Formato Ficha
Tema RELIGIOSIDAD POPULAR
Subtema Fiestas Marianas
Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)
- Reconocer la dimensión espiritual como principio que sustenta nuestras relaciones. - Demostrar la importancia de la dimensión espiritual en la creación de nuevas relaciones con los demás y con Dios, en la construcción de una mejor sociedad, tomando como ejemplo las fiestas marianas. - Relacionar el desarrollo espiritual con las fiestas marianas, desde la expresión de una fe auténtica. - Fomentar la propia vida espiritual mariana que permite mejorar el encuentro consigo mismo, con los demás y con Dios.
Se sugiere la siguiente estructura de clase: 🔵 INICIO Introducción (10 min) 🔹Preguntar a los niños: ¿Cómo está compuesto nuestro ser? Se conduce la reflexión hasta que los alumnos den con la respuesta: cuerpo y alma. Utilizando el ppt “Fiestas Marianas” (ver adjunto) o la presentación online (ver link: Canva Fiestas Marianas), comenzar explicando que cuando la Iglesia habla de alma y cuerpo, se refiere a las dimensiones espirituales y materiales de la persona humana. Subraya que lo espiritual trasciende, es decir: va más allá de las cosas materiales y, por tanto, existe incluso después de la muerte. De ahí la necesidad de cultivar la vida espiritual. Para ayudar a la comprensión, se propone, utilizando la presentación, explicar que "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente". No es algo literal, sino que explica como Dios nos creó a semejanza suya y que en cada uno de nosotros hay algo divino. Somos cuerpo y espíritu, comprendido como algo divino e íntimo, ese es nuestro gran tesoro / regalo (apoyarse en los dibujos de las slides 2 - 4). 🔹A continuación, preguntar ¿cómo alimentamos este espíritu? ¿cómo cultivamos nuestra relación con Dios? El docente indica que la Iglesia nos da muchas herramientas para crecer en nuestra vida espiritual y en nuestro amor a Dios (ej: la Misa, la confesión, el rosario, las imágenes, etc) y señala que una de ellas es la celebración anual de fiestas religiosas. ¿Cómo nos ayudan las fiestas religiosas a cultivar nuestra fe, nuestra vida espiritual? Dejar que respondan, luego indicar que se trabajará con algunas de las fiestas marianas más importantes y que se va a descubrir la relación que estas tienen con la espiritualidad del ser humano (slide 5). A continuación, presentar los objetivos (slide 6 - 7) 🔹Invitar a los estudiantes a ver la imagen del calendario Chile 2020 e iniciar una conversación en torno a las fechas en rojo: - ¿Por qué están en rojo? (R: porque son feriados) - ¿Qué representan? (R: días de celebración para hacer una pausa) - ¿Qué fechas identifican? Dejar que los alumnos compartan sus opiniones y conocimientos previos y dirigir la conversación hacia los feriados. Será importante hacer notar que varios de ellos son feriados religiosos y de estos, al menos 3, son fiestas marianas. Luego preguntar: ¿Qué hacemos en un día feriado? ¿Qué no hacemos? ¿Por qué es feriado el 16 de julio? ¿el 15 de agosto? ¿8 de diciembre? (slides 8). Dejar que comenten. Complementar sus respuestas e introducir el tema a desarrollar comentando que el 16 de julio; 15 de agosto; 8 diciembre, así como el 1 de noviembre; 25 diciembre y; 29 junio, son feriados religiosos y que los chilenos nos hemos puesto de acuerdo de que cada año, esos días serán importantes para crecer espiritualmente. Dentro de los feriados religiosos, hay algunos dedicados especialmente a María. En esta clase se verán las fiestas marianas que nos marca el calendario y cuál es su riqueza espiritual (slides 8). 🔹Actividad 1 - Canción (tiempo estimado 10 min): (Slide 9) Se puede motivar la clase presentando el video: María – Los Ascoy (Lyric) hasta 3:20 (ver link o utilizar hipervínculo en el ppt). En él se presenta una canción que narra quién es María, sus virtudes y una invitación a acercar nuestros corazones a ella. El recurso también puede ayudar a explicar porqué es importante amar a María y aclarar que eso no quita fuerza al amor a Dios, sino al contrario, María nos enseña a amarlo más profundamente. Se sugiere reflexionar la frase “María ven a mi corazón” o “el amor es en sí mismo la razón” para introducir la importancia de celebrar a María y reconocer sus virtudes. También puede preguntar, según la canción: ¿Qué razones tenemos para amar a María? ¿Cuál es la razón última? ¿Quién es el primero que ama a María? 🔵DESARROLLO (35 min) Presentar el calendario con las principales fiestas marianas, indicar que las que aparecen en rojo son feriados en Chile. Preguntar: ¿Qué son las fiestas marianas? Dejar que comenten y luego responder o completar las respuestas apoyándose del texto de la presentación. (Slides 10-14) 🔹Invitar luego a conocer cada una de estas fiestas, su relación con la espiritualidad y vinculaciones del ser humano. Para esta parte, se sugiere comenzar indicando las cuatro fiestas que se revisarán: La Anunciación, Virgen del Carmen, Asunción e Inmaculada Concepción. *Para cada celebración se presentará una imagen, un texto y unas preguntas de reflexión. La primera fiesta se da a modo de ejemplo. Es decir, las preguntas ya están resueltas. 1. La Anunciación (slides 15 - 17) Se sugiere al docente presentar la fiesta de la Anunciación indicando que se celebra el 25 de marzo, justo 9 meses antes de Navidad y preguntar: ¿por qué justo 9 meses? Explicar que el sentido es celebrar que María da su sí a traer al mundo a Jesús, que nace en Navidad. Luego, entrar al sentido más espiritual y explicar que celebrar la Anunciación es recordar que Dios tiene un plan para la humanidad y que para ese plan de amor, Él quiso la ayuda de María. Muy importante destacar que Dios no la obligó, sino que la invitó a colaborar libremente. Para hacerlo, Dios envió al Arcángel San Gabriel. Cuando el Ángel le habló, María se inquietó y le hizo la pregunta ¿Cómo será esto? El ángel le dijo que no tuviera miedo, que Dios quería que ella fuera la Madre de Jesús. Destacar que gracias al «sí» de María, a su actitud generosa, fiel y sencilla, Cristo pudo venir al mundo. Es importante destacar las características de la Virgen María en cada fiesta para ayudar a los estudiantes a descubrir sus virtudes y que se sientan invitados a imitarlas y construir así relaciones más humanas. Luego de la explicación, apoyada por la imagen del ángel y María, se presentan algunas preguntas para reflexión. Se sugiere invitar a los estudiantes a responderlas y una vez que hayan comentado, descubrir las respuestas que vienen listas a modo de ejemplo. 2. Virgen del Carmen Si se prefiere, introducir y motivar a la fiesta mariana con la canción “Reina del Tamarugal” prestar especial atención a su ritmo y frases claves que nos indican el tono de fiesta, de celebración, de gran alegría. Para esto, utilizar la canción: Cantamérica - Reina del Tamarugal (1990) (ver link adjunto o utilizar hipervínculo en el ppt) (slide 18). Según la canción: ¿Cómo se llama a la Virgen en esta canción? ¿A qué van los peregrinos a la Tirana? ¿Qué día se celebra a la Virgen de la Tirana? Para trabajar la fiesta, la dinámica es la misma que con la primera fiesta mariana. Se sugiere, apoyarse del ppt, presentar la fecha en que se celebra; luego ver la imagen, comentarla, contar la historia y llegar al sentido más espiritual (slides 19-25). Explicar que, como lo demuestra la Fiesta de la Tirana, la procesión de la Virgen del Carmen y el mismo feriado, esta fiesta está profundamente arraigada en el corazón y alma de los chilenos. Ella es la "Reina de Chile" y eso significa que la reconocemos en su especial protección de Madre de Dios a lo largo de nuestra historia. Continuar contando algo de la historia de la Virgen del Carmen y Chile que comienza en 1680, cuando la Virgen del Carmen es traída por los misioneros agustinos, que esta devoción adquiere su mayor auge en el siglo XIX y especialmente en el tiempo de la Independencia. A continuación, se presentan imágenes de la celebración de la fiesta de la Tirana como modo de celebración, se incluye también un hipervínculo con video invitación a la procesión anual de septiembre que se realiza en Santiago como otra forma de celebrar a nuestra Madre (se puede ver en el link - 0:38 min) (slides 26-29). Se les pregunta: ¿conocían esta procesión? ¿han participado alguna vez en una? ¿qué tipo de personas están invitadas a participar? Se sugiere ver el video y luego invitar a los estudiantes a una breve reflexión en torno a la actitud de las personas frente a la Virgen, su motivación ¿a qué se refieren con "ahora más que nunca"? ¿por qué será tan importante para ellos participar de la celebración? ¿qué relación tiene la espiritualidad con lo que sucede en el mundo hoy? Luego, continuar conversación en torno a las preguntas ¿Qué celebramos cuando celebramos a la Virgen del Carmen? ¿Cuál es la actitud de María? ¿cuál es la actitud del pueblo? ¿Cómo ayuda esto al mundo? ¿Qué podemos nosotros imitar? ¿Cómo podemos celebrar? Dejar que comenten, luego, se sugiere comentar que: vincularse con la Sma Virgen, celebrarla participando de una procesión o cualquier otra forma, es importante “ahora más que nunca” pues pareciera que el mundo está lleno de peleas, divisiones (mencionar contexto actual tan complejo). Ante esta adversidad es bueno acudir a María, contemplar sus virtudes y ser más como ella. No solo pedirle cosas, que sí es importante, sino también asimilarse y ayudar a construir un mundo mejor. Explicar que así se puede entender ese “ahora más que nunca”. 3. Asunción de la Virgen (Slide 32-34) Siguiendo la dinámica, se sugiere presentar esta festividad mariana explicando que este día es una de las fiestas marianas más importantes y que es también feriado. Hacer una pausa para reflexionar si alguna vez nos hemos percatado por qué dejamos de venir al colegio este día ¿Sabíamos que era par celebrar a la Sma Virgen? El 15 de agosto celebramos que la Virgen María dejó esta tierra y fue llevada al cielo. Será importante hacer referencia a la Ascensión y explicar que es parecido pero que la diferencia está en que Jesús, Dios, 'sube' al cielo por su propio poder, mientras que la Virgen es 'subida' al cielo. Para continuar, se invita a adentrarse en lo espiritual. Se propone al profesor señalar que recordar y celebrar esto es importante para nosotros porque nos explica que así como María, que es enteramente humana, que fue una niña sencilla y una mujer bondadosa, todos nosotros podremos gozar algún día de la gloria del cielo ¡que todos estamos invitados a ir al cielo! Luego, pasar a las preguntas ¿Qué celebramos en esta fiesta? ¿Qué recordamos? ¿Qué podemos nosotros imitar? ¿Cómo podemos celebrar? La idea es escuchar, comentar y luego reforzar la idea que celebrar esta fiesta es una anticipación de nuestra propia resurrección, nos recuerda que si queremos vivir cerca de Jesús, de Dios, podemos vivir como María. Dejar tiempo para comentar y luego pasar a las preguntas. Recordar siempre que la mejor forma de celebrar es a través de la Santa Misa. Es el regalo más grande que le podemos hacer a María en su día de fiesta. 4. Inmaculada Concepción (slide 35) Siguiendo la fórmula de la clase, se sugiere explicar la fiesta siguiendo el PPT. Indicar que el 8 de diciembre es feriado en Chile y que es una de las fiestas marianas más importantes. De hecho es tan importante, que en Chile nos preparamos ¡un mes antes! celebrando el Mes de María que culmina justamente el 8 de diciembre. Para hacer esta conexión, especialmente con niveles más pequeños, se sugiere escuchar la canción “A María en su Mes” (ver link - 1:45 min) y comentar su letra que cuenta del mes de María. ¿Por qué celebramos y cómo podemos hacerlo? R: regalando flores que son muestras de cariño, amar regalando alegrías, es una invitación a ser siempre un poquito mejor, para asemejarse a quien celebramos: María que nos lleva a Cristo. Se les pregunta a los niños: ¿Hacen algo especial en el Mes de María en el colegio, en la casa, en el barrio? Se propone definir y explicar la palabra Concepción para que se entienda el título de la fiesta, su sentido, y luego hacer la relación “Inmaculada Concepción” como aquella fiesta en la que se celebra a María, la llena de gracia que fue pensada y creada desde siempre sin mancha de pecado. Será preciso recordar que ya se ha visto lo que significa llena de gracia (en la Anunciación). Siguiendo el ppt (slides 36-37), comentar dos pasajes de la Biblia que nos sugieren el espíritu de esta fiesta (Lc 1,28; Ap 12,1). Luego, dirigir una reflexión siguiendo las preguntas ¿Qué celebramos en esta fiesta? ¿Cuál es la actitud de María? ¿sus características? ¿Qué podemos nosotros imitar? ¿Cómo podemos celebrar? La idea es que lograrren comentar que vivir cerca de Dios es vivir como María y que este día se puede celebrar de muchas maneras, especialmente llendo a misa. En la presentación se muestra una foto de la Inmaculada Concepción del cerro San Cristóbal como una sugerencia de celebración (slide 38). 🔵CIERRE 🔹Actividad - imágenes Una vez que se han revisado todas las fiestas, se sugiere reflexionar sobre las imágenes de la Anunciación de Fra Angelico (slide 39) y de la Asunción de Muera (slide 41). Las preguntas que se proponen son: 1. La Anunciación, Fra Angelico, 1430, Museo del Padre, Madrid. • ¿Cuál es la actitud del Arcángel? ¿Cómo es su postura física ante María? ¿Qué crees que significa? R: La actitud del Ángel es de respeto y veneración. El angel se inclina frente a María. Esto deja ver la grandeza interior de esta sencilla mujer, que hasta el Ángel, un ser espiritual, se inclina ante ella. • ¿Cuál es la actitud de María? ¿Cómo es su postura física ante María? ¿Qué crees que significa? R: María muestra una profunda serenidad. Las manos cruzadas sobre su pecho indican recogimiento, oración y aceptación. Su postura es reflejo de su actitud interior de vida. • ¿Por qué ha ido el ángel a visitarla ?¿Qué mensaje le lleva? ¿Es una invitación p una orden? R: Le ángel fue enviado por Dios para llevar un mensaje a María: fue elegida desde toda la eternidad para ser la Madre del Salvador que tanto espera. El ángel le plantea esto como una invitación, no como una orden, por eso ella puede dar su Sí libremente a colaborar con DIos en su plan de salvación. • Dentro de la imagen hay dos cuadros: ¿qué representan? R: La anunciación (derecha) v/s El pecado de Adán y Eva (izquierda). Es una contraposición: El no de Eva que separa a Dios de los hombre y el Sí de María que los vuelve a unir en Cristo Jesús. • ¿Qué representa la luz que ilumina la escena? R: el Espíritu Santo que desciende sobre María. "El Espiritu Santo descenderá sobre tí y te cubrirá con su sombra". 2. La Asunción, Juan de Jesus Munera Ochoa, Catedral de San Pedro de los Milagros (Colombia). • ¿Qué momento de la vida de María está representado en esta obra? R: La Asunción • ¿Por qué se la representa dormida? R: Porque representa el momento de la 'muerte' de María que se conoce también como la "Dormición". Su tránsito al cielo en cuerpo y alma. • ¿Qué rol cumplen los ángeles en la imágenes? R: Ellos llevan a María en cuerpo y alma al cielo, Ella no sube por si misma, sino que es llevaba por el querer y poder de Dios. • ¿Qué simbolizan las rosas que deja caer a su paso? R: Las gracias que Ella nos regala desde el cielo como "Mediadora de todas las gracias". 🔹Actividad - cuadro sinóptico Otra opción es hacer un cuadro sinóptico con las virtudes de María que celebramos en cada fiesta. Anotar al menos tres y en cada una destacar: ¿Cómo habrá sido la relación de la Virgen María con Cristo, con los demás? Y luego, Si yo la aplico: ¿Cómo afectaría en mi relación con otros, con Dios, conmigo? (slides 43-44) Por ejemplo: Si los estudiantes identifican que María era pura, que vivió sin pecado, responder cómo habrá sido la relación de ella con los demás si no pecaba. Luego si yo aplico el vivir cerca de Dios y lejos del pecado ¿cómo afectaría eso en mi relación con otros? ¿cómo ayuda esto a construir un mejor mundo? Será importante ayudar a los estudiantes a comprender la importancia de la dimensión espiritual, en cuanto a conocer, querer y celebrar más la vida de la Sma Virgen que vive para Dios para poder crear mejores relaciones. Igual de importante es reforzar la idea de que es clave cultivar nuestra espiritualidad, inherente a nosotros, para tener mejores relaciones con otros, con Dios, con nosotros mismos. 🔹Actividad - video Para terminar, se sugiere clickear el hipervínculo y ver el video “¿Has descuidado tu relación con la Virgen María? - Un minuto con Francisco” (también disponible en link - 2:35min - slide 45) En él se explica, con palabras del Papa Francisco, la importancia de vivir cerca de María para vivir cerca de Cristo y se destacan algunas de sus características que han sido mencionadas en las fiestas. Se invita a aprovechar este recurso para llegar a las conclusiones (slide 47): • Celebrar a María es acercarnos a ella. No solo aprovechar los feriados para no ir a clases, sino que aprovechar de celebrarla porque así crecemos en amor y cultivamos nuestra espiritualidad. Al acercarnos a ella ya no caminamos solo por la vida. • Una de sus características es que nos protege y defiende en los momentos difíciles, nos acoge bajo su manto (Tomar como ejemplo: Virgen del Carmen) • María nos enseña una meta segura: El Cielo, La Casa de Dios Padre que nos espera con amor (Tomar como ejemplo: Asunción). • María nos invita a ser personas sencillas y bondadosas, a decirle sí a Dios. Nos invita a abrir nuestro corazón a Jesús, a salir de casa, tener un corazón abierto para vincularnos con los demás, a tener la esperanza, a ser signo de reconciliación. Ella nos invita a vivir la revolución de la ternura (ej: Anunciación). • Todas estas características son maravillosas y si las imitamos, nos acercaremos más a Cristo, a María y construiremos un mejor mundo. Si el material se adapta a niveles más pequeños, se propone hacer cierre con un acróstico indicando las virtudes de María que queremos imitar a través de acciones concretas para construir un mundo de relaciones más evangélicas (slide 48) Por ejemplo: en María escriben Muy servicial y en nosotros, una actitud concreta: ayudar a poner la mesa, limpiar la sala, etc. Se sugiere hacer la relación de cómo esta actitud va a marcar una diferencia en el mundo: si limpiamos la sala, como María que siempre ayuda, podemos colaborar a que el auxiliar de aseo llegue antes a casa a disfrutar de su familia. Si ayudamos en casa, podemos hacer sentir más queridos a nuestros familiares. Para terminar, se ofrece también un recurso de juego. La idea es armar un rompecabezas simple de la Sma Virgen María en la advocación Virgen del Carmen, motivar diciendo que quien lo haga en el menor tiempo posible, gana el juego (ver link: Juego: Virgen del Carmen puzzle infantil) Al terminar el puzzle la página muestra cuánto te has demorado en resolverlo.