Ficha 02 - Unidad "La Santidad"
🔵 INICIO (10 minutos aprox) 🔹 Activación de Conocimientos Previos: Para iniciar la clase se activan los conocimientos previos de los estudiantes. Para eso se les preguntan qué es lo que se acuerdan de la santidad. (Se les puede preguntar qué significa este concepto, por qué se dice que es un llamado universal y cuáles eran los medios para alcanzar la santidad). Se les da un tiempo para responder las preguntas y luego se comenta con todo el curso. 🔹 Motivación:
Como actividad de motivación se muestran dos imágenes:
🖼 Imagen 1: "Una feliz familia", Eugenio Zampighi, Óleo sobre lienzo (74 x 53 cm). Esta representa a una familia teniendo un momento juntos, compartiendo entre ellos.
🖼 Imagen 2: "Monjas convento del Sagrado Corazón en Roma", Karl Pavlovich Bryullov, Óleo sobre papel (20,1 × 31,6 cm), Galería estatal Tretiakov, Moscow.
Se les pide que analicen ambas imágenes y que lo relacionen con el concepto de la santidad. Se pueden plantear las siguientes preguntas para guiar el análisis:
Después de realizar el análisis se puede mencionar que las imágenes refleja la idea de que la santidad es un llamado universal. Es decir, Dios quiere que todos seamos santos, pero cada uno desde su vocación, desde su originalidad. No todos estamos llamados a ser santos de la misma manera, sino que cada uno desde lo que es, desde su singularidad. No es necesario ser sacerdote, religioso para alcanzar la meta de la santidad, sino que se puede hacer desde la vocación que cada uno tenga. “Es, pues, completamente claro que todos los fieles, de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad” (LG 40). 🔵 DESARROLLO (60 minutos aprox) Se sugiere el siguiente esquema para la clase:
1. SANTIDAD: VOCACIÓN UNIVERSAL 📽 Video 1: Matrimonio, camino de santidad - #43, ConectaCEC (2 min 15 seg).
En primer lugar, se profundiza en la santidad como una vocación universal. En este punto se busca reafirmar la idea de que la santidad no es solo para algunos, sino para todos. Ésta se puede alcanzar desde las diversas vocaciones, es decir, no importa si uno es sacerdote, religioso, laico, entre otros: todos estamos llamados a la santidad.
Para reforzar esta idea se les pide a los alumnos que observen el video y luego se les plantean las siguientes preguntas:
Luego de responder las preguntas del video, se debe recordar a los alumnos que, como se vio la clase anterior, la santidad es un llamado universal, es decir, todos estamos invitados a alcanzarla. Pero al mismo tiempo es un llamado personal, individual, no es para todos igual. Cada uno está llamado desde su vocación: algunos desde el sacerdocio, otros en la formación de una familia, otros en la vida consagrada, etc. La santidad es una invitación para todas las personas desde lo que cada uno es. Como dice Lumen Gentium 41: “todos los fieles cristianos, en las condiciones, ocupaciones o circunstancias de su vida, y a través de todo eso, se santificarán más cada día si lo aceptan todo con fe de la mano del Padre celestial y colaboran con la voluntad divina, haciendo manifiesta a todos, incluso en su dedicación a las tareas temporales, la caridad con que Dios amó al mundo”. 2. SANTIDAD EN LA REALIDAD CONCRETA
📽 Video 2: Ser santo lavando platos, Padre Adolfo. (1 min 03 seg).
Luego, se profundiza en la segunda idea clave de la clase: “santidad en la realidad concreta”. Es decir, la santidad se vive en la realidad que a cada uno le toca vivir. No es necesario hacer cosas extraordinarias para alcanzar la santidad, sino vivir amando intensamente lo que uno hace en el día a día.
Se les presenta el video y luego el docente pregunta:
Una vez comentadas las respuestas el docente vuelve a reforzar la importancia de alcanzar la santidad en el día a día, desde nuestros quehaceres y nuestra vocación. Dios no nos pide a todos lo mismo, cada uno está llamado a una misión única y personal. Ser santos en la realidad concreta de cada uno. 🔸 Para reforzar la idea anterior, se les presenta la siguiente canción:
🎼 Canción 1: Who Says You Can't Be A Saint , The Bosco Boys Official Music Video (Quién dijo que no se puede ser santo)
Con este recurso, se debe apuntar, nuevamente, a mostrarle a los alumnos que todos estamos llamados a la santidad en nuestra realidad, en nuestro día a día, desde la vocación personal y particular de cada uno.
Se les entrega la letra de la canción (presente en el Power Point adjunto) y se les pide que se junten en grupos de dos o tres. Deben identificar frases que hagan alusión al llamado que nos hace Dios de vivir la santidad en nuestra realidad concreta. Se les dan tres minutos mientras se escucha la canción y luego se comentan las frases.
💬Respuesta esperada: Algunas de las frases que se pueden reflexionar son las siguientes:
3. EL CAMINO DE PERFECCIÓN PASA POR EL AMOR
Antes de terminar la clase, es muy importante profundizar en esta idea para mostrarles a los alumnos que no deben rendirse en el camino. Es una meta difícil, pero que, con la ayuda de Dios se puede lograr. Para profundizar en esta idea, se les entrega el texto bíblico de 2Co 6, 1-10 (presente en el Power Point adjunto) y se les pregunta de qué forma se puede reflejar el título de esta parte de la clase con ese texto bíblico. Se comentan las respuestas de los alumnos y se vuelve a mencionar que muchas veces en nuestra vida tendremos obstáculos que nos desviarán del camino o nos lleven a buscarnos a nosotros mismos en vez del amor, pero lo importante es volver a levantarse y pedirle a Dios que nos ayude y nos acompañe en esta carrera de la santidad. Luego se comenta que Dios tiene un plan perfecto para cada uno. La carrera de cada persona es única e irrepetible. El beato Carlos Acutis decía "Todos nacen como originales pero muchos mueren como fotocopias". El camino de la santidad tiene que ver con llevar la vida a su plenitud en el amor, solo en la entrega total a los demás podemos desarrollar esa originalidad que es cada uno y ponerla al servicio, es el único camino que verdaderamente puede darnos la felicidad plena. Muchas veces nos da miedo o tropezamos con los obstáculos del mundo y de nuestro egoísmo, pero Dios sale a nuestro encuentro para que no nos perdamos y podamos encontrar la felicidad eterna que tiene prometida a quienes crean en él y le sigan. 🔸Para profundizar en la idea mencionada recientemente se les presenta la siguiente canción:
🎼 Canción 2: No temas, Jaime Olguín.
Al igual que la canción anterior, se les entrega la letra para que puedan ir analizándola.
Se les pide que, en parejas, puedan elegir una frase que haga alusión a la idea trabajada recientemente (“El camino de perfección pasa por el amor”) y puedan proponer un nuevo párrafo de la canción en el que se profundice en lo trabajado en la clase. [Puede ser cualquiera de los temas trabajados: Santidad como vocación universal, santidad en la realidad concreta o el camino de perfección pasa por el amor]. Se les dan cinco minutos y luego se revisa lo trabajado en la actividad. 🔵 CIERRE (10 minutos aprox)
Para cerrar la clase se les puede presentar el texto bíblico de 2Tm 4,7 (presente en el Power Point). "He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe". Se puede volver a la idea de que la santidad es la meta de esta carrera a la que todos estamos llamados a participar.
Para finalizar y verificar la comprensión de los estudiantes se les pide que respondan un crucigrama en la plataforma Educaplay.
🎲 Juego: "Crucigrama La santidad", Educaplay.
En esta estarán los conceptos de: Santidad, vocación, matrimonio, Dios, meta, cruz, universal.
Se les dan cinco minutos para responder el crucigrama y luego se revisa en conjunto con todo el curso.
Antes de finalizar el docente les pregunta a los alumnos: ¿se puede vivir la santidad en el día a día?, ¿de qué forma?. Se comentan las respuestas.
Se les entrega el texto de San Juan Pablo II en el que se refleja esta idea (en el Power Point adjunto).
Sin comentarios