Descargas: 8 Visitas: 711

Historia sagrada en la pintura


  • Formato Ficha

  • Tema RELIGIÓN Y ARTE

  • Subtema Historia sagrada en la pintura

  • Ciclo Educación Secundaria (+16 años)

Objetivos de Aprendizajes Propuestos

- Analizar aspectos centrales de la Historia Sagrada a través de la pintura. - Comprender la importancia del nexo entre Religión y Arte. - Reconocer el aporte del cristianismo al arte en el mundo occidental.

Pauta

Guía uso material Se sugiere al docente utilizar la estructura de clase que se entrega a continuación: 1. Inicio de la Clase (10 minutos). • VIDEO. Motivación y activación del conocimiento previo. En esta fase es necesario que el docente active el conocimiento previo relativo a cristianismo y pintura. Para estos efectos puede utilizar el siguiente recurso: Película “La agonía y el éxtasis”, dirigida por Carol Reed, 1965, relativa a la vida de Miguel Ángel mientras pinta la capilla Sixtina. El docente puede elegir escenas, se sugiere que muestre algún fragmento pequeño y significativo. • PREGUNTAS. Luego, se pide a los alumnos que respondan a las siguientes interrogantes: ¿Qué pintor aparece en estas escenas y qué está pintando? ¿Es posible conocer la historia sagrada a través de la pintura? El docente debe reforzar la idea de que sí es posible conocer la historia sagrada a través de la pintura y que a lo largo de la historia muchas veces fue la gran forma de dar a conocer escenas de la vida sagrada, en un contexto donde existía mucho analfabetismo y sólo un grupo reducido de personas sabían leer y escribir y tenían la posibilidad de leer la Biblia. 2. Desarrollo (55 minutos). • PPT: Con ayuda de PPT, el docente profundizará en el tema de la historia sagrada en la pintura (se adjunta PPT). Puede escoger algunas de las pinturas y explicar su significado o simbolismo destacando el contexto bíblico. Al respecto, recomendamos que en su exposición, que no debe ser muy extensa, explique las escenas de las pinturas contenidas en las diapositivas 4, 6, 12 y 15 del PPT. • ACTIVIDAD GRUPAL: Siguiendo un modelo donde el docente es facilitador y guía del proceso de aprendizaje y el mismo alumno es el protagonista, el docente pedirá a los alumnos que formen grupos de 2 a 3 personas y entregará una tarjeta a cada grupo. En la tarjeta vendrá el título de una pintura, el autor y la fecha aproximada de la obra. En el PPT se adjuntan las pinturas, nombres de los autores y títulos (12 pinturas). • IMÁGENES: SITIOS WEB: Algunas de las imágenes que se pueden trabajar son (adjuntamos sitios web de los cuales el docente puede obtener información). a) La creación de Adán, de Miguel Ángel Buonarrotti,1500 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/capilla-sixtina-maravilla-renacimiento_8594/8 b) La torre de Babel, Peter Brueghel, 1563. https://www.artehistoria.com/es/obra/torre-de-babel-0 c) La adoración de los pastores, El Greco, 1614. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adoracion-de-los-pastores/4fb170c0-d4cf-4c3e-8293-a8d7152aff78 d) El bautismo de Cristo, Verrocchio, 1475. https://www.virtualuffizi.com/es/andrea-di-cione-_1.html e) Las bodas de Caná, Paolo Veronese ,1563 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-bodas-de-cana/e09e2827-44a2-480a-ac3b-26cdca74e840 f) El lavatorio,Tintoretto,1549 https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lavatorio-el-tintoretto/6815b2a0-5e55-4aff-bca6-96e4ebe73d98 g) Pentecostés, El Greco,1600 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/pentecostes/f83b921d-2380-4dc9-8532-b3c597dab1e8 • PREGUNTAS: Cada grupo debe buscar información sobre la pintura en internet. Los grupos deben responder a las siguientes preguntas: a) ¿De qué país era el pintor? ¿En qué siglo vivió? ¿A qué estilo artístico pertenece la obra? b) ¿Quiénes aparecen representados en la obra? Ubique a los principales personajes. c) ¿Qué escena bíblica se representa en la obra? Descríbala brevemente. *Analizar el profundidad las características de la obra. PLENARIO: A continuación se le pide a algunos grupos que comenten con el resto del curso el resultado de lo investigado. Es ideal que se proyecte la pintura en el momento en que el grupo exponga para que pueda explicar mostrando los elementos en la obra misma. ACTIVIDAD: Se adjunta un crucigrama en formato PDF sobre los temas expuestos. El docente puede elegir entregarlo como actividad final antes del cierre o dejarlo como tarea, dependiendo del tiempo disponible. Además, el docente puede elaborar sus propios crucigramas en los siguientes enlaces (Para imprimir): https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/ (Para que los alumnos los resuelvan online usando sus propios celulares): www.educaplay.com 3. Cierre (15 minutos): • JUEGO: Se realizará un juego donde los alumnos podrán aplicar los conocimientos vistos de manera didáctica y amena. Para ello el docente debe previamente crear una cuenta en www.kahoot.com. Los alumnos deberán ingresar –desde sus celulares- a www.kahoot.it y con el código que les entregará el docente podrán participar. Adjuntamos un enlace a un juego Kahoot ya elaborado para que el docente lo pueda utilizar (necesita crear una cuenta para verlo y utilizarlo): https://create.kahoot.it/share/historia-sagrada-en-el-arte/09c4d772-b008-4648-8f6e-6ecb897c9928 Finalmente el docente puede cerrar la clase proyectando un video corto de la capilla Sixtina y reforzar varias de las ideas expuestas en la clase. VIDEO: Capilla Sixtina (1 minuto 40 segundos).

Comentarios
Links
Archivos adjuntos
  • Historia Sagrada en la pintura.pdf

    Descargas 8

Descargar PDF