- Conocer el Dogma de la Asunción de la Virgen María. - Distinguir la Asunción de María con la Ascensión del Señor. - Identificar la importancia del Dogma de la Asunción. - Reconocer que la Asunción de María es anticipación de nuestra propia resurrección.
Sugerencia de estructura de clase: 🔵 INICIO (10 minutos aprox) 🔹 Activación de Conocimientos Previos: 🔸 Juego: se inicia la clase activando los conocimientos previos de los estudiantes. Para ello se les invita a participar de un juego en kahoot en el que tendrán que responder seis preguntas. Éstas son sobre los Dogmas Marianos en general y luego sobre el Dogma de la Asunción de la Virgen María. A medida que van avanzando en las preguntas el docente va comentando cuáles son las respuestas correctas y por qué. Esto le ayudará a saber cuánto saben los alumnos sobre este tema. 🔹 Motivación: 🔸 Imagen: como actividad de motivación se les presenta una imagen llamada “La Asunción de la Virgen” (Annibale Carriacci, Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm, Museo del Prado, España, 1587). Realizan una rutina de pensamiento llamada: “Ver, pensar, preguntarse”. En primer lugar, se les pregunta: ¿Qué observan en la imagen? Se les pide que escriban en sus cuadernos las respuestas. Es importante que en ellas no existan interpretaciones, sino sólo escriban lo que ven. Luego se les da un minuto para que puedan responder la siguiente pregunta: ¿Qué piensan a partir de la imagen? Finalmente se pasa a la tercera parte de la rutina: ¿Qué se preguntan a partir de lo observado? Se les dan dos minutos para responder y luego se comentan las respuestas con todo el curso. Una vez comentado se analiza la pintura en conjunto. Algunas de las preguntas que pueden guiar el análisis son: - ¿Cuál es el centro de la imagen?, - ¿Qué están haciendo las personas de la imagen?, - ¿Hacia dónde observan?, ¿por qué creen que será así?, - ¿Por qué creen que la Virgen María va con los brazos abiertos?, - ¿Quiénes la acompañan? Después de analizar la imagen en conjunto, se presenta el objetivo de la clase. 🔵 DESARROLLO (60 minutos aprox) Se sugiere el siguiente esquema para la clase: 1. ¿Qué es un Dogma?: Dogmas Marianos. 2. Dogma de la Asunción de la Virgen: Fundamento en la Escritura y en la Tradición y su importancia. 3. Asunción de la Virgen y Ascensión de Jesucristo. 4. Anticipación de nuestra resurrección. 📌 1. ¿Qué es un Dogma?: Dogmas Marianos. Se les plantea la siguiente pregunta a los alumnos: ¿Qué es un dogma de fe? (Esta pregunta aparece en el juego de activación de conocimientos previos, por lo que será fácil para los alumnos contestar). Se les pide que expliquen todo lo que saben acerca de los dogmas. El docente escribe en el pizarrón las respuestas que entregan los estudiantes. (Para profundizar en los Dogmas de Fe se sugiere un artículo de “es.aleteia.org” que se adjunta en los recursos). El docente menciona que los dogmas son verdades de fe que la Iglesia garantiza, ya que están contenidos en la Revelación de Dios, ya sea de manera explícita o implícita. Por lo tanto, se basan en la autoridad de Dios que los da a conocer. Éstos son definidos solemnemente por el Papa o por un Concilio. Una vez que el dogma fue proclamado solemnemente, éste no puede ser derogado. De esta manera la Iglesia hace evidente para los creyentes algo que estaba de una manera más oculta en la revelación y por eso nos invita a creer con confianza en aquello como verdadero. Son luces de la verdad que iluminan nuestra fe. 🔸Video: para profundizar en la idea anterior se les muestra un video llamado: “¿Dogmas marianos?” (4 min 32 seg), en éste aparece, de una manera cercana, qué son los dogmas y cuáles son los cuatro dogmas sobre la Virgen María. Se les pide a los alumnos que tomen apuntes de éste ya que después se comentará en conjunto con todo el curso. El docente puede plantear las siguientes preguntas para guiar la conversación: a. ¿Cuáles son los cuatro dogmas marianos? b. Explique brevemente en qué consiste cada dogma mariano. c. ¿Por qué se dice que María es la Madre de Dios? d. Según el video, ¿Por qué se puede decir que María no murió? 📌 2. Dogma de la Asunción de la Virgen: Fundamento en la Escritura y en la Tradición y su importancia. Una vez mencionada la definición de los Dogmas de Fe y habiendo realizado un recorrido, de manera general por los cuatro dogmas marianos, se profundizará en el tema de la clase: La Asunción de la Virgen. 🔸Video: se muestra un video llamado: “La Asunción de María” (1 min 53 seg), en el que aparece la explicación de este dogma. Se les plantean cuatro preguntas a los estudiantes para que respondan a partir del video: a. ¿Cuál es el doble objetivo de esta fiesta? b. ¿Por quién fue proclamado este dogma? c. ¿Qué afirma el dogma? d. Mencione 3 diferencias entre María y los demás seres humanos. Después de comentar las respuestas de las preguntas el docente menciona que este dogma significa la glorificación corporal anticipada de la Virgen María. Ella, después de su vida terrestre, se encuentra en aquel estado en el que se encontrarán los justos después de la resurrección final. Por otro lado, se menciona que este dogma tiene su fundamento en la Revelación de Dios: Sagrada Escritura y Tradición. Si bien no aparece de manera textual, a partir de diversos textos bíblicos se puede vislumbrar el contenido de éste. Algunos de los textos bíblicos y magisteriales que se pueden analizar son: - Ap 12,1: “Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”. - Lumen Gentium 59: “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de culpa original, terminado el decurso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y fue ensalzada por el Señor como Reina universal con el fin de que se asemejase de forma más plena a su Hijo, Señor de señores y vencedor del pecado y de la muerte”. - Catecismo de la Iglesia Católica, 966: “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo”. - Munificentissimus Deus, 3: “En efecto, Dios, que desde toda la eternidad mira a la Virgen María con particular y plenísima complacencia, ejecutó los planes de su providencia de tal modo que resplandecen en perfecta armonía los privilegios y las prerrogativas que con suma liberalidad le había concedido. Y si esta suma liberalidad y plena armonía de gracia fue siempre reconocida, y cada vez mejor penetrada por la Iglesia en el curso de los siglos, en nuestro tiempo ha sido puesta a mayor luz el privilegio de la Asunción corporal al cielo de la Virgen Madre de Dios, María”. Finalmente se les pregunta a los estudiantes: ¿cuál creen ustedes que es la importancia de este dogma? Se menciona que si bien María es totalmente humana y toda su vida se desarrolló como la de una mujer común y corriente, cada acción que realizaba en su vida, la hacía en unión total con su Hijo, Jesucristo. Ella no muere, no experimenta la corrupción de su cuerpo y fue asunta al cielo. Como dice el Papa Francisco: “en este Dogma se aprecia su privilegio divino dado a la Santa Madre de Dios por su particular unión con Jesús”. 📌 3. Asunción de la Virgen y Ascensión de Jesucristo. 🔸Canción: si bien se ha profundizado en el significado y la importancia del dogma de la Asunción. Es fundamental que no confundan la Asunción con la Ascensión de Jesucristo. Es por esto que se les presentará una canción llamada: “Canto del Apóstol a la Ascensión del Señor”. Los alumnos reciben la letra de ésta y se les pide que, a medida que la vayan escuchando, subrayen los elementos que se relacionan con la clase. Una vez finalizada se les pide que expresen cuáles frases subrayaron. Es importante que en ese momento el docente los vaya cuestionando y les pregunte: ¿es igual que la Asunción de la Virgen?, ¿En qué se parece?, ¿En qué se diferencia? Algunas de las frases que se pueden analizar son: - “Tantas veces te miramos en el cielo Jesús”. - “Ahora vuelves al cielo, vas a retornar”. - “El Padre te espera, te lleva hasta Él”. - “Asciendes a su encuentro”. Luego se menciona que no hay que confundir la Asunción de la Virgen con la Ascensión del Señor. El Misterio de la Asunción, como ya se ha dicho anteriormente, consiste en que la Virgen María es elevada, ascendida por ángeles al cielo. Ella no sube por sus propios medios. Es decir, es Dios quien quiere preservarla al final de sus días. En cambio la Ascensión consiste en que Jesús sube a los cielos por sus propios medios. Él, al ser Dios, puede hacerlo. 📌 4. Anticipación de nuestra resurrección. 🔸Imagen: se presenta el último tema de la clase con una imagen llamada: “Visión de Ezequiel: La resurrección de la carne” (Francisco Collantes, Óleo sobre lienzo, 177 x 205 cm, Museo del Prado, España, No expuesto, 1630). En esta última actividad se realiza una rutina de pensamiento llamada: “Enfocarse”. Esta rutina invita a ir mostrando un objeto desconocido, que, a través de diversas observaciones se podrá observar en totalidad [R. Ritchhart, M. Church, & K. Morrison, Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (pág. 107). Buenos Aires: Paidós]. En primer lugar, el profesor les muestra a los alumnos una fracción de la imagen (se adjunta un documento que muestra cuáles son las partes de la imagen que se irán mostrando paso a paso). Se les dan dos minutos a los alumnos para que escriban en sus cuadernos todo lo que observan de ésta. Luego, se expone la segunda parte de la imagen y se les dan dos minutos más para que puedan complementar sus observaciones. Finalmente, se les muestra la última parte y se les pide que escriban en sus cuadernos cómo cambió su pensamiento en cada paso con la información adicional que se iba revelando y qué es lo que piensan de la imagen final. Se les dan tres minutos y luego se comentan las respuestas de los estudiantes. Para fomentar el análisis de la imagen el profesor les pregunta: ¿Qué se observa en la imagen?, ¿Qué está expresando el pintor?, ¿Cómo se relaciona con la Asunción de María?, ¿Por qué no aparece ella y aparecen diversas personas?, entre otras. Para finalizar presenta la segunda parte del número 966 del Catecismo de la Iglesia Católica: “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos”. Es decir, la importancia que tiene para nosotros este dogma de fe es la relación que existe entre la Resurrección de Jesucristo y la nuestra. María, al ser una humana como nosotros, nos muestra cómo será nuestra propia resurrección. Es por eso que se puede decir que este Dogma es un “Anticipo de nuestra resurrección”. 🔵 CIERRE (10 minutos aprox) 🔸 Canción: Para cerrar la clase y verificar la comprensión de los estudiantes se les muestra una canción llamada: “Asunción de María al Cielo”. En esta canción se refleja el dogma de la Asunción. Es por eso que se les pide a los alumnos que identifiquen en ella tres elementos trabajados durante la clase. Se les dan cinco minutos para escribir las frases en sus cuadernos y su explicación. Luego se revisa en conjunto con todo el curso. Algunos de los elementos pueden ser: - “Tu muerte no fue más que un éxtasis”. - “Tu cuerpo no sufrió”. - “Ahora reinas transfigurada, en la ciudad Santa de Sión” - “Cuyas puertas Dios abrió para Ti”.