a 15 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Ficha 03 - Unidad "Milagros de Jesús" 1. Conocer los milagros de Jesús sobre la naturaleza, narrados en los evangelios. 2. Descubrir que los milagros de Jesús sobre la naturaleza muestran el rostro misericordioso del Padre que siempre busca darnos su amor 3. Analizar los milagros de Jesús sobre la naturaleza, para profundizar la fe y la confianza en Dios en los momentos difíciles.

Pauta

Milagros por trabajar en la ficha: Bodas de Caná y Multiplicación de los panes y peces 🔵 INICIO ❓Luego de saludar y explicar los objetivos de la clase a sus estudiantes, inicie el tema de la clase con la siguiente pregunta: • ¿Ustedes creen que en la actualidad existen los milagros? • ¿Podrán las personas de fe realizar milagros? Después de escuchar sus respuestas, invíteles a ver el siguiente video. 📹 Video 1: Pequeño se conmueve por celebrar su cumpleaños por primera vez ✍️Entregue la guía de trabajo de la clase: 📚Después de ver el video, trabajo personal: • ¿Qué opinión tienes sobre lo que viste en este video? Se ve el amor al prójimo en la actitud de los compañeros de curso y los profesores del colegio, al prepararle la fiesta de cumpleaños al niño. • ¿Qué valores o sentimientos crees movieron a los compañeros de curso del niño? Amor, compasión, misericordia, empatía, altruismo, generosidad. • ¿Crees que en el video se muestra una acción milagrosa? ¿Por qué? Si porque el niño celebró su cumpleaños sorpresa gracias al amor de sus compañeros de curso y su día fue especial sin que él lo esperara. • ¿Conoces algún grupo o persona que realice acciones similares de amor al prójimo en tu barrio? La señora del almacén que deja una bolsa de pan para quien lo necesite, las personas que organizan una olla común, el vecino que limpia las calles, los vecinos que plana una huerta comunitaria. Abra la conversación para que los estudiantes puedan compartir sus respuestas. 🎼A continuación, escucharan la canción: Somos Uno, Axel (3.22 min) (letra en cancionero disponible en archivos adjuntos) 1. ¿De qué forma se relaciona esta estrofa de la canción con el video del cumpleaños sorpresa? Puede relacionarse porque el curso actúo como una comunidad al organizarse para celebrar la fiesta, ellos fueron la mano que quiere ayudar, hicieron realidad con amor el sueño de tener un cumpleaños de su compañero "Soy el desamparo del corazón De aquel que pelea y no tiene voz Soy la mano que te quiere ayudar No hablo solo de mí cuando digo que soy Te hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas Somos tan distintos e iguales Somos el que siente y el que no está Somos tan distintos e iguales" 2. ¿Qué querrá decir el autor de la canción con la frase: “somos tan distintos e iguales”? Que, aunque externamente somos distintos, somos iguales en la búsqueda del amor, la felicidad, la vida buena. 3. ¿Cuál será es ese lugar que nombra el autor, donde nace el amor que soñamos? El corazón humano. Al terminar esta primera parte de la clase, indíqueles que vamos a conocer diferentes acciones en las que Jesús con su misericordia infinita, usaba su poder para ayudar a otras personas a través de intervenir la naturaleza, estas acciones sobrenaturales son los milagros. 🔵 DESARROLLO Como pregunta gatillante podría plantear la siguiente: ¿se imaginan que a la celebración de un cumpleaños le falte la torta o se acabe antes de repartir a todos los que querían comer? ¿Qué pasaría con la celebración? Actividad: "¡Fiesta sin pastel!" En una fiesta de cumpleaños, justo cuando todos esperan la torta, descubren que no llegó. Los estudiantes deben encontrar una solución creativa en equipo para resolver el problema sin el pastel. 1. Ponte en su lugar: Pregúntales cómo se sentirían y qué creen que podrían hacer. 2. Ideas en acción: Divide a los estudiantes en pequeños grupos y dales unos minutos para pensar en soluciones. Pueden usar lo que tengan alrededor (frutas, galletas, jugo, etc.) y pensar en maneras de improvisar o pedir ayuda. 3. Comparte la solución: Cada grupo presenta su idea y explican cómo resolverían la situación. 4. Relación con el milagro: Después, introduce el relato de las Bodas de Caná, destacando cómo en una fiesta Jesús realizó un milagro para evitar que la celebración se arruinara. Indíqueles que algo parecido nos narra el evangelio de San Juan, pero no fue en un cumpleaños, sino que una boda estuvo a punto de arruinarse. Para continuar con la clase los estudiantes conocerán el primer milagro que realizó Jesús al comenzar su misión de anunciar el Evangelio. Invítelos a ver el siguiente video: 📹 Video 2: Boda de Caná | La Vida de Jesús | Juan 2: 1-12 | 4 de 49 (3.31 min) Después de ver el video, para analizar este milagro; algunos grupos recibirán preguntas de comprensión, reflexión y otros de aplicación del mensaje (en ambas guías está el texto bíblico) al finalizar sus preguntas, cada grupo debe escribir el titular de una noticia cuyo centro sea el milagro de las Bodas de Caná. Debe tener antetítulo, titulo y bajada Cada grupo debe elegir un representante que saldrá luego a presentar su titular y las respuestas en un plenario donde compararán sus respuestas complementándolas entre sí. El o la docente debe ser el facilitador y mediador de esta actividad. Estas preguntas ayudarán a los estudiantes a comprender los detalles del relato y a reflexionar sobre el significado más profundo del milagro de las bodas de Caná, vinculándolo a su vida personal y a la importancia de la fe. *Preguntas básicas de comprensión: 1. ¿Dónde ocurrió el milagro de la transformación del agua en vino? Caná de Galilea 2. ¿Quiénes asistieron a las bodas de Caná? La madre de Jesús y sus discípulos 3. ¿Qué sucedió durante la boda que preocupó a María, la madre de Jesús? Se acabó el vino 4. ¿Qué le pidió María a Jesús cuando faltó vino en la fiesta? Un milagro 5. ¿Qué le respondió Jesús a su madre? Que aún no había llegado su hora 6. ¿Qué instrucción dio María a los sirvientes después de hablar con Jesús? Que hicieran lo que Jesús les dijera 7. ¿Qué hizo Jesús con el agua en las vasijas? La transformó en vino 8. ¿Qué dijeron los sirvientes y el maestro de ceremonias sobre el vino nuevo? Que todos dejan el peor vino para el final de la fiesta, pero que en esta ocasión habían dejado el mejor vino para el final. *Preguntas de reflexión sobre el milagro: 1. ¿Por qué crees que Jesús realizó este milagro en una boda y no en otro lugar? Para mostrar el poder de Dios y que Él era el Mesías y mostrar que el matrimonio es una fiesta de amor importante. 2. ¿Por qué es importante que María haya intercedido ante Jesús por los novios? Para que no pasaran vergüenza en la fiesta, se habría perjudicado su momento de felicidad. 3. ¿Cómo reaccionaron las personas que probaron el vino? ¿Qué dijeron sobre su calidad? Que era el mejor vino que habían probado. 4. ¿Qué nos enseña este milagro sobre el poder de Jesús? 5. ¿Por qué este milagro fue una "señal" importante para los discípulos y otros que estaban presentes? Porque fue el primer milagro que realizó Jesús para comenzar con su ministerio de anuncia la buena nueva del Evangelio. *Preguntas para aplicar el mensaje: 1. ¿Qué podemos aprender de la obediencia de los sirvientes que siguieron las instrucciones de Jesús, aunque no entendieran el propósito? Qué la fe y la confianza en lo que Jesús les pide, les abrió los ojos para ver un milagro. 2. ¿Has tenido alguna vez una situación en la que sentiste que necesitabas la ayuda de Dios o de alguien más para resolver un problema? Puede ser una enfermedad, apuro económico, peligro de accidente. 3. ¿Cómo puede este milagro enseñarnos a confiar en Jesús cuando enfrentamos dificultades? Es en las dificultades cuando se pone a prueba nuestra fe y abandono en el poder de Dios y sabemos que no podemos solucionar las dificultades por nuestra propia fuerza o solos. 4. ¿Qué tipo de "milagros" o bendiciones crees que suceden en la vida cotidiana que, como el vino en la boda, nos traen alegría? Despertar por la mañana, tener salud, amistades, cobijo, alimento, un corazón generoso, poder estudiar, tener dones. 🖼️ Al terminar de analizar este primer milagro de Jesús, invítelos a analizar el ícono: Wedding at Cana of Galilee del artista Kirollos Kilada (archivo adjunto Wedding at Cana of Galilee.jfif) Antes de la observación de la obra iconográfica, explique brevemente qué es un icono. La técnica del arte iconográfico es muy especial. Los artistas usan colores brillantes y formas simples. A menudo pintan sobre madera y utilizan oro o colores dorados para los fondos, lo que simboliza el cielo o la luz de Dios. Las figuras no se ven como personas reales, sino que tienen rostros tranquilos, ojos grandes y cuerpos que parecen casi planos, porque lo importante no es que se vean reales, sino lo que representan. El simbolismo es clave en el arte iconográfico. Cada cosa tiene un significado. Por ejemplo, el color dorado representa a Dios y el cielo, el azul suele ser el color de la Virgen María, y el rojo es un color que habla del sacrificio o el amor. Los gestos de las manos también son importantes, porque a veces muestran bendiciones o actos de oración. Este tipo de arte nos cuenta una historia sobre la fe, y nos ayuda a conectarnos con lo sagrado de una manera visual. *Sobre la obra Este icono destaca no solo el milagro de Caná, sino también el amor y la presencia de Dios en el matrimonio y en la vida cotidiana. Jesús realiza su primer milagro en una boda, lo que enfatiza la importancia de la unión matrimonial y cómo Dios bendice los momentos de alegría humana. Además, el papel de María como intercesora y de los sirvientes como obedientes a la palabra de Cristo son elementos que nos enseñan sobre la fe y la confianza en Dios. Este icono invita a los creyentes a reflexionar sobre la presencia de Dios en sus propias relaciones y eventos significativos, recordando que, a través de Cristo, la vida puede ser transformada de forma abundante y significativa. *Preguntas durante la observación • ¿Qué color predomina en el ícono? R: Rojo • ¿Qué representa este color en el simbolismo iconográfico? R: El amor o el sacrificio • ¿Dónde encontramos dorado en el ícono? R: En las aureolas de Jesús y María • ¿Qué escena representa el icono? R: Cuando la virgen le dice a Jesús que se está acabando el vino y Jesús envía a los sirvientes a llenar las tinajas de agua y luego las transforma en vino. • ¿Qué podemos decir de la representación de los novios? R: Se ven con cara de enamorados, tranquilos, en paz compartiendo la copa de vino. Para continuar con la clase invítelos a ver un video donde nuevamente ocurre un acto de amor solidario que transforma el amor y la buena voluntad de las personas en milagros que multiplican la bondad 📹Video 3: Comedor solidario Fray Andresito (2.40 min) Luego invítelos a pensar y responder de manera oral las siguientes preguntas: • ¿Cómo crees que los hermanos de este comedor solidario se organizan para llevar a cabo su misión? Cocinan muchas porciones de comida, reúnen voluntarios para preparar la comida, otros para servir y lavar las bandejas • ¿Cómo crees que juntan los insumos para cocinar para tantas personas? Piden donaciones en dinero o alimentos no perecibles. • Si tuvieras que ponerle un nombre distinto al comedor Fray Andresito, ¿Cuál sería? Comedor hermanos de la misericordia, Comedor solidario, Comida con amor A continuación, comente, que escucharemos una lectura del Evangelio de San Juan donde Jesús también alimenta a muchas personas. 📖 Lectura del evangelio de San Juan 6: 1-15 Jesús atravesó el mar de Galilea, llamado Tiberíades. Lo seguía una gran multitud, al ver los signos que hacía sanando a los enfermos. Jesús subió a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a Él y dijo a Felipe: “¿Dónde compraremos pan para darles de comer?” Él decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer. Felipe le respondió: “Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan”. Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?” Jesús le respondió: “Háganlos sentar”. Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres. Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron. Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: “Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada”. Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. Al ver el signo que Jesús acababa de hacer, la gente decía: “Éste es, verdaderamente, el Profeta que debe venir al mundo”. Jesús, sabiendo que querían apoderarse de Él para hacerlo rey, se retiró otra vez solo a la montaña. 📚 Trabajo grupal: después de la lectura los estudiantes se reúnen en grupos y cada grupo recibe una pregunta para analizar: • ¿Qué crees que sintió Jesús cuando vio a la multitud? Compasión, ganas de ayudarles con su palabra, amor. • ¿Por qué Jesús quería poner a prueba a Felipe? Porque el ya había visto otros milagros y quería probar su fe. • ¿Cómo se habrá sentido el niño al ver que Jesús aceptaba sus 5 panes y dos peces? Alegría, se sintió tomado en cuenta, importante para Jesús, sintió que podía ayudar a los demás. • ¿Por qué Jesús pidió que se recogieran los pedazos sobrantes? Para no desperdiciar el alimento. • ¿Qué podemos aprender de la generosidad de Jesús en este milagro? Cada grupo elige un representante que saldrá a exponer frente al curso las respuestas. Al terminar el análisis preparan con sus grupos una lectura dramatizada, deben elegir entre ellos los roles de cada uno y luego hacer la dramatización de manera creativa Guion de lectura dramatizada: La multiplicación de los panes y los peces Basado en San Juan 6, 1-15 Narrador: En aquel tiempo, Jesús se fue al otro lado del mar de Galilea, que es el de Tiberíades. Mucha gente lo seguía, porque veían los signos que hacía con los enfermos. Jesús subió a una montaña y se sentó allí con sus discípulos. Jesús: (Dirigiéndose a los discípulos) Felipe, ¿dónde podemos comprar pan para que coman todos estos? Narrador: Jesús le preguntaba esto para ponerlo a prueba, pues Él ya sabía lo que iba a hacer. Felipe: (Sorprendido) Ni doscientos denarios de pan alcanzarían para que cada uno recibiera un poco. Andrés: (Hablando a Jesús) Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces, pero ¿qué es esto para tanta gente? Jesús: (Con tranquilidad) Hagan que la gente se siente. Narrador: Había mucha hierba en aquel lugar. Así que se sentaron. Eran unos cinco mil hombres. Jesús tomó los panes, dio gracias, y los repartió a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los peces, dándoles todo lo que quisieron. Persona del público 1: (Sorprendido) ¡Miren! ¡Todos estamos comiendo y todavía queda mucho más! Persona del público 2: (Agradecido) ¡Esto es un milagro! ¡No falta nada para nadie! Narrador: Cuando quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: Jesús: Recojan los pedazos sobrantes, para que no se pierda nada. Narrador: Recogieron los pedazos y llenaron doce canastas con lo que sobró de los cinco panes de cebada, después de que todos hubieron comido. Persona del público 3: (Con asombro) Este es verdaderamente el profeta que ha venido al mundo. Narrador: Pero Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para hacerlo rey, se retiró de nuevo a la montaña Él solo. Al terminar las lecturas dramatizadas, invite a sus estudiantes a observar un icono que representa este milagro. 🖼️ Invite a sus estudiantes a observar el ícono: “Loaves & fishes” de la iconografista Sister Patricia Reid (Ver en archivo adjunto: loavesandfishes_sister_patricia_reid.jpg ) 🚨Importante: no indique el nombre de la pintura a sus estudiantes, hasta después de terminada la observación. Al terminar la observación, indique el nombre de la pintura y explique que se trata de la representación de uno de los milagros de la naturaleza que realizó Jesús. *Sobre el ícono: El ícono que compartes representa la multiplicación de los panes y los peces, un milagro muy importante de Jesús narrado en los Evangelios, incluido el de Juan 6, 1-15. Este milagro muestra cómo Jesús alimentó a una gran multitud con solo unos pocos panes y peces, simbolizando la abundancia de su amor y poder divino. En este ícono, Reid no solo cuenta la historia de la multiplicación de los panes, sino que también invita a reflexionar sobre la abundancia de la gracia de Dios y cómo Él cuida de nuestras necesidades tanto materiales como espirituales. En este análisis, observamos varios elementos importantes: 1. La figura central de Jesús: Jesús está en el centro, y tiene un halo dorado que representa su santidad y divinidad. Está sosteniendo los panes, mostrando su acto de generosidad al compartir el alimento con la multitud. Su gesto es calmado, lo que refleja paz y autoridad divina. 2. Los discípulos y los seguidores: A ambos lados de Jesús, los discípulos están repartiendo los panes y los peces a la gente. Ellos también tienen halos, indicando que son santos o personas cercanas a Dios. Los discípulos parecen obedecer y ayudar en el milagro. 3. La multitud: La gente que recibe el pan y los peces está sentada o de rodillas, lo que refleja humildad y necesidad. Algunos extienden las manos para recibir el alimento, mientras otros ya están comiendo, lo que muestra la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. 4. El simbolismo de los colores: Los tonos dorados y brillantes dominan el fondo y las vestiduras, lo cual simboliza la presencia divina y la luz espiritual que irradia Jesús. El color azul en las vestiduras de Jesús representa su humanidad, mientras que el rojo simboliza su sacrificio. 👨‍🎨Sobre la autora: Patricia Reid, fue una religiosa del Sagrado Corazón que dedicó su vida a la enseñanza, la espiritualidad y el arte. Nació el 11 de mayo de 1930 en Jersey City, Nueva Jersey, y disfrutó de una infancia feliz en una gran familia. Se graduó en Manhattanville College con una licenciatura y maestría en inglés, y también obtuvo una maestría en Educación Religiosa. Ingresó a la Sociedad del Sagrado Corazón en 1951 y profesó sus primeros votos en 1954. Durante su tiempo en la Sociedad, enseñó en diversas escuelas del Sagrado Corazón en Estados Unidos. Durante sus últimos años, Patricia Reid se destacó como iconógrafa, recibiendo encargos para sus obras mientras continuaba con su labor educativa. Hizo su profesión final en 2006 y pasó sus últimos años en comunidades religiosas en Massachusetts y Albany, donde continuó con su arte hasta que su salud se deterioró. Falleció pacíficamente el 18 de octubre de 2022. 📚 Actividad: para analizar la imagen utilizaremos la metodología de rutina del pensamiento: Veo, pienso y me pregunto 1. VEO: Observación detallada o Pida a los estudiantes que miren el ícono detenidamente durante un minuto en silencio. o Pregunta: ¿Qué observas en este ícono? Invítelos a que describan colores, personajes, elementos claves de la lectura bíblica, gestos, el entorno o cualquier otro detalle. o Indíqueles que solo deben observar, sin emitir una idea elaborada del ícono. 2. PIENSO: Interpretación y conexión o Pregúnteles de forma abierta: ¿Qué piensas acerca de la forma en que la artista interpretó el milagro en su ícono? o Aquí los estudiantes pueden compartir interpretaciones basadas en sus observaciones, como el simbolismo de los panes, los peces, la multitud, Jesús en el centro, o cualquier otro elemento. o Invite a relacionar las interpretaciones con el milagro: la multiplicación de los panes, el contexto de Jesús conmovido ante la multitud, preocupado por alimentarlos como lo hace un padre o una madre con sus hijos. 3. ME PREGUNTO: Generación de preguntas o Finalmente invítelos a escribir en su guía dos preguntas que le surjan al observar el ícono. (solo las preguntas, sin posibles respuestas) o Oriéntelos a que las preguntas apunten hacia temas como el significado de compartir en la comunidad cristiana, el milagro como acto de compasión y la relación con la fe. 📚 Aplicación de la Ruta de Pensamiento: Trabajo grupal • Respondiendo en conjunto: Invite a los estudiantes a que en sus grupos de trabajo puedan ir generando respuestas a las preguntas que cada uno se planteó. • Documentar respuestas: Anime a que los estudiantes tomen notas o hagan dibujos sobre sus respuestas, generando un registro visual o escrito de su análisis. • Comparar interpretaciones: Puedes invitar a grupos a compartir y comparar sus observaciones y preguntas, lo que fomenta un pensamiento colaborativo. 🎮Evaluando lo aprendido: Juego de la Oca (puede hacer que los estudiantes participen por filas de asientos del aula) https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=352848 🔵 CIERRE Multiplicando el amor: Pida a sus estudiantes que los grupos de trabajo, para la próxima clase traigan ideas concretas de como el curso podría ayudar a multiplicar el amor dando apoyo en alimentos no perecibles a alguna institución (hogar de ancianos, ollas comunes, comedores para hermanos en situación de calle, albergues) 🎼Para cerrar esta clase, invite a sus estudiantes a escuchar y cantar la canción: Aquí hay un muchacho Music Católica Cristiana - Jesed (Letra en cancionero en archivos adjuntos) Después de la canción invite a sus estudiantes a escribir en el corazón que aparece en la guía de trabajo, que le ofrecen al Señor como ofrenda para que lo multiplique con nuestro prójimo (por ejemplo: talentos: para cantar, para dibujar, ayudar a los compañeros a estudiar, la generosidad, la empatía, la alegría) Anime a sus estudiantes a compartir esta ofrenda del corazón en voz alta. Termine la clase orando con sus estudiantes, la siguiente oración: Padre, gracias porque eres el Dios que hace milagros y provees nuestras necesidades materiales y espirituales. Me asombra pensar en el milagro que hizo tu hijo Jesús en las bodas de Caná y con la comida multiplicando panes y peces, me ayuda a confiar en que Tú, harías hasta lo imposible para ayudarme a mí también. Por favor enséñame a ser generoso con los demás, como lo eres tú. A ti el honor y la gloria, por los siglos de los siglos Amén.

Comentarios

Bodas de Caná: Homilias del Papa Francisco : https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2022-01/el-papa-como-el-mejor-vino-dios-quiere-lo-mejor-para-nosotros.html Multiplicación de los panes y los peces: AUDIENCIA GENERAL, Miércoles 17 de agosto de 2016: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2016/documents/papa-francesco_20160817_udienza-generale.html

Links

Archivos adjuntos

  • Guia de trabajo_milagros de Jesus en la naturaleza_1.docx

    Descargas 1

  • canciones de la ficha _milagros de Jesús 3.docx

    Descargas 1

  • PPT - Milagros de Jesús en la natiuraleza 1.pptx

    Descargas 4

  • Wedding at Cana of Galilee.jfif

    Descargas 3

  • loavesandfishes_sister_patricia_reid.jpg

    Descargas 3

Descargar PDF