Descargas: 32 Visitas: 644

Solidaridad


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE VIVIMOS

  • Subtema DSI

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

🔸Profundizar en el concepto de solidaridad. 🔸Despertar en los adolescentes el espíritu solidario. 🔸Agudizar la mirada y el oído para accionar la solidaridad. 🔸Ser creativos y creadores de solidaridad: descubrir las necesidades del entorno y maneras en las que se puede dar una respuesta. 🔸Conocer acciones, asociaciones o agrupaciones en las que la Iglesia se compromete solidariamente.

Pauta

Se sugieren las siguientes actividades de clase para profundizar el tema de la Solidaridad. 🔵 INICIO 🔹 Actividad 1 - Video: La solidaridad en lo pequeño y en lo grande (4 min 25 seg). Al final del video se señala: “Uno logra grandes cosas no sólo a través del trabajo, sino a través de un servicio extraordinario. Cuando alguien deja sus cosas para ayudarte, eso hace toda la diferencia en el mundo. Ayudar a una persona puede no cambiar el mundo entero, pero puede cambiar el mundo de una persona.” Compartir con los adolescentes: 🔸¿Qué creen o piensan de esta frase? 🔸¿Alguna vez tuvieron una experiencia en la que ustedes hayan realizado una acción que consideran que pudo ayudar a cambiar el día de una persona? 🔸¿Conocen a alguien que realice algún tipo de servicio que ustedes consideren que cambia el mundo de algunas personas? 🔵 DESARROLLO TEMA: SOLIDARIDAD 🔹Actividad 2: Textos Leer selección de documentos de la Iglesia donde se trata la solidaridad (archivo adjunto: solidaridad – documentos de la Iglesia). Pueden trabajar en grupos (un documento cada grupo) o de manera individual. Responder las siguientes preguntas: 🔸¿Qué es la solidaridad? 🔸¿Qué lugar ocupa la solidaridad a la luz de la fe en la vida de los cristianos? 🔸¿Qué misión tiene la Iglesia en relación a la solidaridad? TEMA: VOLUNTARIADO 🔹Actividad 3 - Video: Ser voluntario, una experiencia que marca la vida (3 min 55 seg) 🔸¿Qué implica el voluntariado? 🔸¿Qué relación encuentras entre el voluntariado y la solidaridad? 🔸¿Qué valores encuentras en el voluntariado? ¿En dónde los encuentras en estos testimonios? TEMA: VOLUNTARIADO Y FE 🔹Actividad 4 - Texto e imágenes: Leen en grupos el texto: El voluntariado, encuentro entre fe y ciudadanía de Luis Aranguren Gonzalo (archivo adjunto). Responder las preguntas y ponerlas en común. Para responder: 🔸¿Qué es lo que motiva al voluntariado? 🔸¿Qué es lo propio de un voluntario creyente? 🔸¿Por qué ser voluntario implica gratitud? 🔸Elegir una imagen del power (archivo adjunto: solidaridad - imágenes) y relacionarla con el texto. Identificar la frase del texto con la que se relaciona esa imagen. TEMA: TIEMPO PARA OTROS 🔹Actividad 5 - Video: TED: Voluntariado como forma de vida - Leticia García (8 min 3 seg) Compartir: 🔸¿Qué nos juega en contra para dar tiempo a otros? (en relación a nosotros mismos, en relación a lo que nos impone la sociedad). 🔸¿Qué nos puede regalar dar tiempo para otros? TEMA: EL PRIVILEGIO DE DAR 🔹Actividad 6 -Canción: Escuchar la canción: "El privilegio de dar" – Axel (4 min 54 seg) Prestar atención a la letra y compartir: 🔸¿Qué frase me quedó resonando? 🔸Releer la siguiente parte de la canción: "Es el privilegio de dar es sentirse realizado. Caminar con Dios al lado. Es el privilegio de dar es la esencia de la vida. La mayor alegría dar de lo que tienes sin buscar compensación lo que hagas que te lo pague Dios." Pensar y compartir: 🔸¿Consideras que dar es un privilegio? ¿por qué? 🔸¿Qué significa “caminar con Dios al lado”? 🔸¿Por qué el dar ser convierte en alegría? TEMA: EL BUEN SAMARITANO 🔹Actividad 7 - Imagen: 1️⃣ Leer la cita: Lc 10; 29-37 2️⃣ Contextualizar la parábola: Una parábola con muchos personajes. Intentemos ponernos en el lugar de cada uno. Un hombre se va de Jerusalén a Jericó. Los caminos entre ciudades no eran muy seguros, eran lugares propicios para ser asaltados y más si una persona iba sola. Este hombre es asaltado y golpeado, quedando casi muerto. Por el mismo camino pasan varios personajes: El sacerdote (primeros dentro de la jerarquía del clero), el levita (formaba parte del clero pero por debajo de los sacerdotes) ambos, grandes conocedores de la ley judía, ven al hombre medio muerto y siguen de largo. ¿Por qué ambos, hombres religiosos, con valores toma esta decisión? Los religiosos antes de los ritos deberían purificarse, realizaban ritos de purificación extensos. Por otra parte en la cultura judía, se entendía que el contacto con un cadáver era contaminante. Por lo tanto, el sacerdote y el levita pudieron haber asumido que el viajero caído estaba muerto y lo evitaron para mantenerse ritualmente limpios. Por otra parte está el samaritano, un hombre proveniente de Samaría, pueblo por el que los judíos sienten un gran desprecio. Los samaritanos eran gente despreciadas y discriminadas. Por eso tenían gran resentimiento y hostilidad hacia los judíos. Es justo el samaritano el que sale a la ayuda del necesitado. En esta lectura hay un verbo que marca la diferencia entre el actuar de los personajes . Los tres: el sacerdote, el levita y el samaritano, ven al hombre medio muerto, pero sólo uno se conmueve. ¿Qué significa "conmoverse"? Significa que lo que a otro le pasa nos mueve internamente, nos llega al corazón y nos pone en movimiento. Es así como el samaritano, más allá de las diferencias que podría tener, se conmueve en su humanidad y decide ayudar, decide ponerse en acción. A partir de ahí hay un montón de verbos que podemos identificar: se acercó, le echó aceite y vino en las heridas y lo vendó, lo montó en un caballo, lo llevó a una posada, lo cuidó, le pagó y encargó al dueño de la posada que lo cuidara y luego le pagaría lo que faltara. Jesús le devuelve al doctor de la ley su pregunta (¿Quién es mi prójimo?) con otra pregunta: “¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado?”. El doctor de la ley le responde “El que tuvo compasión de él". El mensaje de esta parábola nos pone de manifiesto nuestro amor al prójimo. Jesús nos enseña la manera de tratarnos entre nosotros, nos invita a romper todo tipo de barreras y estar atentos a las necesidades de los demás, poder verlas, y también conmovernos, actuar, dejar prejuicios, broncas, etc. y acercarnos a la necesidad del otro con el corazón. 🔹PARA MEDITAR: 1️⃣ ¿A qué se refiere con la siguiente frase «¿Ve, y procede tú de la misma manera»? ¿A qué me invita y cuál es la reflexión? 2️⃣ Muchas veces también nosotros podemos “seguir de largo” por prejuicios o por enfocándonos únicamente en nuestras propias cosas, en lo que yo siento y me pasa únicamente a mí, incluso cuando vemos que alguien por alguna razón está triste y “herido”. Si hacemos una comparación de la Palabra trayéndola a nuestra propia vida: ¿En qué actitudes o en qué situaciones, a veces, me puedo sentir como el sacerdote y el levita que “siguieron de largo”? 3️⃣ Así como identificamos a los primeros peregrinos que pasaban por aquel camino, también la Palabra nos presenta al personaje principal del buen samaritano que tuvo una actitud muy diferente a la de los anteriores, ya que él se conmueve. ¿Puedo reconocer algún momento específico donde yo me “detuve a sanar la herida” de alguien, así como lo hizo el samaritano? ¿Cuál fue y con quién tuve esa actitud? 4️⃣ Mirar la imagen. ¿Por qué crees que el dibujante expresó una cruz en la sombra del samaritano? (imagen adjunta: El Buen Samaritano) 🔹 Actividad 8: texto Complementario: Reflexión sobre la parábola del Buen Samaritano del Papa Francisco en Fratelli Tutti (Archivo adjunto: El abandonado – Fratelli Tutti) Responder: 🔸¿A qué nos invita el Papa Francisco? 🔸¿Qué te llamó más la atención del texto? 🔸¿En qué te interpeló? TEMA: EL MUNDO NECESITA JÓVENES 🔹Actividad 9 - Texto - Dibujo - Video: Primero se invita a leer: Jn 13, 1-17 (lavatorio de pies). 🔸Comentamos: Jesús en esta acción nos muestra cómo Él, siendo el Maestro, se abaja para ponerse al servicio de los otros. Él nos quiere dar el ejemplo. Lava los pies de los discípulos, una tarea que hacían los sirvientes. Pies que venían de andar con sandalias por los caminos llenos de polvo, y Jesús entra en contacto con aquello que muchos preferirían dejar de lado u ocultar. Jesús siendo el primero se pone último, y esto no lo hace menos, sino por el contrario lo hace Maestro, que enseña con el ejemplo, que se entrega, que sirve con amor. Jesús hoy nos invita a hacer lo mismo: “Ustedes serán felices si, sabiendo estas cosas, las practican” (Jn 13,17). Jesús no concibe una vida sin servicio. Nos invita a practicar el servicio y nos asegura que ese es el camino para ser felices, en la medida que salgamos de nosotros mismos y nos pongamos al servicio de los demás. 🔸Se invita a los alumnos a dibujar la silueta de una persona, con el corazón en el centro, y sacar 3 flechas: 1️⃣ Desde el corazón 2️⃣ Desde la cabeza 3️⃣ Desde las manos Invitarlos a pensar y escribir cuándo han sentido ellos que han hecho algo por los demás: 🔸desde el corazón (anotarlo en la flecha que sale desde el corazón) 🔸desde las ideas que han propuesto (anotarlo en la flecha que sale desde la cabeza) 🔸desde acciones concretas (anotarlo en las flechas que salen de las manos) Vemos el video: Campaña vocacional 2017: Mi vida (3min 3seg) Al terminar el video preguntarles ¿Crees que alguien necesita de ti? No sé si te has hecho esta pregunta alguna vez, pero te puedo asegurar que es muy bueno hacerse esa pregunta. El video termina con la pregunta: “Y tú, ¿estás dispuesto a hacerlo?” 🔸¿Qué te anima a ser solidario? 🔸¿Qué barreras encuentras en ti que te lo dificultan? (miedos, inseguridades, prejuicios, etc.) TEMA: SER CREATIVOS Y CREADORES DE SOLIDARIDAD 🔹Actividad 10 - Canción: Lánzate a vivir Se invita a los alumnos a analizar juntos la realidad que los rodea. 🔸¿Qué necesidades encuentras en tu entorno más cercano: tu familia, tus amigos? 🔸¿Qué acciones solidarias se están realizando en tu colegio, en tu parroquia, en tu barrio o en tu municipio? 🔸Luego de identificar necesidades que vemos en nuestro entorno y empapándonos un poco más de las acciones que se realizan, escuchar la canción y registrar en qué nos moviliza la letra... 🔹Letra Canción: Lánzate a vivir Quizás pienses: «Es demasiado; esto no es para mí». Pero hay gente que está luchando y que confía en ti. No les defraudes, eres esperanza, la levadura en la masa. Eres llamado a vivir en libertad; libre sólo para amar. EL MUNDO ESPERA PROFETAS, TESTIGOS DE LA VERDAD, QUE SEAN LUZ DE LOS HOMBRES Y CONSTRUCTORES DE PAZ. NO TEMAS, QUE NO ESTÁS SOLO, QUE QUIEN TE LLAMA ESTÁ EN TI, CAMINA SIEMPRE A TU LADO... POR ESO, LÁNZATE A VIVIR. Jamás dudes, es necesario ser valiente y creer. No hay más: salta a la otra orilla para serle fiel. No permanezcas contemplando el cielo, eres la sal de la tierra. Él te convoca a compartir un ideal: darse todo a los demás. Luego de escuchar la canción, comparten en qué los movilizó la letra a cada uno. A partir de algunas frases de la canción invitarlos a responder estas preguntas de modo personal y luego compartir: 🔸Frente a la necesidad del otro, ¿Cuándo sientes o piensas: “Es demasiado; esto no es para mí”? 🔸“Jamás dudes, es necesario ser valiente y creer”: ¿En qué crees que Jesús te puede dar la valentía para animarte a salir de vos e ir al encuentro del otro en un gesto o acción solidaria? 🔸“El te convoca a compartir un ideal: darse todo a los demás”. ¿Qué crees que puedes dar a los demás? ¿Cuáles consideras que son tus dones para dar a otros? La canción habla de ser levadura en la masa, luz que ilumina, sal que da sabor. Seguramente no se pueda cambiar el mundo de un día para el otro, pero con pequeños gestos solidarios o acciones concretas puedes cambiar tu entorno y así todos iremos cambiando el mundo, llenándolo de luz y sabor. ¡Animate a dar ese salto! TEMA: ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 🔹Actividad 11 - Juego: Se invita a los alumnos a realizar el juego de wordwall sobre solidaridad, marcando más de una respuesta por pregunta. Las respuestas deben ser comentadas y retroalimentadas por el profesor. 🔹Actividad 12 - Flyer solidario Dividirse en grupos, cada uno de los grupos toma una de las citas bíblicas: a) Mt 25, 31-40 ("Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo") b) Mt 9, 35-37 (“La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos”) c) Lc 22, 24-27 (“Yo estoy entre ustedes como el que sirve”) d) Mc 12, 41-44 (La ofrenda de la viuda) 🔸Relacionar el texto bíblico con el concepto de solidaridad. 🔸¿Por qué como cristianos estamos llamados a ser solidarios? 🔸¿Cómo motivarían a alguien a ser solidario a partir de esta cita bíblica? 🔸Diseñar una historia de Instagram, un flyer o imagen publicitaria que motive a otros católicos a ser solidarios. 🔵 CIERRE 🔹Actividad 13 - Canción: Tu modo – Cristóbal Fones (4 min 26seg) Escuchar la canción prestando atención a la letra. Al terminar se presenta a los alumnos toda la letra y se los invita a releerla en silencio (archivo adjunto: Tu modo – Cristóbal Fones). Luego de haber reflexionado juntos sobre la solidaridad y la invitación de Jesús de salir al encuentro del otro. Identificar aquella frase que le queda resonando a cada uno e invitar a realizar una oración con eso. Cada uno irá diciendo en voz alta esa frase que le quedó resonando a modo de oración.

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • SOLIDARIDAD - Documentos de la Iglesia.pdf

    Descargas 10

  • EL VOLUNTARIADO - encuentro entre fe y ciudadanía - extracto.pdf

    Descargas 6

  • Solidaridad - imágenes.pdf

    Descargas 3

  • El buen Samaritano.jpeg

    Descargas 5

  • EL ABANDONADO - Frattelli Tutti.pdf

    Descargas 5

  • Tu modo - Cristian Fones.jpg

    Descargas 3

Descargar PDF