Descargas: 5 Visitas: 319

Hinduismo

  • Formato Ficha

  • Tema RELIGIONES DEL MUNDO

  • Subtema Hinduismo

  • Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

- Conocer los aspectos generales del hinduismo - Valorar la diversidad religiosa y su aporte espiritual y cultural - Reconocer elementos del hinduismo en nuestra cultura

Pauta

INICIO: El docente inicia la clase presentando a los alumnos la canción: Niños hindúes cantando un bello tema musical que inspira el alma (6:58, reproducir hasta cuando se estime conveniente). Luego preguntarles: - ¿Qué te llama la atención de la canción? - ¿Has escuchado alguna canción parecida? - ¿A que país o cultura atribuyes la canción y por qué? En base a las respuestas de los niños el docente explica que la canción es hindú y es cantada por niños hindúes. Con ello hacemos referencia a la cultura de la India, asociada a creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida propios de este vasto país de Asia del Sur. En la mayoría de los casos, todos los aspectos mencionados están impregnados por la espiritualidad que brota del hinduismo, que ahora, por la actual globalización, está un poco más presente también en nuestra cultura occidental. La India es un vasto país con un terreno diverso que abarca desde las cumbres del Himalaya hasta la costa del océano Índico (mostrar a los alumnos el mapa adjunto para que puedan ubicarse). Luego, observar juntos la infografía de las religiones (adjunta), pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos los nombres de las áreas geográficas y las religiones predominantes en ellas, comentar y responder: ¿Qué lugar ocupa el hinduismo entre las religiones más importantes del mundo? Que el mapa indique una zona geográfica específica ¿quiere decir que esa religión se da solo ahí? Se indica que el tema de la clase será el Hinduismo y se presentan los objetivos. DESARROLLO: a) ASPECTOS GENERALES DEL HINDUISMO Actividad: Se invita a los alumnos a ver el video: El Hinduismo (5:53) y se plantean las siguientes preguntas: - ¿A qué acuden a los hinduistas al río Ganges? - ¿Cómo es la relación que tienen los hindúes con la naturaleza? - ¿Los hindúes son monoteístas o politeístas? (Si no sabes qué significan estas palabras búscalas en un diccionario). - ¿En qué consiste la reencarnación para los hindúes? - ¿Cómo se llaman los textos sagrados del hinduismo? - ¿Qué aspectos comunes hay entre el hinduismo y el catolicismo? Compartir las respuestas y completar lo indicado por los alumnos. Junto con ello, señalar que el hinduismo es un modo de comportarse, una actitud ante la vida y el mundo. No tiene un fundador, ni un conjunto de principios establecidos, y sus creyentes tienen ideas muy diversas sobre la divinidad. Sin embargo, existen una serie de características que permiten diferenciarlo de otras religiones, por ejemplo, creen en un dios o realidad absoluta del que emanan todos los demás dioses. Pueden adorar a ese dios abstracto e impersonal, un espíritu universal, al que denominan Brahman. También pueden adorar a uno o varios dioses con formas humanas o animal, que intervienen y ayudan a la humanidad. El hindú es aquel que reconoce cuál es su deber en la vida, su dharma, y acepta la responsabilidad de sus acciones, su karma, los actos y sus consecuencias en las reencarnaciones futuras. El karma es el conjunto de actos, tanto buenos como malos, que tienen consecuencias en la forma de reencarnarse. Actividad: Presentar a los alumnos la imagen: Statues of Hindu gods adorn a temple in Singapore. © R.M. Nunes/Fotolia (link adjunto) y guiar la observación con las siguientes preguntas: - Preiconográfico: ¿Qué es lo que veo?¿Qué hay? - Iconográfico: ¿Qué significa lo que veo?¿Cómo se interpreta? - Iconológico: ¿Qué quiere decir lo que está representado teniendo en cuenta el contexto histórico y social de la obra? *Luego de compartir las respuestas invitar a los alumnos a buscar en algún libro, celular o computador la imagen de algún Dios hindú para dibujar e investigar sobre sus atributos. b) EL ORIGEN DE LA CREACIÓN Todas las grandes religiones dan una explicación al origen del mundo. Esta forma de explicar el origen de las cosas impregna toda su cosmovisión y marca el sentido de la existencia. Actividad: Se invita a los alumnos a ver 2 videos. El primero sobre la creación del mundo desde la visión católica y el segundo, desde la visión hindú. - La Creación con las mejores imágenes HD (Homenaje) (5:33) - Historia de la creación hindú (2:41) Pedir a los alumnos que, en parejas, elaboren un párrafo explicativo sobre las semejanzas y diferencias entre ambas concepciones del origen de la creación. Luego comentar con ellos ¿Qué les llama la atención de la explicación católica y de la explicación hindú? ¿Cuál explicación les parece más cercana? ¿Qué consecuencias prácticas debería tener esta concepción del mundo tanto para católicos como para hindúes? c) TRADICIONES RELIGIOSAS Y LA NATURALEZA Las religiones ancestrales generalmente tienen mucha relación con la naturaleza debido a que esas culturas vivían en gran dependencia con el medio. Es por ello que los hindúes atribuyen, por ejemplo, rasgos animales a sus dioses (caras de elefantes, monos, águilas, vacas, etc.) o tienen fiestas especiales dedicadas a los ciclos de la naturaleza. Ese es el caso de la fiesta llamada Holi o celebración de la primavera, donde celebran el hecho de dejar atrás lo difícil del invierno y dan la bienvenida a la fecundidad, la abundancia de cosechas, el florecimiento de la naturaleza, etc. Actividad: Se invita a los alumnos a observar la imagen "Children in Kolkata (Calcutta), India, participate in the colorful Hindu festival of Holi". Holi is a celebration of spring. Kaushik Sengupta/AP Images. - Preiconográfico: ¿Qué es lo que veo?¿Qué hay? - Iconográfico: ¿Qué significa lo que veo?¿Cómo se interpreta? - Iconológico: ¿Qué quiere decir lo que está representado teniendo en cuenta el contexto histórico y social de la obra? Luego explicar que el festival de primavera, también conocido como el de los colores y la fiesta de amor, se trata de una antigua fiesta religiosa hindú que se ha vuelto muy popular. Se celebra principalmente en la India, Nepal y otras regiones del mundo con poblaciones importantes de hindúes o las personas de origen indio. Holi hace referencia a Joliká, la malvada hermana del rey Hiranyakashipu y tía del príncipe Prahlada. Cuando los poderes que le fueron otorgados al rey le cegaron, creyéndose la única deidad a la que su pueblo debía adorar su señor, el príncipe Prahlada decidió seguir adorando a Vishnu y enfureció a su padre. El rey decidió castigar a su hijo cruelmente, pero nada cambió: Prahlada no iba a adorar a su padre. Es por ello que su tía decidió que la única solución posible era matar al príncipe y le invitó a sentarse en una pira con ella, que llevaba un manto ignífugo que le protegía de las llamas. Pero, en ese momento, el manto cambió de dueño y protegió a Prahlada, que vio como su tía moría abrasada por las llamas. El dios Vishnu, aquel al que adoraba el príncipe, apareció justo en ese instante y mató al rey arrogante. La hoguera es un recordatorio de la victoria simbólica del bien sobre el mal. En la región de Braj de la India, donde Krishna creció, el festival se celebra durante 16 días (hasta Rangpanchmi) en conmemoración del amor divino de Radha profesaba por Krishna, una deidad hindú. Las festividades marcan el comienzo oficial de la primavera, y el Holi se celebra como fiesta de amor. CIERRE: Finalmente se invita a los alumnos a jugar un juego online para identificar y relacionar elementos propios del Hinduismo y del Catolicismo (link adjunto). También, como actividad de cierre y para conocer otros aspectos de la cultura hindú, se puede invitar a los alumnos a realizar un Mehndi (link adjunto). El docente deberá llevar impreso el dibujo de las manos (uno para cada alumno). Pueden elegir la opción para pintar un Mehndi ya diseñado o crear el propio. Explicar que esta manifestación artística corresponde a un tradición religiosa realizada por las esposas hindúes antes de casarse. Viene de las castas más bajas de la India, que no tenían joyas para adornar a las novias para su casamiento. Hoy se ha popularizado en otras partes del mundo.

Comentarios

Links

Archivos adjuntos

  • Mapa ubicación de la India.jpg

    Descargas 2

  • Infografía de las religiones.jpg

    Descargas 3

Descargar PDF