- Compartir experiencias respecto al cine en general. - Conocer películas católicas que sean un aporte para nuestra vida de fe. - Comprender que el cine, y las artes en general, pueden ser un muy buen instrumento evangelizador.
INICIO: Para comenzar, el docente entrega a los alumnos una "encuesta" sobre el tema a tratar (documento adjunto). Los alumnos contestan la encuesta, luego comparten las respuestas y comentan juntos. De esta forma, se introduce el tema de la clase: Religión y cine. El docente puede guardar las respuestas para generar estadísticas que puede mostrar a los alumnos la próxima clase. Las preguntas de la encuesta son: 1. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste al cine? ¿Qué película viste en esa ocasión? 2. ¿Has visto alguna película basada en un libro? ¿Cuál? 3. ¿Cuál es tu película favorita? ¿A qué género cinematográfico pertenece? 4. ¿Has visto alguna vez una película sobre algún tema espiritual o religioso? ¿Cuál? 5. ¿Ves películas religiosas en alguna época especial del año? ¿Cuál? Los comentarios pueden ir en la línea de que el cine es parte de nuestras vidas, nos alegra, emociona, entretiene y a veces también educa. El cine tiene mucha influencia en nuestra imaginación por eso es muy importante elegir bien las películas que vemos, buscando siempre que sean un aporte. El arte puede ser un eficaz vehículo para la fe. Nos puede mostrar las verdades de Dios de una forma original y creativa. Si el arte se pone al servicio de la transmisión de la fe, puede ser un muy buen instrumento evangelizador. Ese es el caso del cine. A muchas personas hay películas católicas que les han cambiado la vida. Hoy conoceremos algo más sobre este tema y lo importante que es conocer esta herramienta para el crecimiento de nuestra fe. DESARROLLO: INICIOS DEL CINE Y PRIMERAS PELICULAS DE FE Para comenzar se invita a los alumnos a ver el video: ¿Cómo nació el cine? HERMANOS LUMIÈRE. Vídeo educativo para niñ@s (1:56). Con este video se busca que los niños tengan un margen temporal de la presencia del cine en nuestra sociedad. Con las fotos de los hermanos Lumiere, ellos pueden hacerse una idea de la época del nacimiento del Cine (segunda mitad del siglo XIX). Como se puede ver, el cine no tiene más de 150 años y desde el comienzo unas de las temáticas que trató en sus películas fue la religión, por la importancia que esta tiene en nuestras vidas. 1895: Primera proyección comercial de los hermanos Lumiere. 1897-8: «La pasión de Horitz» y La pasión de Lear y un año más tarde hizo lo propio el producto Lubin. Invitar a los alumnos a ver un fragmento de la película La Passion/The Passion (Auguste & Louis Lumière, 1898) (el video tiene una duración de 10:41, elegir un fragmento para que los alumnos puedan apreciar). Luego invitar a los alumnos a responder y realizar: a) ¿Qué te llama la atención de la película? b) ¿En qué se diferencia de las películas actuales? c) ¿Qué parte de la vida de Jesús identificas en la escena seleccionada? d) ¿Cuál crees que fue el impacto que tuvo esta obra considerando que es una de las primeras películas de la historia? e) Con tu compañero de banco imaginen que son periodistas de la época de los Hermanos Lumiere y redacten una noticia donde se narren los efectos que esta obra tuvo en el publico. Comentar con los alumnos las respuestas y señalar que cuando el cine se convirtió en un próspero negocio en manos de Hollywood, la Biblia siguió inspirando muchas historias y aún lo sigue haciendo hasta nuestro días. CINE CATÓLICO Como se mencionaba anteriormente, el cine católico es tan antiguo como el cine mismo. La temática es muy amplia pues nuestra historia de fe es apasionante y variada. Por supuesto, la temática central ha sido siempre la vida de JESÚS, sobre todo su Pasión Muerte y Resurrección. Es por eso que "La Pasión de Cristo" es una de las historias más representadas en la historia del cine católico. Junto con ello, se representa también la vida de los grandes SANTOS, la vida de MARIA, de los PAPAS y circunstancias históricas que cómo católicos nos ha tocado vivir (las misiones, la evangelización de "nuevos mundos", las persecuciones de los cristianos, guerras, etc). Se invita a los alumnos a ver el video: LAS 5 MEJORES PELICULAS CATOLICAS / CATOLIKIDS OFICIAL (4:18, ver hasta 3:37), donde jóvenes hacen una pequeña reseña, de las que ellos consideran "las mejores películas católicas". Luego se invita a los alumnos a, en parejas, elegir una de ellas y realizar una FICHA TÉCNICA de la película, la cual deberán escribir en sus cuadernos. La información deberán buscarla a través de sus dispositivos celulares o computadores disponibles. Quizás no logren encontrar toda la información, sin embargo, la importante es que los alumnos identifiquen todo lo que está detrás de realizar un film. Películas: 1. El Gran Milagro 2. El silencio 3. Las cartas 4. Hechos de los Apóstoles 5. San Pío de Pietrelcina La ficha técnica debe contener: 1. Título 2. Director 3. Guión 4. Actores 5. Productora 6. Distribución 7. Presupuesto 8. Recaudación 9. País 10. Años 11. Género 12. Duración 13. Basada en 14. Música 15. Fotografía 16. Argumento CINE CON VALORES CRISTIANOS Actualmente el cine ha experimentado una extensión a través de las plataformas digitales de televisión (Netflix, Amazon, Disney, etc), esto permite que muchas más personas puedan acceder a películas de calidad desde su propia casa. Existen películas que, aunque no hablan directamente de Jesús y de su historia, sí promueven los valores cristianos. Se invita a los alumnos a ver el video: PELICULAS CRISTIANAS - DISNEY PLUS - NETFLIX (6:02), donde se presentan 6 ejemplos: 1. Crónicas de Narnia (1,2,3) 2. Reina de Katwe 3. Clouds 4. Horas contadas 5. Historia de Dios 6. Duelo de titanes Se puede agregar también las películas de Disney: 7. El príncipe de Egipto 8. José el Rey de los sueños A continuación se invita a los alumnos a que, durante el fin de semana, vean alguna de estas películas en su casa y realicen un análisis crítico cinematográfico (*considerar la edad de los niños antes de recomendar las películas). a) Elabora una presentación de la película y de lo que de ella vas a analizar. b) Realiza una reseña sobre el argumento de la película y señala por qué la elegiste. c) Elabora una ficha técnica con los siguientes elementos (Título, Director, Guión, Actores, Productora, Distribución, Presupuesto, Recaudación, País, Año, Género, Duración, Basada en, Música, Fotografía). d) Realiza un balance de las cosas positivas y negativas con sólidos argumentos. También puedes preguntarte: ¿Ha influido en mí la película? ¿Me ha dejado una enseñanza? ¿Cuál? ¿La película tiene que ver con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados esos contenidos en algún personaje de la película? Razonar y explicar la respuesta. e) Conclusiones MUSICA Y ARTE EN EL CINE DE FE Señalar a los alumnos que uno de los elementos importantes del cine ha sido siempre la música (que se usaba como fondo en el cine mudo) y la imagen (o fotografía). La música es esencial para crear y transmitir distintas emociones como el miedo, suspenso, alegría, dolor, valentía, etc. y la fotografía es aquello que nos conquista de las películas y de la cual, muchas veces, depende la veracidad de las escenas que estamos viendo. En ocasiones las imágenes y la música alcanzan tal grado de perfección que son calificas como verdaderas "obras de arte". A continuación se presenta a los alumnos algunas de las siguientes canciones, sountrack de 2 películas diferentes y preguntar: - El Príncipe De Egipto - Libéranos // Letra (1998) a) ¿A qué historia bíblica hace referencia esta canción? b) ¿A qué se debe el título de la canción? c) ¿Qué sentimientos transmite esta música? d) ¿Qué valores católicos transmite transmite la canción? - La Estrella De Belén - The Star (Mariah Carey) - Sony Pictures (2017). Se adjunta documento con la letra traducida. a) ¿A qué celebración religiosa hace referencia esta canción? b) Al leer la letra de la canción ¿Qué palabras relacionadas con la fe encuentras? c) ¿Qué sentimientos transmite esta música? d) ¿Qué valores católicos transmite la canción? Se invita a los alumnos a observar dos imágenes. La primera: Padre Pío (película), es una fotografía de la película Padre Pío, del directo Carlo Calei (2000). En la fotografía se observa al actor Sergio Castellitto quien interpreta a Francesco Forgione, más conocido como San Pío de Pietrelcina. La segunda imagen: Padre Pío (joven), corresponde a una fotografía original (colorizada) de Francesco Forgione en su juventud. Pregunta a los alumnos: a) ¿Reconocen al personaje de la fotografía? ¿Quién es? ¿Cómo lo saben? b) ¿Cuál de las imágenes corresponde a una fotografía original del santo y cuál a una fotografía de la película? c) ¿Qué les parece la caracterización del actor? ¿Está bien lograda? ¿En qué basas tu opinión? d) ¿Qué elementos se utilizan en el cine para caracterizar a los actores y lograr el máximo realismo posible? Para los más pequeños, la opción del trabajo con imágenes puede ser invitarlos a colorear alguna de las escenas de la película: "El príncipe de Egipto" (links adjuntos), basada en la historia de Moisés. Se recomienda realizar esta actividad luego de haber mostrado a los niños el soundtrack "Libéranos" (link adjunto). También se puede pedir a los alumnos que, junto con colorear, busquen en la biblia el episodio representado en el dibujo y escriban el relato luego de pegar el dibujo pintado en el cuaderno (para la vida de Moisés buscar en libro del Éxodo). Imagen: Moisés es encontrado en las aguas Imagen: Moisés y el pueblo Imagen: Moisés y el faraón CIERRE: Para finalizar mostrar a los alumnos el video: FAMFLIX, EL NETFLIX CATÓLICO ❤️ / Catequista, no pierdas esta oportunidad 🙏 (1:56). Esto como una forma de mostrar a los alumnos que existen muchas posibilidades para crecer y difundir la fe a través del cine y luego aplicar un "ticket de salida" (documento adjunto). Para los más pequeños se puede plantear la pregunta resumen: ¿Qué valor tiene el cine para la fe? Para los más grandes agregar un texto de Juan Pablo II y pedir que lo sinteticen. Texto: "Os habéis reunido para debatir sobre el cine como instrumento de diálogo entre los pueblos y vehículo de una cultura de la paz. El arte, incluido el del cine, si hace referencia a la vida, respetando plenamente sus valores, no puede por menos de ser fuente de fraternidad, diálogo, comprensión, solidaridad y paz verdadera y duradera. El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, está llamado constitutivamente a la paz y a la armonía con Dios, con los demás hombres, consigo mismo y con toda la creación. El cine puede hacerse intérprete de esta inclinación natural, y transformarse en ámbito de reflexión, de promoción de valores y de invitación al diálogo y a la comunión. Pero es preciso que el hombre, en su compleja y misteriosa realidad, sea sujeto de referencia para un cine de calidad, que proponga cultura y valores universales. El hombre, todo el hombre, uno e indivisible: un cine que tome en consideración sólo algún aspecto de la asombrosa complejidad del ser humano, acaba inevitablemente por ser reductivo y no presta un servicio cultural provechoso" (Papa Juan Pablo II, 2 de diciembre 1999).