Descargas: 40 Visitas: 753

Creo en Jesucristo


  • Formato Ficha

  • Tema LA FE QUE CREEMOS

  • Subtema Creo en Jesucristo

  • Ciclo Educación Básica (9 a 12 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

Identificar la experiencia de fe en Jesús que tenía la primera comunidad cristiana según el Nuevo Testamento y compararla con la experiencia de fe personal.

Pauta

Guía y uso de material: 📌Palabras claves de la clase: fe, Jesús, Nuevo Testamento, testimonio, apóstoles, comunidad. 🔵 Inicio El profesor presenta el objetivo y los alumnos lo copian en sus cuadernos. 🔹CANCION: A modo de introducción el docente invita a escuchar la Canción - Video: NIÑOS DE FE (2 min) o Canción - En esto creemos 12 discípulos (2 min 08 seg). El profesor guía una primera reflexión: 1. ¿De qué habla la canción? (R: fe y vivirla en comunidad) 2. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción? (E: los niños de paz y Jesús) 3. ¿Qué es tener fe para ti? ¿En qué o quién crees tú? Luego, se realiza una puesta en común y se colocan en el pizarrón las ideas principales resumidas con las palabras claves que el profesor fue resaltando al recoger las ideas de sus alumnos (traer impresas algunas palabras en cartulinas de color para ir pegándolas en el pizarrón a medida que aparecen los conceptos mientras conversan), si es necesario va ejemplificando y mejor aún si primero les pregunta a sus alumnos qué entienden por cada uno de esos conceptos. Realizan la misma acción en relación al análisis del objetivo de la clase. 🔵 Desarrollo 🔹VIDEO: A partir de lo que fue saliendo por parte de los alumnos en la primera reflexión de exploración, el docente invita a ver el video: "Hechos de los apóstoles para niños" para comparar la fe de los niños con la fe de las primeras comunidades cristianas. Sirven tanto los primeros 13 minutos como ver completos los 45 minutos de la historia. 🔸El profesor orienta la reflexión por medio de las siguientes preguntas: 1. ¿A qué parte del Nuevo Testamento corresponde este extracto del video? R: Al libro de los Hechos de los Apóstoles. 2. ¿Cómo podemos saber que el video corresponde a los Hechos de los apóstoles? R: Porque muestras las obras de los apóstoles después que Jesús ha partido al cielo. 3. ¿Qué hicieron los apóstoles después de que Jesús partió al cielo? R: Hablaron de las cosas maravillosas que vieron y oyeron de Jesús. Enseñaron sobre su vida, ayudaron a los demás, hicieron milagros. 4. ¿En nombre de quién realizaban sus obras los apóstoles? R: En nombre de Jesús 5. ¿Qué tuvieron que vivir los apóstoles por dar testimonio de la fe en Jesús? R: Sufrieron persecusión, falsas acusaciones, amenazas e incluso la muerte. 6. ¿Qué cosas de la historia te llaman la atención? Luego de la escucha y acogida de las distintas opiniones y reacciones frente al video, el profesor dicta un breve resumen de las respuestas que contienen las palabras claves que pegó al inicio de la clase. 🔹LECTURA - DIBUJO: Se invita a los alumnos a conocer pasajes del Nuevo Testamento en que se evidencie la fe en Jesús a través del testimonio de los apóstoles. Se conocen algunos milagros y lo difícil que fue vivir la fe para la primera comunidad. Se puede hacer una diferencia entre las manifestaciones de fe mientras Jesús vivía, después, frente a la resurrección y luego de su ascensión al cielo, ejemplificando cada etapa con un relato bíblico. A continuación algunas sugerencias: Antes de la muerte y resurección: 1. La Transfiguración (Lc. 9, 28 - 36) 2. La oración en el Huerto (Mt. 26, 36 - 56) 3. Jesús camina sobre el agua (Jn. 6, 16 - 2) Frente a Jesús resucitado: 4. La carrera de Pedro y Juan al sepulcro vacío (Jn 20, 1 - 20) 5. Tomás el incrédulo (Jn. 20, 19 - 31) 6. La pesca milagrosa Jn. (21, 1- 13) 7. Ascensión (Lc. 24, 50 - 53; Mc. 16, 19; Hch 1, 9 - 11). Después de la Ascensión: 8. Pentecostés (Hch 20 16; 1 Cor 168) 9. Sanación de tullido de nacimiento (Hch. 3, 1 - 15) 10. Martirio de Esteban (Hch. 6, 7 - Hch. 7, 52 - 60). 11. La conversión de San Pablo (Hch. 9, 1 - 18). Pueden trabajar en grupo leyendo, escribiendo o dibujando en sus cuadernos algunos de los relatos. También las lecturas se pueden acompañar con alguna de las imágenes adjuntas. Se recomienda el uso de la Biblia porque con ella se pueden mostrar diversos testimonios de fe en Jesús, especialmente de aquellas personas que tuvieron un encuentro radical con Él. Junto al texto o dibujo anotan los 'rasgos' de la auténtica fe en Jesús que se vivía en las primeras comunidades cristianas y leen en voz alta los subtítulos del libro, para comprobar que el video anteriomente visto está basado en historias reales recogidas del Nuevo Testamento. 🔹IMAGENES (disponibles también en ppt adjunto): Se sugiere el trabajo con 3 obras de arte de estilos diferentes. El docente puede invitarlos a analizar cada una y comparar los estilos. Se sugiere que primero proyecte la imagen, haga el trabajo de observación con los alumnos y luego lea el relato bíblico. De esa manera los alumnos pueden constatar lo observado. Las obras son: 1. “La pesca milagrosa”, Duccio de Bonisegna, (Siena, 1255/1260). Gótico internacional. 2. “La incredulidad de Santo Tomás”, Caravaggio (1602), óleo sobre lienzo (107 x 146 cm). Barroco. 3. “El martirio de San Esteban”, fra. Angelico (1447 – 49), fresco (322 x 473 cm). Renacimiento italiano. Algunas preguntas sugeridas: a) ¿Qué personajes reconoces en la escena? b) ¿A qué historia de la vida de Jesús y los apóstoles corresponde la escena retratada? c) ¿Cómo notaste que la imagen corresponde a esa escena? ¿Qué detalles lo demuestran? d) ¿Por qué crees que el autor quizo inmortalizar esta escena a través de su obra? e) ¿Dónde crees que podría estar ubicada esta imagen? f) ¿Qué te llama la atención de la imagen y por qué? g) Investiga sobre las características del estilo gótico internacional, barroco, renacimiento italiano (según corresponda) y anota sus principales características. 🔹VIDEO - PPT: A continuación se les muestra el video "Niño predicador habla porque Dios existe" (también disponible en ppt "Testimonio amigo de Jesús"). Es un alegre y elocuente testimonio de fe de un niño. El docente los invita a reflexionar. a- ¿Puedes contar algo de Jesús? ¿Qué dirías tú de Él? b-¿Qué puedes decir del compañero que tienes sentado al lado? c- ¿Por qué crees que puedes hablar de él? d- ¿Qué es más fácil para ti? ¿Hablar de Jesús o de tu compañero? Los apóstoles pudieron hablar de Jesús porque lo conocieron. Nosotros lo conocemos por lo que nos cuentan de él los Evangelios y todas las personas de fe que nos hablan. Es importante aprender de Jesús para que podamos contarle a otros de su vida y haya más gente dispuesta a amarlo, así hacemos de este mundo un lugar mejor. ¡¡Anímense!! les dice el profesor y los invita a pensar en alguien cercano, idealmente de su casa o barrio para hablarle de Jesús hoy mismo, a modo de recordatorio escriben en sus cuadernos ese nombre bajo el título: "Daré testimonio de mi fe hoy". Y las próxima clases se recogen experiencias. 🔵 Cierre 1.- Si hay tiempo todavía, el profesor pide que cada alumno se sienta libre de ir al frente del curso y pueda mostrar y explicar su dibujo. Si queda poco tiempo lo pueden compartir con el compañero de banco y explicar mutuamente sus impresiones del video y lo conversado en esta clase. El profesor destaca que lo que acaba de pasar es que cada uno ha dado a los demás testimonio de su fe en Jesús al ir explicando sus dibujos, porque han hablado de Él a los otros como lo hicieron en la antigüedad los primeros apóstoles. Hay que tener en cuenta que la admiración por Jesús como verdadero Dios se manifiesta paulatinamente en los niños, y si se están preparando para la Primera Comunión o la acaban de hacer, es bueno que sepan que ya están llamados a ser niños apóstoles y testigos de Jesús. Por lo que el profesor sugiere hacer un mural que grafique el compromiso, porque en Jesús y en los apóstoles encuentran rasgos que a ellos mismos les gustaría tener: actitudes de valentía, de generosidad, de amor a los demás, atreverse a hablar en público, etc. (cualquier expresión lo más concreta posible que recoja la dimensión actitudinal del objetivo "la fe en Jesús" desde su dimensión ética). 2.- El profesor invita a los alumnos a jugar al "Juego digital la Fe en Jesús" donde se busca relacionar los conceptos claves usados recientemente. Fue especialmente creado para reforzar lo aprendido en esta clase. 🔸Guía de uso para el juego: el alumno debe pinchar un recuadro, al hacerlo aparecerá el concepto al que alude dicha información, el juego consiste en encontrar el segundo recuadro que también describe el mismo concepto. Por ejemplo al pinchar el recuadro que dice: "Es el lugar de la Biblia que nos cuenta la buena noticia sobre Jesús", aparecerá el concepto de "Nuevo Testamento" en la barra gris que se encuentra inmediatamente encima de los recuadros. Los estudiantes deberán identificar qué otro recuadro describe el mismo concepto, que en este caso sería: "Son los libros de la segunda parte de la Biblia que nos hablan de Jesús y los Apóstoles". Al hacer click sobre el recuadro correcto este se pondrá en verde. Si han leído suficiente sobre los apóstoles o para los alumnos es conocido el primado de Pedro, puede ser interesante reforzar conceptos con el otro Juego digital "Sobre Pedro" que es de tipo crucigrama. Para rellenar los recuadros del crucigrama debe hacer click en la parte del crucigrama que llenará y escribir con su teclado la respuesta. 3.- Oración final (cantar y bailar es rezar dos veces): Por último, el profesor invita a los alumnos a cantar y bailar, nuevamente la canción "Niños de FE" para afianzar los contenidos y terminar alegremente la clase.

Comentarios
Poco a poco, a partir de la imagen que los niños van teniendo de sí mismos, comienzan a advertir que son personas distintas a las demás, con sentimientos y pensamientos propios que los definen y caracterizan. En ese contexto pueden desarrollar un amor personal hacia Jesús. Para que el niño desarrolle su fe es imprescindible la participación de la familia, donde los padres juegan un papel preponderante. En efecto, la familia tiene un doble rol en la formación religiosa. Esta realidad es parte importante en los nuevos programas de Religión que incorporan explícitamente a la familia en variadas actividades en el desarrollo de la educación religiosa de sus hijos. Por lo tanto, en el cuaderno el alumno escribe (al cierre de la clase) la redacción de su compromiso. Debe traerlo firmado por el apoderado y ser revisado por el profesor la clase siguiente.
Links
Archivos adjuntos
  • PPT - Testimonio amigos de Jesús.pptx

    Descargas 6

  • Imágenes. La fe en Jesús - 3 obras de arte.pptx

    Descargas 1

Descargar PDF