Formato Ficha
Tema LA FE QUE ORAMOS
Subtema La señal de la Cruz
Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)
"Conocen los diversos signos, gestos, palabras y símbolos con que los cristianos expresan la comunicación con Dios Padre."
Guía uso material: Biblia, cuaderno de religión y pizarra para proyectar powerpoint con plumón para hacer juego sobre persignarse (Ppt Simón dice) y crucigrama (Ppt somos hijos de Dios). Palabras claves de la clase: Señal, Cruz, Padre, Hijo, Espíritu Santo, fe, amor. 🔵 Inicio: El profesor los invita a cantar a modo de oración y de introducción al tema con la canción "En el nombre del Padre..." para ir reforzando las palabras claves de la clase. Luego se presenta el objetivo, y el profesor les hace escribir en los cuadernos el título de la clase: “El significado de la Cruz” y quedan escritas en el pizarrón las palabras claves de la clase sin necesidad que los alumnos las copien sólo las mirarán mientras el profesor habla y todos juegan (se van a usar luego). A modo de introducción los invita a jugar “Simón dice” (ver power point “Señal de la cruz”) para aprender o reforzar el gesto cristiano de persignarse), después de haberse movido y reído lo suficiente, se hace una breve reflexión: • ¿De qué se trataba el juego? De seguir las instrucciones de “Simón” o perdemos. • ¿Por qué es importante para los cristianos el gesto de persignarse? Porque nos recuerda la Cruz de Jesús, Él murió por todos y eso nos reune, nos hace como hermanos. • ¿Cuándo nos persignamos? ¿En qué lugares has visto cruces? Luego que el profesor ha recogido respuestas de la clase, realiza un breve resumen y escribe en el pizarrón las principales ideas para que queden copiadas en los cuadernos de los alumnos (donde van guardando con cariño las experiencias vividas en la clase como “bitácora de fe”: preocuparse de subrayar o permitirles escribir en colores las palabras claves de la clase de hoy que aparecerán en el resumen). 🔵 Desarrollo: A partir de lo aprendido en el juego por parte de los alumnos y lo recogido en la primera reflexión de exploración, el docente invita a hacer oración inicial en la clase de religión con un “Padre Nuestro” como sugiere el primer slide del powerpoint. El docente orienta la reflexión, por ejemplo, por medio de las siguientes ideas fuerza dicta a modo de resumen: “La señal de la Cruz es el signo de los cristianos y la hacemos al empezar o terminar una oración porque es la forma de comunicarnos con nuestro Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. También tenemos cruces en los templos o lugares donde nos juntamos a rezar para recordar con fe que Jesús murió por amor a todos nosotros.” Luego, se realiza un breve ejercicio con las últimas 2 diapositivas para que un alumno (o a todos los que el profesor quiera hacer participar), vaya al pizarrón y ordene la secuencia de persignarse. Luego realizan el repaso viendo la secuencia de la niña que lo hace ordenadamente. Posteriormente, se leen dos pasaje del Nuevo Testamento donde se refleja la dimensión de la fe en Dios Padre, donde justamente es Jesús quien lo llama así: abba. Ver en la ppt slide 4-7 los pasajes de: -San Marcos 14, 36 donde Jesús en el Huerto de Getsemaní llama a Dios de Abba El profesor les cuenta a los alumnos que en tiempos de Jesús a Dios le tenían tanto respeto que en el Antiguo Testamento, escrito en hebreo, el verdadero nombre de Dios es yod-hei-vav-hei: יהוה (nótese que el idioma hebreo se escribe de derecha a izquierda) que se traduce al alfabeto occidental como YHVH, esa escritura hebrea antigua sólo incluía las consonantes de cada palabra y descartaba las vocales, lo traducimos a Yavé y significa era el innombrable. Entonces, Jesús causó mucho impacto hablando de Él como su Padre. -San Jn 6, 40 donde Jesús les enseña a sus discípulo una promesa de que todos los que le vean a él (el Hijo del Padre) verán al Padre. El profesor explica que Dios Padre sale al encuentro por medio de su Hijo Jesús, buscan nuestra amistad y compartir su vida eterna. Por eso la invitación para cada cristiano, que dura toda la vida, es a rezar partiendo por persignarnos y ponernos en presencia de Dios: puede ser en la sala de clases, una iglesia, tu pieza, etc.llamándose a sí mismo Hijo y anunciando al Espíritu Santo; Luego el profesor los invita a reflexionar con las siguientes preguntas (ppt slide 7): a- ¿Cómo le decía Jesús a Dios? Padre (si es necesario aclarar que no le decía Yavé...) b- ¿Qué promesa nos trajo Jesús le creemos? (Juan 6,40: "Porque esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que ve al Hijo y cree en Él, tenga vida eterna, y yo mismo lo resucitaré en el día final"). c- ¿Está Dios en todas partes, dónde podemos rezar? (Hacer la diferencia entre los lugares sagrados y los profanos, el verdadero respeto en las celebraciones litúrgicas, el comportamiento, actitudes y gestos a la hora de rezar, etc.) El profesor recoge las respuestas que surgieron frente a las tres preguntas anteriores haciendo énfasis que rezar no es sólo una actividad más, también implica un modo de vivir: nos deja “conectados” a Dios Padre y no solo de manera individual, sino que se comparte con otros (ese es el modo eclesial). Se hace énfasis en que la fe y la oración permiten a cada persona responder a Dios a partir de la confianza de sabernos amados por Él como sus santos hijos. Luego los invita a ver la película sobre la crucifixión y resurrección de Jesús (video: Película superlibro: episodio muerte y resurrección) donde se ve a unos niños y su madre que viajan a través del "super libro de la Biblia" en el tiempo y les toca entender el sentido del sacrificio de Jesús en la cruz. Es un excelente audiovisual para reflexionar: ¿Le costó a Jesús aceptar morir en la Cruz? (Sí, por eso rezó y sudó sangre en Getsemaní o huerto de los olivos) ¿Dónde está enterrado Jesús? (Como resucitó al tercer día no se quedó en su tumba, está en el cielo) ¿Por qué murió Jesús en la cruz? para salvarnos del pecado ¿Por qué la cruz es el signo de los que creemos en Jesús?: porque la cruz representa la victoria de Jesús sobre el pecado. Al resucitar Jesús nos muestra que vence sobre el pecado y nos rescata a todos los seres humanos de la muerte que produce el pecado. 🔵 Cierre: Hemos aprendido que la cruz es el signo del cristiano (los que seguimos a Jesús) es por eso que los cristianos realizamos 2 gestos: -Persignarse -Santiguarse Veamos cuál es la diferencia en el video "Catequesis señal de la cruz".
El profesor escribe las palabras claves en el pizarrón y los alumnos cuando estén escribiendo contenidos en su cuaderno y aparezca una de ellas deberán usar otro color o subrayarlas para ir adquiriendo vocabulario teológico. Otra sugerencia es dar vuelta el cuaderno y usar la parte de atrás para escribir un vocabulario a medida que aparecen palabras importantes para la fe católica. La idea es que además de aprender etimología vayan descubriendo que si bien muchas veces la asignatura de religión no es medida en calificación o traducida a nota que les influye en su promedio es de gran importancia para entender el mundo y la cultura; subir la dificultad académica un poco siempre es bueno, el alumno debe sentir cada clase que aprendió algo valioso. Desarrollo cognitivo (Fuente EREC2020 Enseñanza Básica) Entre los 8 y 10 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. Por eso resulta muy atractivo para ellos los relatos bíblicos que van relacionándose con sus propias experiencias, pues no tan sólo tiene la capacidad de escucharlos sino que de revivirlos trasladándose con su imaginación al lugar de los hechos. Aunque sus recursos para analizar la realidad son todavía insuficientes, el desarrollo de habilidades y competencias se expresa en un 'continuum cognitivo' que va progresivamente enriqueciendo las habilidades, a saber: Relacionar entre dos o más elementos. Ordenar los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasificar objetos en determinadas situaciones. Diferenciar, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad...). Memorizar fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia. Pero necesitan realizar el paso a una memoria significativa que relacione lo que van aprendiendo con lo que ya saben, asegurando así la duración y consistencia de los nuevos conocimientos. En vez de mostrarles el link de la Biblia de las Américas, mucho mejor sería si un niño lee la Biblia que trae su profesor o todos desde su escritorio buscan el versículo y lo leen en conjunto para fortalecer el manejo bíblico. Siempre es bueno que tengan cercanía con el libro sagrado para que se vayan familiarizando con él y se les diga que es idéntico al que usa el ministro en cualquier celebración cristiana: por ejemplo, "cuando el Papa lee la Biblia es igual a la tuya, cuando el sacerdote lee en la misa también."